10416 Resultados
ONG ambientalista estadounidense Sierra Club actuales resguardos ambientales del NAFTA son insuficientes EN Ambiente y Desarrollo; 3,Vol. 10 pp. 25-27.
Fuente: Seligman, Daniel A.

Los acuerdos sobre comercio pueden tanto beneficiar como dañar al medio ambiente. Un incremento en la actividad comercial de un determinado sector puede favorecer el crecimiento económico del mismo en cada país. Pero este aumento de actividad puede también dañar el medio ambiente, aún al punto de disipar aquellos beneficios que se supone genera la mayor actividad comercial. Un tratado de libre comercio, tal como el que ha sido propuesto entre Chile y Estados Unidos debe cautelar que los intereses exclusivamente comerciales no sean utilizados en disposiciones que finalmente dañen el medio ambiente de los países y deterioren su base de recursos naturales. Igualmente, debe evitarse el carácter cerrado que tienen las negociaciones de estos acuerdos. Sería conveniente que Chile y Estados Unidos acordaran abrir los procedimientos de resolución de disputas a la opinión pública. Esta apertura informativa sólo puede aumentar la legitimidad del sistema internacional de comercio Ambiente y Desarrollo ; 3,Vol. 10 Idioma: EspañolIncluye notas de la redacción en pág. 27 ISSN/ISBN 7161476

Areas privadas protegidas y territorio, la conectividad que falta.
Fuente: Sepúlveda, Claudia

Ambiente y Desarrollo 2,3,4, vol. 18 Séptimo Encuentro Científico sobre el Medio Ambiente, Antofagasta, mayo 2002 ISSN/ISBN 7161476

Políticas ambientales, innovación tecnológica y reestructuración industrial en los países avanzados. aperturas estratégicas para los productores de equipos industriales y firmas de ingeniería de Chile
Fuente: Beckel, Jorge

Esta exposición analiza primeramente la referencia que han tenido las políticas de protección ambiental en el gasto público y privado de los países avanzados. En seguida, se presentan algunas características que muestra la oferta de bienes y servicios para la protección del medio ambiente en los países avanzados. Y por último identifica y comenta las perspectivas que presentan en Chile, la fabricación y abastecimiento de equipos para la protección del medio ambiente, también sería de importancia la incorporación de la dimensión industrial en las políticas industriales y programas de modernización y reajuste industrial del país Idioma: EspañolAdemás se encuentra en Revista Ambiente y Desarrollo, Vol. 7, Nº 1, pp. 21-29, abril 1991

Inserción global y medio ambiente en el sector pesquero y acuicultor.
Fuente: Zuleta, Alejandro

Idioma: EspañolCap. II: Inserción sectorial y medio ambiente ?9597065047

Requerimientos y desafíos ambientales para la minería chilena.
Fuente: Lagos Cruz-Coke, Gustavo

Idioma: EspañolCap. II: Inserción sectorial y medio ambiente. Incluye notas y referencias bibliográficas en pp. 201-203 ?9597065047

Inserción global, medio ambiente e infraestructura (movilidad).
Fuente: Fernández Koprich, Daniel

Idioma: EspañolCap. II: Inserción sectorial y medio ambiente. Incluye notas en pp. 248-249 ?9597065047

Ciudad, globalización y medio ambiente en Chile.
Fuente: Sabatini Downey, Francisco

Idioma: EspañolCap. III: Inserción regional y medio ambiente. Incluye notas en pp. 267-268 y referencias bibliográficas en pág. 268 ?9597065047

Tres décadas de pesquería artesanal costera de mariscos en Chile.
Fuente: Castilla Z., Juan Carlos

La presentación reseña sobre una investigación de la pesca artesanal de mariscos en Chile, el aumento de esta actividad por incremento de las exportaciones no tradicionales, se analizan los recursos loco y erizo que ha sufrido sobreexplotación y manejo no adecuado y la introducción de especies alóctonas o implantación de especies fuera de su rango natural. Finalmente explica que el estudio discute conceptos básicos en la pesquería, como libre entrada y rotación programada de zonas extractivas Actas de Seminarios Científicos ; Vol. 2 Idioma: Español

Percepción del riesgo de inundaciones en la comuna de San Bernardo EN Ambiente y Desarrollo; 3,Vol. 2 pp. 123-129.
Fuente: Rovira Pinto, Adriano

El estudio intenta evaluar en qué forma la percepción que la comunidad humana tiene de las inundaciones y las acciones-respuestas que se generan, se ven afectadas por las características físicas de dichas inundaciones y por las condiciones socio-económicas y culturales de la problación. Intenta apreciar en qué medida la percepción del grupo humano se manifiesta en acción, opiniones y prevenciones frente a los acontecimientos riesgosos. Para hacer el estudio se hizo un inventario previo de las áreas de alto riesgo de inundación en la comuna de San Bernardo y se seleccionaron tres áreas: 1) un sector afectado por inundaciones provocadas por aguas lluvias, con viviendas de albañilería y más de 30 años de antigüedad; 2) inundaciones provocadas en forma combinada por aguas lluvias y de regadío, con casas de adobe y de albañilería de más de 60 años de antigüedad; 3) inundaciones por efectos de aguas de regadío con conjunto de casas de madera de menos de 7 años de antigüedad. Se probó notable asociación entre percepción y conducta de los habitantes con las características físicas de las inundaciones que ellos sufren. Proponen tomar en cuenta estas actitudes para futuras tomas de decisiones Ambiente y Desarrollo ; 3,Vol. 2 Idioma: EspañolIncluye bibliografía en pág. 129. Además se encuentra en: Versiones Abreviadas, Tomo III, Grupo de Trabajo Nº 6: Desastres: fenómenos naturales y acción del hombre, pp. 203-210. Segundo Encuentro Científico sobre el Medio Ambiente, Talca, 4-8 agosto 1986 ISSN/ISBN 7161476

Hacia una ecología sintética la propuesta del Instituto de Investigaciones Ecológicas Chiloé EN Ambiente y Desarrollo; 1,Vol. 12 pp. 76-81.
Fuente: Rozzi, Ricardo

La percepción de la falta de vinculación entre el avance de la investigación ecológica, las políticas de manejo de recursos naturales y la educación ambiental en Chile, plantea la necesidad de promover el trabajo conjunto entre los científicos, aquellos quienes toman las decisiones ambientales y quienes realizan la educación formal e informal. Para este propósito se fundó en 1994 el Instituto de Investigaciones Ecológica Chiloé (IIECH), un instituto académico independiente, con sede en la comuna de Ancud en la Isla Grande de Chiloé. Los prometedores resultados obtenidos durante 1994-1995 permitirán afianzar y dar continuidad en el largo plazo a los programas en marcha de investigación básica y aplicada, y educación ambiental, en la región de los bosques templados de Sudamérica Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 12 Idioma: EspañolIncluye notas y referencias bibliográficas en pp. 81 ISSN/ISBN 7161476