10416 Resultados
Hacia un nuevo tratamiento jurídico del daño ecológico en la ley ambiental chilena EN Ambiente y Desarrollo; 4,Vol. 12 pp. 50-57.
Fuente: Ruiz Piracés, Roberto

Resulta conveniente incorporar en la ley 19.300 al daño ecológico como una categoría autónoma e independiente del daño ambiental con el fin de tutelar de manera más eficiente los bienes ecológicos. Para esto, se intenta definir un marco conceptual válido para el daño ecológico, independiente y funcionalmente relacionado con el daño ambiental. Luego se analiza esta propuesta en relación a las normas de responsabilidad ambiental establecidas por la Ley de Bases del Medio Ambiente, de manera de puntualizar aquellos criterios diferenciadores e incompatibles desde un punto de vista funcional y de operatividad jurídica. Finalmente, se sugieren modificaciones pertinentes destinadas a otorgar mayor flexibilidad y dinamismo a las normas de responsabilidad ambiental Ambiente y Desarrollo ; 4,Vol. 12 Idioma: EspañolNotas y referencias bibliográficas en pág. 57 ISSN/ISBN 7161476

Universo de fuentes emisoras de contaminantes atmosféricos e inventario real de emisiones para Santiago. Informe final.
Fuente: Chile. Intendencia Región Metropolitana

Idioma: EspañolEstudio efectuado por CADE-IDEPE Consultores en Ingeniería

Monetarización de daños ambientales una visión desde el derecho ambiental EN Ambiente y Desarrollo; 2,17 17-26.
Fuente: Ruiz Piracés, Roberto

El sistema chileno carece de criterios mínimos de valoración y en este sentido muestra serios déficit con la gran mayoria de las legislaciones comparadas de países con los cuañes estamos insertos en procesos de negociaciones comerciales. Valorar adecuadamente permite avanzar hacia una compensación equitativa, desde el punto de vista ambiental, social y económico, del daño causado, y hacia la concreción del principio contaminador-pagador Ambiente y Desarrollo ; 2,17 ISSN/ISBN 7161476

Contra la inercia ambiental EN Ambiente y Desarrollo; 4,Vol. 10 pp. 48-49.
Fuente: Saavedra Gatica, Igor

Ambiente y Desarrollo ; 4,Vol. 10 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476

Filosofía, ciencia, tecnología y desarrollo EN Ambiente y Desarrollo; 3,Vol. 1 pp. 43-52.
Fuente: Saavedra Gatica, Igor

El artículo se basa en las siguientes hipótesis: 1) que el mundo, en el siglo XXI, estará en gran medida determinado por la ciencia y la tecnología y por lo tanto, en ese contexto deberá insertarse el esfuerzo chileno en relación a su posición actual de subdesarrollo; 2) la relación entre los Estados en los próximos años y hacia el siglo XXI será cada vez de mayor dependencia mutua: los países no industrializados necesitan de la ayuda económica y tecnológica de los países hoy industrializados, y por lo tanto dependen de ellos, pero éstos dependen de los primeros como proveedores de materias primas y como mercados de productos elaborados. Postula que en este escenario, la ciencia, la tecnología y la interdependencia serán factores determinantes, en el que deberá desenvolverse Chile. Y para ello se requerirá un grado de desarrollo autónomo, siempre que la ciencia y la tecnología se establezcan como actividades válidas en el país. Finalmente postula que no existen camino único de desarrollo y que por lo tanto cada país establece un camino propio, es decir, cada país inventa un camino propio de desarrollo con la ayuda de sus científicos y tecnólogos, para lo cual se requerirá la planificación del desarrollo y de dotación de recursos para impulsar la ciencia y la tecnología. Los comentarios del Dr. Héctor Croxatto reafirman los conceptos vertidos, deteniéndose en la necesidad de impulsar la educación para desarrollar tecnologías de punta Ambiente y Desarrollo ; 3,Vol. 1 Idioma: EspañolSi bien este trabajo resume ideas presentadas por el autor en diversas conferencias en los últimos años, se basa particularmente en la conferencia dictada en el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile en el Curso La política mundial hacia el siglo XXI, diciembre 1984. Incluye el comentario al artículo realizado por el Dr. Héctor Croxatto en pp. 53-54 ISSN/ISBN 7161476

Experiencias nacionales en saneamiento de ciudades litorales.
Fuente: Araya Mena, Jorge

Se revisan aspectos inherentes al estudio de problemas de saneamiento en ciudades litorales, señalando conclusiones y recomendaciones basadas en las experiencias nacionales, donde se han efectuado estudios en varias de ellas y se han materializado las obras respectivas en algunos casos (Arica, La Serena, Coronel por ejemplo). Se utilizan especialmente las experiencias recogidas del caso del Alcantarillado del Gran Valparaíso, que por la envergadura de la zona comprometida y la importancia de su bahía, lo convierten en uno de los más relevantes del país. Se analizan las etapas que se debe cubrir en el estudio, revisando los parámetros de calidad más importantes y reconociendo que el problema principal de contaminación originado por descargas residuales domésticas en el mar lo constituye el microbiológico por su conocido riesgo a la salud pública. Se revisan las soluciones a que han estado conduciendo estos estudios y se formulan recomendaciones para un adecuado y eficiente funcionamiento en el cumplimiento de las metas de calidad Idioma: EspañolCapítulo 4: Contaminación hídrica. Incluye bibliografía en pág. 325

Políticas gubernamentales sobre protección del medio ambiente.
Fuente: Asenjo Zegers, Rafael

Idioma: EspañolCapítulo 1: Políticas para la defensa y valorización del medio ambiente

Inserción global cambio cultural y el modo de hacer ciencia EN Ambiente y Desarrollo; 3,Vol. 11 pp. 27.
Fuente: Saavedra Gatica, Igor

Ambiente y Desarrollo ; 3,Vol. 11 Idioma: EspañolExtracto del discurso del autor en la inauguración del 5º Encuentro Científico sobre el Medio Ambiente ISSN/ISBN 7161476

Políticas para el control del impacto ambiental de la actividad industrial y minera.
Fuente: Durán de la Fuente, Hernán

En el artículo se sostiene que reconversión industrial, competividad, incrementos de productividad, mayor rentabilidad y contaminación cero, pueden ser todas características de la industrialización en el futuro cercano. Por lo tanto, se rechaza, el punto de vista estrecho en que la preocupación ambiental significa, a corto y mediano plazo, mayores costos para la población. En defensa de esta tesis, este capítulo está dividido en cuatro partes. La primera parte, presenta antecedentes acerca de las características de la contaminación industrial en general vinculados a la estructura de la industria en América Latina. La segunda parte, describe la forma como ha sido tratado tradicionalmente el tema de la contaminación industrial, con el fin de identificar los actores que participan en esta representación. La tercera parte resume algunos aspectos de la discusión académica sobre el desarrollo industrial y ambiental para sugerir otra forma de ver las cosas siguiendo la corriente de la transformación tecnológica actual. Finalmente, la cuarta parte, se concentra en una proposición diferente de política de control de la contaminación productiva, que tienen presente las relaciones de la industria con el medio ambiente, la realidad de la industria y las orientaciones generales del cambio tecnológico en el mundo Idioma: EspañolCapítulo 1: Políticas para la defensa y valorización del medio ambiente. Incluye bibliografía en pág. 56

Libertad de comercio y libertad para pensar EN Ambiente y Desarrollo; 2,Vol. 11 pp. 15.
Fuente: Saavedra Gatica, Igor

Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 11 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476