10416 Resultados
Abundancia y reproducción de la tagua cornuda (Fulica cornuta). en la Reserva Nacional Los Flamencos, Región de Antofagasta.
Fuente: F. Aravena; N. Amado.

El presente trabajo comunica los resultados de las estimaciones de las abundancias de adultos y la reproducción de la tagua cornuda en la Reserva Nacional Los Flamencos.

Enlace
Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar.
Fuente: .Möder; H. Gallardo.

Se confecciona una ficha para ser respondida por especialistas, que hacen referencia a las caracteristicas físicas de la Reserva, su flora y su fauna.

Enlace
Descripción General Humedal mediterráneo El Yali.
Fuente: Seke.

Se hace una breve descripción de las características de la Reserva Nacional El Yali.

Enlace
Chile, ¿un modelo de desarrollo neoliberal?: el caso del proyecto hidroeléctrico Aysén y su impacto en la Patagonia chilena. .
Fuente: G. Inostroza; G. Cánoves.

Esta comunicación analiza las perspectivas de sostenibilidad en la Patagonia chilena en relación a la probable implantación de grandes centrales hidroeléctricas en su territorio.

Enlace
Abundancia y selección de hábitat del guanaco (Lama guanicoe) en Torres del Paine (Chile): coexistencia con el ganado en el entorno de un espacio natural protegido.
Fuente: E. Iranzo.

Se estudió la variación interestacional en la densidad y abundancia de guanacos; la densidad de grupos y el tamaño de grupo medio en el Parque Nacional Torres del Paine (Chile) y en las estancias ganaderas limítrofes.

Enlace
El Parque Nacional Torres del Paine. Emblema de la Patagonia.
Fuente: J. J. Bacallado.

Descripción de Las Torres del Paine desde el punto de vista de una agrupación.

Enlace
Informe Nº1 Difusión de Antecedentes y Propuesta de Organización de los Actores Sociales y Comunitarios pertinentes para La administración de la zona costera de la Reserva Marina. y Humedal de Putemún”.
Fuente: Comisión Nacional del Medioambiente (CONAMA).

Se quiere contar con una asesoría que permita dar a conocer mejor las características del ecosistema de Putemún entre los actores locales, orientada a la sensibilización respecto a la necesidad de conservación de los recursos naturales presentes, como también, generar una organización social con ellos que involucre a todos los sectores relevantes, con el fin de promocionar a todo nivel, la conservación y desarrollo de Putemún.

Enlace
Estudio de la captación natural del recurso ostra chilena, ostrea chilensis (philippi, 1845), en la Reserva Marina de Pullinque, utilizando dos tipos de colectores..
Fuente: J. Tillera.

Esta tesis fue realizado en la Reserva Marina de Pullinque, cuyo objetivo fue recuperar el recurso ostra chilena, Ostrea chilensis.

Enlace
Historia natural cuantitativa de una relación parásito-hospedero: el. sistema Tristerix-cactáceas en Chile semiárido.
Fuente: R. Medel; C. Botto-Mahan; C. Smith-Ramírez; M.A. Méndez; C. G. Ossa; L. Caputo; W. L. Gonzáles.

Se presenta información cuantitativa de la historia natural de la relación parásito-hospedero constituida por el muérdago holoparásito Tristerix aphyllus (Loranthaceae) y sus hospederos cactáceas. Más específicamente,se indaga en los determinantes históricos y biogeográficos de la interacción y cuantificamos la autoecología de la biología floral, polinización, dispersión y parasitismo en este sistema.

Enlace
Dinámica poblacional de La Vicuña (Vicugna vicugna) y determinación de la capacidad de carga en la Provincia de Parinacota-Chile.
Fuente: B.González; F. Bas; C. Tala; A. Iriarte.

Según estadísticas de CONAF, el 95% de la población de Vicuñas existentes en Chile se concentra en la Provincia de Parinacota. Desde el inicio de la protección de Vicuñas en 1975, se ha visto una recuperación del tamaño poblacional.

Enlace