10416 Resultados
Reserva Forestal Lago Cochrane.
Fuente: Corporación Nacional Forestal (CONAF).

Breve descripción de las características, atractivos naturales y culturales y aspectos históricos, antropológicos y turísticos de la Reserva Forestal Lago Cochrane.

Enlace
Lineamientos para el manejo de los residuos sólidos (basuras) presentes en un área silvestre protegida: caso Parque Nacional Villarrica; IX Región de la Araucanía.
Fuente: J. Muñoz.

La Memoria de Título tuvo como objetivo general proponer líneas de manejo de residuos sólidos con base en la información obtenida en el Parque Nacional Villarrica para ser aplicables en otras unidades del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE).

Enlace
Supervivencia. Crecimiento inicial e interaccion con el. sitio de progenies de arboles plus de Pino Oregon pseudotsuga menziesii (mirb.) franco.
Fuente: B. Gutiérrez.

Se evalúa dos ensayos de progenies de pino oregón, de un año de edad, establecidos en un sitio representativo de las condiciones en que tradicionalmente se establece esta especie (Voipir, Villarrica, IX Región) y otro que representa condiciones más adversas. donde se podrían expandir sus plantaciones (Malalcahuello, Lonquimay, IX Región).

Enlace
Plan Nacional de Conservación del Huemul.
Fuente: Servicio Agrícola y Ganadero (SAG); Corporación Nacional Forestal (CONAF); Comisión Nacional del Medio ambiente (CONAMA).

El presente Plan Nacional de Conservación pretende establecer una estructura organizacional nacional y regional. A partir de ella se deben proyectar ahora las acciones, las investigaciones y las coordinaciones interinstitucionales, y así dar los pasos correctos y necesarios para “revertir la declinación poblacional del huemul en Chile”, como reza la meta del Plan.

Enlace
Medición del carbono Almacenado en los bosques de la Reserva Nacional Malleco; IX Región Chile.
Fuente: C. Nadler; A. Meza; R. Torres; M. A. Jara.

La CONAF se ha planteado el desafío de desarrollar una investigación piloto para generar información sobre la captura de carbono en un área de bosques templado de la IX Región.

Enlace
Diversidad vegetacional de la Reserva Nacional Malalcahuello, IX Región de Chile
Fuente: P. Becerra; G. Cruz;

En este trabajo se definen las unidades vegetacionales fitosociológicas de la Reserva Nacional Malalcahuello, IX Región, Chile. Se examinan la importancia de la altitud, exposición y tipo de sustrato en determinar su formación, y se caracterizan su estructura de especies y formas de vida.

Enlace
Reconstrucción de 500 años de incendios en bosques de. Araucaria araucana en la primera Área protegida por el. Estado: Reserva Nacional Malleco, Región de la. Araucanía.
Fuente: W. Iglesias.

Este trabajo busca aportar al conocimiento acerca del régimen de incendios dentro de la Reserva Nacional Malleco.

Enlace
Plan Nacional de Conservación del Huemul.
Fuente: Servicio Agrícola y Ganadero (SAG); Corporación Nacional Forestal (CONAF); Comisión Nacional del Medio ambiente (CONAMA).

El presente Plan Nacional de Conservación pretende establecer una estructura organizacional nacional y regional. A partir de ella se deben proyectar ahora las acciones, las investigaciones y las coordinaciones interinstitucionales, y así dar los pasos correctos y necesarios para “revertir la declinación poblacional del huemul en Chile”, como reza la meta del Plan.

Enlace
Caracterización fisicoquímica del agua del Estero Nonguén y su confluencia con el Río Andalién, Región del Biobío. Variación en relación a los distintos usos de suelo en su cuenca.
Fuente: F. Correa-Araneda; C. Salazar.

Se realizó una caracterización fisicoquímica del agua del estero Nonguén y de la zona de confluencia con el río Andalién. Los resultados mostraron que la parte alta de la cuenca presenta aguas de muy buena calidad, pero en la parte baja, a medida que la actividad urbana comienza a ser más intensa, esta calidad comienza a disminuir.

Enlace
Relación de las variables altura y diámetro de roble (nothofagus obligua (mirb.) bi), con la intensidad de daño por insectos defoliadores, en la Reserva Nacional Altos del Lircay.
Fuente: C. Vidal.

El presente estudio se realizó en la Reserva Nacional Altos del Lircay, con el Objetivo de evaluar las relaciones existentes entre las variables altura (H), Diámetro (D) y combinaciones de éstas con la intensidad de daño por insectos defoliadores.

Enlace