10416 Resultados
Estabilización y solidificación de residuos peligrosos.
Fuente: Hill, Ronald D.

Salud y Ambiente ; 9 Idioma: EspañolIncluye bibliografía en pág. 362 8474337798

Destrucción térmica de residuos peligrosos.
Fuente: Oppelt, E. Timothy

Salud y Ambiente ; 9 Idioma: EspañolIncluye bibliografía en pp. 397-398 8474337798

Pretratamiento de residuos peligrosos.
Fuente: Oppelt, E. Timothy

Salud y Ambiente ; 8 Idioma: Español 8474337798

Eliminación de residuos industriales para la gestión metropolitana de Sydney.
Fuente: Broeckl, Rudolf

Serie Economía Ambiental, Documento de trabajo, 5 Idioma: Español 8474337798

Rápida información de las zonas de evacuación en caso de accidente por fugas o vertidos a la atmósfera de productos peligrosos.
Fuente: Hacar Benítez, M.A.

Serie economía ambiental, Documento de trabajo ; 13 Idioma: EspañolIncluye referencias en pp. 487-488 8474337798

Organización de proyectos de orientación ecológica en la región andina EN Ambiente y Desarrollo; 1,Vol. 2 pp. 139-143.
Fuente: Valencia, José

El MAB6 apunta a la necesidad de colaboración entre especialistas de ciencias sociales y ecólogos, para incorporar a los proyectos las proyecciones socioeconómicas. El contenido científico de los programas apunta a: asentamientos humanos de altura; efectos de usos alternativos de la tierra en ecosistemas de montañas; impacto de la tecnología a gran escala en los ecosistemas de montañas; efectos del turismo y recreación en ecosistemas de montañas. Las prioridades de investigación en la región andina fueron: 1) los Andes húmedos, al norte del Perú de importancia agrícola; 2) los Andes centrales, con altiplanos densamente poblados; 3) los Andes meridionales secos y estacionalmente secos, de baja densidad demográfica. Para cada una de estas subregiones se eligieron problemas específicos de investigación: 1) uso de la tierra en los Andes septentrionales húmedos; 2) estudios integrados de las migraciones con atención en la biología humana de los Andes centrales; 3) conservación, ordenación de cuencas y desarrollo del turismo en las zonas secas de los Andes meridionales altos Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 2 Idioma: EspañolIncluye bibliografía en pág. 143. En Programa El hombre y la biósfera UNESCO MAB 6. Contribución al proyecto Impacto de las actividades humanas en los ecosistemas de montaña ISSN/ISBN 9567721300

La organización internacional del programa El Hombre y la Biósfera (MAB) EN Ambiente y Desarrollo; 1,Vol. 2 pp. 107-110.
Fuente: Valencia, José

El MAB está definido por la UNESCO como un programa de investigación interdisciplinario que enfatiza el enfoque ecológico en el estudio de las interrelaciones entre el hombre y su ambiente. Se dirige a la solución de problemas básicos ligados a temas de importancia regional, que se pueden resolver mejor a través de la cooperación internacional en un área geográfica continental. Esto le confiere al Programa una gran extensión, que puede acomodar con mayor facilidad los intereses locales de investigación en los ámbitos de las ciencias sociales y naturales. Sus objetivos apuntan al uso racional y conservación de los recursos, predecir consecuencias de actividades del hombre de hoy para el mañana, estimular perfeccionamiento para el manejo de los recursos, todos ellos en el ámbito de las ciencias sociales y naturales. Define además los criterios de selección de los proyectos, enumera los objetivos específicos y encuadra el contenido científico del Programa MAB dentro de 12 temas o proyectos, de los que define para cada uno la problemática central, definiendo las necesidades de investigación en la forma de un marco de referencia Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 2 Idioma: Español ISSN/ISBN 9567958106

Ambiente y desarrollo en América Latina y el Caribe. problemas, oportunidades y prioridades
Fuente: Gallopín, Gilberto C.

El libro es el resultado de una investigación financiada por un contrato del PNUD, con el objetivo de definir los temas ambientales prioritarios para América Latina y el Caribe, con el apoyo de información científica y de los datos cuantitativos que fuera posible obtener. Este informe representó un insumo significativo para la preparación del documento Nuestra Propia Agenda, publicado a fines de 1990 bajo los auspicios del PNUD y del BID. El libro aborda el marco conceptual del desarrollo sustentable, la caracterización ambiental del continente y la calidad de vida asumida como el tema central del desarrollo y medio ambiente. A continuación expone los grandes temas ambientales regionales, globales, internacionales y los costos que implicaría un fracaso de las políticas. Termina presentando las alternativas posibles para un desarrollo diferente, social, económica y ecológicamente sustentable en América Latina y el Caribe Serie economía ambiental ; Documento de trabajo n° 8 Idioma: EspañolIncluye bibliografía citada en pp. 93-102 y notas en pp. 103-105

Suelos de la cuenca del río Biobío.
Fuente: Carrasco Peña, Pedro

Se presentan los resultados de los estudios de suelos realizados en la Cuenca Hidrográfica del río Bío-Bío, que totalizan 2.402.900 ha. De esta superficie, 1-346.080 ha corresponden al Area Reconocida, que es donde se han realizado todos los estudios agrológicos efectuados hasta la fecha, los que se recopilaron y se mapearon. El Area No Reconocida es una zona sin estudios de suelos, tiene una superficie de 1.056.820 ha., es la franja montañosa de la cordillera andina que se extiende de Norte a Sur desde los 71º 40' hasta el límite con la República Argentina. Por este motivo, se realizó un estudio preliminar en base a fotointerpretación en el cual se clasificaron según su capacidad de uso. La información obtenida se analizó compatibilizando los estudios de ambas áreas, con el propósito de que sirva como un elemento básico para la ordenación territorial Serie economía ambiental ; Documento de trabajo n° 9 Idioma: EspañolIncluye bibliografía en pág. 29 9562270750

Sistemas de áreas de conservación en Chile proposiciones para un esquema ecológico integral EN Ambiente y Desarrollo; 39845,Vol. 3 pp. 139-153.
Fuente: Valencia, José

Analiza las características actuales del sistema de áreas protegidas en chile en relación a sus principales deficiencias. Describe los principales rasgos del sistema actual y examina la representación de áreas de conservación en una clasificación ecológica de Chile; los ecosistemas pobremente representados en el actual ecosistema de áreas protegidas corresponden a los ecosistemas acuáticos, marítimos, deltaicos y de tierras húmedas. Llama la atención sobre la poca claridad respecto a qué y cómo debe ser preservado (espacies o ecosistemas). Hace proposiciones desde la perspectiva de la ciencia ecológica, incluyendo la consideración del conocimiento actual en el diseño de áreas protegidas. El comentario de Jaksic se refiere principalmente a las revelaciones que entrega el análisis de la información presentada por el estudio respecto a la nula protección de algunas áreas ecológicas por parte de CONAFF Ambiente y Desarrollo ; 39845,Vol. 3 Idioma: EspañolIncluye referencias bibliográficas en pág. 153 y comentario del Dr. Fabián M. Jaksic en pág. 154. Se encuentra además en: Versiones Abreviadas. Tomo I. Grupo de Trabajo Nº 1: Patrimonio ambiental terrestre y acuático continental, pp. 328-335. Segundo Encuentro Científico sobre el Medio Ambiente, Talca, 4-8 agosto 1986 ISSN/ISBN 9567444048