Se presentan los resultados de los estudios de suelos realizados en la Cuenca Hidrográfica del río Bío-Bío, que totalizan 2.402.900 ha. De esta superficie, 1-346.080 ha corresponden al Area Reconocida, que es donde se han realizado todos los estudios agrológicos efectuados hasta la fecha, los que se recopilaron y se mapearon. El Area No Reconocida es una zona sin estudios de suelos, tiene una superficie de 1.056.820 ha., es la franja montañosa de la cordillera andina que se extiende de Norte a Sur desde los 71º 40' hasta el límite con la República Argentina. Por este motivo, se realizó un estudio preliminar en base a fotointerpretación en el cual se clasificaron según su capacidad de uso. La información obtenida se analizó compatibilizando los estudios de ambas áreas, con el propósito de que sirva como un elemento básico para la ordenación territorial Serie economía ambiental, Documento de trabajo ; 12 Idioma: EspañolIncluye bibliografía en pág. 29 9562270750
Anales del 6° Encuentro Científico sobre el Medio Ambiente, Santiago, 6-8 de enero de 1999. El tema central fue calidad de vida y medio ambiente Ambiente y Desarrollo ; 39845,15 ISSN/ISBN 9789562442664
Anales del 6° Encuentro Científico sobre el Medio Ambiente, Santiago, 6-8 de enero de 1999. El tema central fue calidad de vida y medio ambiente Ambiente y Desarrollo ; 39845,15 ISSN/ISBN 7160348
El tema de debate se desarrolló en torno a la relación entre los desajustes ambientales de cada región y el centralismo crónico que caracteriza a Chile. Frente a la cuestión se pronunciaron cinco expertos ligados al estudio de esta problemática, pronunciándose sobre aspectos muy diferentes del problema del centralismo y el deterioro ambiental regional. El primero de ellos planteó el efecto propagador del centralismo respecto a los desajustes de las regiones, estableciendo tres indicadores para medir el desajuste ambiental: percepción comunitaria del problema, su efecto sobre los grupos más conservadores y la irreversibilidad del mismo. Otras dos opiniones subrayan el origen cultural del problema medio ambiental de las regiones. La tercera opinión denuncia el peligro de considerar la variable espacial en forma aislada, por cuanto ella tendería a encubrir las causas principales del deterioro ambiental, enumerando además otras causas del fenómeno y recomendando el examen del marco sociopolítico del centralismo y no el centralismo mismo. La cuarta opinión formula una recomendación relativa al tratamiento de los problemas ambientales regionales mediante la negociación sobre proyectos aceptables a nivel nacional y regional, para lo cual ésta debe ser capacitada. La quinta opinión se centra en el enfoque utilitario que ha regido por épocas la relación del hombre con la naturaleza Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 1 Idioma: Español ISSN/ISBN 7174918
La forestación en la VIII Región presenta tres etapas históricas claramente diferenciadas: la primera, se extiende entre inicios del siglo y 1964 y se caracteriza por tener una reducida actividad de forestación, realizada principalmente por pequeños propietarios forestales y algunas empresas con intereses industriales; la segunda, entre 1965 y 1974, en que la tasa de forestación anual aumentó significativamente respecto de la primera etapa, se realiza con activa participación estatal, consolida el desarrollo forestal y sienta las bases para el desarrollo industrial; la tercera etapa, iniciada en 1975 se caracteriza por una mayor tasa de forestación anual, motivada por una legislación de fomento, una creciente actividad industrial y un acelerado incremento de las exportaciones forestales. La participación de la VIII Región en la forestación anual ha sido importante, oscilando entre el 40 y 50 por ciento del total nacional, cuya consecuencia es una alta concentración de plantaciones productivas y de instalaciones industriales, que caracterizará el desarrollo forestal en los próximos 20 años. La mayor parte de las plantaciones ha sido efectuada con pino radiata, registrándose a partir de 1986 una preferencia creciente por especies del género Eucalyptus. La introducción masiva de prácticas silvícolas como podas y raleos se inicia en la década de 1980, lo que producirá una mejora cualitativa de la materia prima, abriendo nuevas posibilidades de uso para la madera de pino radiata. La concentración de las forestaciones en la primera etapa en la Cordillera de la Costa y Litoral determinó la instalación, en esa zona, de los primeros complejos industriales forestales; como en la segunda etapa la forestación abarcó terrenos de la Depresión Intermedia donde se están localizando industrias, en los últimos años se ha expandido hacia la precordillera andina, sobre todo de la provincia de Ñuble, se debería producirse allí a mediano plazo, la aparición de nuevos polos de desarrollo industrial Serie economía ambiental ; Documento de trabajo Nº 1 Idioma: EspañolIncluye bibliografía en pág. 84 9562270750
Serie Economía Ambiental, Documento de trabajo, 11 Idioma: Español 9562270815
Serie economía ambiental, documento de trabajo ; 7 Idioma: EspañolIncluye bibliografía en pp. 66-68 9562270815
Se pregunta cuál es el cambio culitativo que está por detrás de las patologías llamadas hoy ambientales y trata de identificar en qué ámbito puede estar este ámbito cualitativo. Según el autor, los lugares posibles serían: la población humana, la tecnología y los sistemas sociopolíticos. Pero como las patologías ambientales afectan a todos los tipos de sociedades, sostiene que más que un cambio objetivo es uno subjetivo, es decir, un cambio de percepciones o de conciencia. Es decir, que el hombre está perplejo ante algo que antes no había reparado y que lo afecta profundamente. Es como que el hombre ha soñado sueños, que en menor escala los conviertió en tecnología, luego en ingeniería y finalmente en obras concretas, y que a veces, pueden convertirse en catástrofes ambientales Ambiente y Desarrollo ; 3,Vol. 2 Idioma: EspañolCorresponde al Editorial de este número ISSN/ISBN 919074669
El análisis de los diferentes aspectos implicados en el desarrollo económico, desde el punto de vista de la salvaguardia ambiental, quedaría incompleto si no se considerara el problema de la gestión de las zonas costeras en su globalidad. Este tema lo hemos visto ya brevemente en nuestros análisis previos, en particular cuando al analizar el problema de las instalaciones industriales, se hizo evidente la escasa aplicación de la legislación anti-contaminación, la que, aunque modesta, habría podido evitar la producción de los principales daños ambientales que hoy se observan en la región y el país. Ha quedado ya bien claro que el problema antes planteado es uno de los más destacados. También está claro que la gestión de las costas, con relación a la salvaguardia ambiental, debe estar orientada en el sentido de tener en cuenta una multiplicidad de factores, utilizando, tanto cuanto sea posible, la experiencia de otros estados con el fin de evitar los errores y omisiones cometidos en otras partes. Todo esto, además de considerar el carácter saneable de la situación chilena. Algunas precisiones y una breve referencia modelos extranjeros podrían ayudarnos a esclarecer nuestro pensamiento Serie jurídica, estudios de legislación ambiental ; Documento Nº 11 Idioma: Español 9562270815
Este estudio multidisciplinario se realizó en una sección transversal del territorio (18°21'S) que comprende las provincias de Arica y Parinacota, limítrofes con Perú y Bolivia. Las investigaciones consistieron en establecer la composición ecológica, realizar una evaluación de los asentamientos humanos y determinar las adaptaciones ecológicas de los vertebrados autóctonos y de la población humana de los ambientes de altura. El área de estudio, de relieve escalonado, reconoce tres divisiones geográficas: 1) Pampa desértica con los valles del Río Lluta y el Valle de Azapa; 2) la Precordillera; 3) el Cordón Occidental de los Andes y el Altiplano, cada una de ellas con diversidad ecológica particular. Las tres áreas principales de problemas abordados son: a) recursos naturales y ecosistemas; b) adaptabilidad humana y salud; c) sistemas socioculturales de las comunidades del Altiplano. Los trabajos entregan información relacionada con parámetros físicos, la vegetación, los vertebrados autóctonos y las poblaciones humanas de los pisos altitudinales existentes entre Arica y el lago Chungará. Ellos incluyen conclusiones y recomendaciones de manejo y conservación de los recursos naturales Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 2 Idioma: EspañolIncluye bibliografía en pp. 163-164. Programa El hombre y la biósfera UNESCO MAB 6. Contribución al proyecto Impacto de las actividades humanas en los ecosistemas de montaña ISSN/ISBN 821341502