Idioma: EspañolCap. III: Inserción regional y medio ambiente. Incluye notas en pp. 307-309 y referencias bibliográficas en pág. 309 ?9597065047
El Servicio y programas de protección y utilización racional del medio ambiente natural, recursos renovables y patrimonio histórico cultural. En este contexto, se entrega para su análisis el presente documento, primero de una serie sobre Ecoturismo, que ha sido preparado en base al Curso Internacional sobre Aprovechamiento de Recursos Naturales, Históricos y culturales en Turismo, efectuado en la Universidad Austral de Chile, en Valdivia, en el mes de octubre de 1991, con el patrocinio del Servicio y de la Organización Mundial del Turismo. En esta oportunidad se han tratado algunos aspectos generales de un tema que hoy más que nunca tiene vigencia, por cuanto la preocupación por los problemas ambientales trasciende el ámbito sectorial para situarse en una dimensión global, donde cada actividad económica tiene que enfrentar el desafío del desarrollo sustentable Nacional de Turismo, en el marco de su Política Nacional ha planteado, desde el inicio del actual gobierno, que uno de sus objetivos prioritarios es contribuir, a través de la actividad turística a promover políticas Idioma: EspañolReferencias bibliográficas en pp. 21
Los ecólogos han descubierto y explicado una variedad de bienes y servicios que los ecosistemas proporcionan para la vida humana. A la vez, han mostrado cómo los seres humanos podemos afectar el funcionamiento de los ecosistemas y la vida de otros seres vivos. Vivimos inmersos en una red de interacciones, y la metáfora darwiniana de la red de la vida nos invita a vivir con un sentido de comunidad. Este sentido de comunidad es reforzado por la comprensión biológica de que los humanos compartimos un origen evolutivo, y un plan estructural y funcional común con todos los seres vivos. En términos de Aldo Leopold, este conocimiento nos provee un sentido de parentesco con todas las especies como compañeros de viaje en esta odisea de la evolución, que a su vez, promueve un respeto por la vida en toda sus manifestaciones. La primera metáfora ha constituido la base de una justificación antropocéntrica para la protección de la biodiversidad en términos de su valor para la sobrevivencia y calidad de vida humana. La segunda metáfora está a la base de un amor por la biodiversidad en sí misma. Bajo una concepción contemporánea la ecología ha enfatizado que podemos cultivar un respeto ético no sólo por los individuos, sino por todos los niveles de organización y sus procesos ecológicos. Los individuos son vistos como actores interactivos y efímeros en un continuo flujo de energía que determina su existencia. Finalmente, enfatizamos que las concepciones científicas surgen desde y, a su vez, influyen sobre contextos culturales. La ciencia ecológica se ha desarrollado bajo un paradigma propio de la Modernidad, el de la economía de la naturaleza; que ha contribuido al presente estado de alienación respecto a la naturaleza. En este contexto, un desafío para los ecólogos -quienes podrían argumentar en términos antropocéntricos o biocéntricos para proteger la biodiversidad- es contribuir a una transformación cultural que conduzca a una nueva cosmovisión ecológica, en particular, a una nueva relación con la naturaleza Ambiente y Desarrollo ; 3,Vol. 13 Idioma: EspañolNotas y referencias bibliográficas en pp. 89 ISSN/ISBN 7161476
Idioma: Español
Ambiente y Desarrollo ; 1,19 ISSN/ISBN 7161476
La constatación del alto grado de influencia humana sobre los ecosistemas ha ampliado la tarea de los ecólogos. En el presente no basta con describir y entender los procesos ecológicos, sino que se requiere también un trabajo constructivo respecto al diseño de los paisajes en que deseamos habitar y el tipo de relación que queremos establecer con el medio ambiente. Esta nueva dimensión del trabajo ecológico rebasa la prueba de hipótesis y la consistencia lógica como criterios de validación científica, y enfatiza las relaciones entre el contexto histórico-social, la formulación de explicaciones científicas, y el tipo de relación que establecemos con la naturaleza. Proponemos la adopción de una actitud activa de parte de los ecólogos respecto a la discusión y definición de los referentes sociales implícitos en las proposiciones ecológicas. Esta tarea ha sido delegada hasta ahora principalmente a los ambientalistas, mientras los ecólogos frecuentemente han supuesto acríticamente que el proyecto social deseado corresponde al modelo de desarrollo y crecimiento económico vigente. La integración entre ecólogos y ambientalistas permitiría un trabajo crítico respecto a los referentes sociales y valores deseados, a la vez que posibilitaría la búsqueda de una sabiduría ambiental, lo que comprendería un trabajo no sólo respecto al conocimiento de la naturaleza, sino también respecto a un modo de vida en relación a ella Ambiente y Desarrollo ; 4,Vol. 12 Idioma: EspañolNotas y referencias bibliográficas en pág. 86 ISSN/ISBN 7161476
Anales del 6° Encuentro Científico sobre el Medio Ambiente, Santiago, 6-8 de enero de 1999. El tema central fue calidad de vida y medio ambiente Ambiente y Desarrollo ; 39845,15 ISSN/ISBN 7161476
Idioma: EspañolCap. 3 ?9505290102
Idioma: EspañolCap. 1 ?9505290102
Idioma: EspañolCap. 2 ?9505290102