10416 Resultados
El recurso Gracilaria (Rhodophyta, Gracilariales) en Lenga. Análisis de perspectivas.
Fuente: Romo, Héctor

Serie jurídica, estudios de legislación ambiental ; Nº 27 Idioma: EspañolIncluye referencias en pág. 72 9562270785

Aporte de capitales privados para la conservación ¿nueva vía para salvar ecosistemas únicos?.
Fuente: Villarroel Venturini, Pablo

De acuerdo a la ley chilena, la responsabilidad de crear y administrar reservas naturales con el objeto de preservar ecosistemas de interés, recae en el Estado. Si bien esta tarea ha sido cumplida satisfactoriamente por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), diversos motivos hacen pensar que su alcance es ún insuficiente. Esto ha significado que en la actualidad haya ecosistema nacional de Areas Silvestres Protegidas, como por ejemplo, los ecosistemas litorales y marinos. Una de las razones principales que han dificultado la acción de CONAF ha sido la escasa disponibilidad de recursos económicos. En el último tiempo se ha manifestado un interés creciente de capitales privados para invertir tanto en conservación como en preservación del patrimonio natural en Chile. Ante esta posibilidad, se discute las ventajas y desventajas de incorporar esta fuente adicional de financiamiento, y se plantea una prouesta del Centro de Investigación y Planificación del Medio Ambiente (CIPMA) para facilitar la cooperación público-privada en esta área Ambiente y Desarrollo 2, vol. 7 Idioma: Español ISSN/ISBN 9280717995

Los impacto ambientales.
Fuente: Contreras Manfredi, Hernán

Serie jurídica, estudios de legislación ambiental ; Nº 23 Idioma: EspañolEn: Conservación de la naturaleza y sus recursos renovables. Educación ambiental para un desarrollo sustentable. Contreras M., Hernán

Los incendios forestales.
Fuente: Contreras Manfredi, Hernán

Serie jurídica, estudios de legislación ambiental ; Documento Nº 4 Idioma: EspañolEn: Conservación de la naturaleza y sus recursos renovables. Educación ambiental para un desarrollo sustentable. Contreras M., Hernán

Areas silvestres protegidas ¿bienvenida a los capitales privados?.
Fuente: Villarroel Venturini, Pablo

Si bien la superficie de territorio incluida en el Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) es de alrededor del 18 por ciento de toda la superficie de Chile continental, la cifra en realidad es engañosa. Las áreas del SNASPE están muy irregularmente distribuidas en la larga geografía nacional y no siempre coinciden con adqéllas de mayor interés ecológico. Adicionalmente, el presupuesto operacional del SNASPE en los últimos años ha sido exiguo. Esta situación ha estimulado la acción de particulares y fundaciones privadas, que ya hoy se encuentran comprando terrenos para dedicarlos a la conservación del patrimonio natural del país. Este aporte privado para la conservación es en general bienvenido, ya que permitiría aumentar la cobertura del sistema de áreas protegidas en aquellas zonas actualmente deficitarias, estimularía la investigación aplicada sobre aquellos recursos naturales que tienen un uso productivo potencial, y permitiría introducir prácticas de administración y gestión innovativas y flexibles que harían posibles nuevas vías de desarrollo y modalidades de financiamiento del sistema. Pero el aporte privado también implica ciertos riesgos, tales como que -a diferencia de los esfuerzos estatales- nadie garantiza su permanencia en el tiempo, ni que las prioridades de conservación de los agentes privados coincidan con las del país. Bien todos reconocen la conveniencia de atraer capitales privados para la conservación, también se plantea la necesidad de una regulación que permita que estos aportes se integren a los objetivos nacionales de conservación del patrimonio natural del país Ambiente y Desarrollo 4, vol. 8 Idioma: EspañolIncluye notas en pág. 12 ISSN/ISBN 9789562273268

Conservación y mejoramiento del suelo.
Fuente: Peralta Peralta, Mario

Serie jurídica, estudios de legislación ambiental ; Documento Nº 8 Idioma: EspañolEn: Conservación de la naturaleza y sus recursos renovables. Educación ambiental para un desarrollo sustentable. Contreras M., Hernán

Calidad de vida, territorio y crecimiento económico.
Fuente: Villarroel Venturini, Pablo

El Centro de Investigación y Planificación del Medio Ambiente (Cipma) realizará a fines de 1988 el 6° Encuentro Científico sobre el Medio Ambiente, que abordará las relaciones entre calidad de vida, territorio y crecimiento económico. La elección del tema se sustenta en que actualmente el ciudadano chileno está comenzando a percibir que el mismo crecimiento económico que ha duplicado sus niveles de ingreso y de consumo en una década, ha ido generando problemas ambientales que han disminuido la calidad de vida en los territorios en que desarrolla sus actividades cotidianas. Frente a esta situación, la gente se apropia del objetivo del desarrollo sustentable desde la perspectiva de su propia calidad de vida. Esto es, aspira a formas de participación directa en la búsqueda de soluciones, a la vez que adopta actitudes cada vez más abiertas y pragmáticas en la solución de los conflictos ambientales Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 14 Idioma: Español ISSN/ISBN 9780471051961

El caso 3M situando el control ambiental en el centro de las decisiones estratégicas de la empresa EN Ambiente y Desarrollo; 2,Vol. 10 pp. 59-63.
Fuente: Villarroel Venturini, Pablo

La compañía internacional 3M se ha caracterizado por estar entre las pioneras en el mundo en incorporar la protección ambiental en el centro del proceso de toma decisiones de la empresa. A través de su programa de control de contaminación, que comenzó en 1975, 3M se autoimpuso una serie de metas de control de contaminación y diseño ecoeficiente de productos, las que hoy ya no pueden separarse de su estrategia competitiva. Para cumplir con su política ambiental, la empresa ha tenido que diseñar mecanismos para comprometer a sus empleados con sus objetivos ambientales, lo que la ha llevado al desarrollo de una cultura ambiental al interior de la empresa. Esta tarea se ha logrado mediante un significativo esfuerzo del área de comunicaciones de la empresa, y a través del diseño de mecanismos de estímulo a la creatividad y a las iniciativas ambientales de los operarios. En relación al público general, 3M se ha preocupado de mantener una política de transparencia informativa, procurando mantener informada a la opinión pública tanto sobre sus problemas ambientales como sobre las medidas que la compañía está adoptando para superarlos Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 10 Idioma: EspañolIncluye nota en pág. 62 ISSN/ISBN 9561112361

El caso de Puerto Natales-Torres del Paine, XII Región efecto del turismo en el desarrollo local EN Ambiente y Desarrollo; 4,Vol. 12 pp. 58-64.
Fuente: Villarroel Venturini, Pablo

El turismo en áreas naturales puede llegar a ser un interesante factor de desarrollo para las localidades vecinas a dichas unidades. Así lo demuestra el caso del Parque Nacional Torres del Paine y la localidad cercana de Puerto Natales, en la XII Región de Chile. Tras una década en que el número de visitantes al Parque se ha quintuplicado, las actividades de apoyo local al turista han crecido explosivamente. Esto ha significado un fuerte aporte del turismo a la economía local. Sin embargo, el crecimiento de la actividad ha sido mayoritariamente espontáneo e inestructurado, lo que plantea riesgos e interrogantes sobre su futuro Ambiente y Desarrollo ; 4,Vol. 12 Idioma: EspañolNotas y referencias bibliográficas en pág. 64 ISSN/ISBN 8428207100

Enfoques metodológicos para la valorización económica de impactos ambientales.
Fuente: CONAMA. Unidad de Economía Ambiental