El trabajo presenta las diversas técnicas utilizadas para la recuperación de lagos y embalses eutroficados. Después de una breve explicación sobre el fenómeno de la eutroficación, se describen sumariamente los principales procesos mecánicos, químicos y biológicos que pueden ser utilizados en la recuperación de estos ecosistemas. Luego se presentan consideraciones acerca de los factores que intervienen en la selección de estas técnicas, las cuales son mostradas a través de un cuadro resumen. Al final se comentan algunos estudios de casos que se refieren a la aplicación de algunas técnicas de recuperación Idioma: EspañolCapítulo 4: Contaminación hídrica
Ambiente y Desarrollo ; 4,Vol. 9 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476
En esta ponencia se exponen las ventajas del empleo del gas natural para la automoción en los grandes núcleos urbanos. La experiencia Europea ha demostrado las dificultades que encuentra la difusión del empleo del gas natural, dificultades imputables al sistema de distribución y al escaso atractivo económico para el usuario, a pesar de la fácil transformación de los motores diesel y de gasolina a gas natural. Se describe la conversión de los motores así como las facilities necesarias para la distribución y venta del gas natural. Se concluye que solo la voluntad política de la Administración Pública de limitar la contaminación urbana puede impulsar de forma eficaz el empleo del gas natural para automoción. Cuanto se ha dicho para el gas natural, puede aplicarse en gran medida al empleo del GPL (Gas de Petróleo Licuado) para automoción Idioma: EspañolCapítulo 3: Contaminación atmosférica
Existen hoy una serie de tendencias favorables para un desarrollo regional autónomo en Chile. La desconcentración territorial de la inversión, la industrialización de los recursos naturales y la fuerza que ha cobrado la corriente regionalista, son algunas de ellas. Para que estas favorables perspectivas se conviertan en realidad es necesario aprovechar las posibilidades que ofrecen los sectores dinámicos de la economía regional, que por lo general son aquellos vinculados a la explotación de recursos naturales. Especialmente interesante es la posibilidad de organizar formas de gestión del desarrollo local y regional en que se integren y refuercen mutuamente los intereses económicos de los inversionistas privados con los intereses económicos, sociales y ambientales de la comunidad regional Ambiente y Desarrollo ; 3,Vol. 7 Idioma: EspañolEn recuadro artículo Promesas y dificultades: el caso de Valdivia, Pío Infante M., pp. 65-67 ISSN/ISBN 7161476
Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 9 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476
Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 13 Idioma: EspañolExtractado y editado por Ambiente y Desarrollo a partir del documento Mitos y realidades de la Central Ralco, Endesa ISSN/ISBN 7161476
La gestión en la protección y administración de los recursos naturales renovables se canaliza en Chile, entre otros organismos, a través del Ministerio de Agricultura recayendo directamente en la Corporación Nacional Forestal, y en forma específica en el programa Patrimonio Silvestre. Para tales efectos es que se creó el Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) cuyo objetivo fundamental es la creación y mantención de áreas como muestras altamente representativas de los diversos ecosistemas o lugares con comunidades animales y vegetales o formaciones geológicas de Chile. El SNASPE presenta a través del país vacios biogeográficos los cuales es necesario llenar en el corto plazo. En este contecto es que en la II Región se han creado hasta el presente tres áreas silvestres protegidas, las cuales en la actualidad están siendo afectadas por una fuerte presión por el uso de recursos naturales que influirian directa o indirectamente en los objetivos para los cuales fueron creadas. En el presente análisis se entrega un diagnóstico del SNASPE regional, los conflictos actuales y potenciales a los que está expuesto y estrategias a seguir a objeto de tender a un manejo sostenido de los recursos en un largo plazo Idioma: EspañolEn: Tomo I. Tema 2: Valorización del Patrimonio Natural. Ponencias. Incluye bibliografía en pág. 179
Idioma: EspañolEn: Tomo I. Tema 2: Valorización del Patrimonio Natural. Ponencias
Reproduce las dos partes principales del Documento de Convocatoria al Segundo Encuentro Científico sobre el Medio Ambiente: aspectos generales y Temario de los Grupos de Trabajo y de los Talleres. Luego de enumerar los objetivos del Encuentro presenta los temas: 1) Patrimonio ambiental terrestre y acuático continental; 2) Patrimonio ambiental oceánico; 3) Recursos naturales no renovables; 4) Hábitat urbano y calidad de vida; 5) Hábitat rural y calidad de vida; 6) Desastres: fenómenos naturales y acción del hombre; 7) Derecho nacional e internacional y medio ambiente; 8) Educación, comunicación y medio ambiente; 9) Etica, ideología y medio ambiente. Talleres: a) Ambiente, estrategias de desarrollo y crisis internacional; b) Dimensión cultural de los problemas ambientales; c) Dimensión ambiental de los grandes proyectos de inversión; d) Desarrollo integrado de ecorregiones compartidas; e) Gestión ambiental desde la comunidad local Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 2 Idioma: EspañolAnuncia la realización del Segundo Encuentro Científico sobre el Medio Ambiente, que se desarrollará en la ciudad de Talca entre el 4 y 8 de agosto, organizado por el CIPMA ISSN/ISBN 7161476
Idioma: EspañolEn: Tomo I. Tema 2: Valorización del Patrimonio Natural. Posters