El empresario de hoy no puede desconocer que el escenario en que se desarrollan sus negocios está cambiando hacia una mayor y creciente preocupación ambiental. No ver esto sería hacer como el avestruz que esconde su cabeza en el agujero. Más aún, si se mira con verdadero criterio empresarial la nueva situación, se descubre que el paradigma del desarrollo sustentable ofrece al inversionista interesantes desafíos y oportunidades en los que el empresario latinoamericano puede, incluso, tener ventajas. La nueva economía que emerge en el planeta está marcada por los principios de oportunidades abiertas, conservación ambiental, inversión de largo plazo y ahorro. Bien aprovechada, puede conducir a un aumento de productividad y a un crecimiento económico sin destrucción de la base de recursos Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 8 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476
El uso histórico de los bosques de la XII Región de Magallanes data desde fines del siglo pasado y el estado de conservación es relativamente bueno, si lo comparamos con la realidad de otras regiones. El inicio de la producción de astillas en la región está haciendo posible la silvicultura y, además, el aprovechamiento de bosques considerados como no comerciales para la producción de madera aserrada. Decisivo para la aplicacion extensiva de técnicas silviculturales en Magallanes ha sido la elaboración de un modelo silvícola económicamente viable y la ya señalada producción de astillas, que permite aprovechar económicamente los árboles y la madera de baja calidad. Hoy, la producción forestal en Magallanes evoluciona favorablemente hacia una utilización integral y sustentable de los bosques. Hay inversión, mejoramiento tecnológico en el procesamiento de la madera, aumento en la producción y, en más de dos tercios de la superficie de los bosques que se intervienen, se aplica efectivamente silvicultura Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 9 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476
Expone la situación del trabajador temporero en la actividad agroexportadora, las que han aumentado de 1973 a la fecha, lo que se ve marcado por un cambio en el patrón de empleo y en los patrones de localización poblacional, señala además que los temporeros son socialmente distintos al antiguo trabajador agrícola. Analiza la estacionalidad de este trabajo, el nivel e inestabilidad de los ingresos, la previsión social, las condiciones de trabajo, el cambio poblacional, condiciones de vivienda, salud y educación y la organización campesina. Concluye que este sector es el más pobre del país, no se deben olvidar los aspectos sociales del problema, asi transformar la productividad con equidad es un desafío para el Estado, los empresarios frutícolas y agroexportadores y de los trabajadores del sector. Todo lo expuesto para su mejor comprensión esta apoyado en una serie de cuadros estadísticos Actas de Seminarios Científicos ; 1 Idioma: EspañolIncluye bibliografías en pp. 109
En esta descripción se caracterizan los suelos forestales, los recursos forestales y la superficie que ocupan en Chile, comparando los recursos nativos con as plantaciones y su potencialidad. el estudio concluye que los bosques nativos no se usan de modo satisfactorio, no se aprovecha su verdadero potencial productivo, que se distribuye paulatinamente, disminuyendo su extensión. Comprueba además que la actual explotación slectiva de los mejores árboles no será beneficiosa para mejorar la producción de mandera en el futuro en otros tipos de producción, por lo que reconomienda su descontinuación. Para aprovechar el potencial productivo del bosque nativo, se considera necesario definir el tratamiento silvicultural que debe dársele y crear condiciones generales que permitan el uso integral del bosque, en lo cual el Estado debiera tener un papel decisivo, aplicando medidas para impulsar la actividad privada para conservar el bosque nativo e integrarlo a la producción en forma permanente. Gracias a ello el sector forestal -según los autores- podría convertirse en una herramienta importante de desarrollo rural Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 1 Idioma: EspañolIncluye bibliografía en pp. 107-108 ISSN/ISBN 7161476
Ambiente y Desarrollo ; 3,Vol. 8 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476
Analiza el conflicto que se da entre agricultura y medio ambiente ya que el implantamiento de ésta siempre significará la eliminación de comunidades bióticas, además hay una serie de procesos de degradación ambiental que afectan a la agricultura, como ser la contaminación ambiental producida por el uso excesivo de agroquímicos para el control de plagas. Detalla como han funcionado los plaguicidas en la agricultura, la dinámica ambiental de los plaguicidas, su persistencia y toxicidad y tipos de pesticidas que se han generado. Propone como solución a este problema de contaminación agrícola usar principios ecológicos o agricultura ecológica o sea prácticas de rotaciones culturales, diversidad de cultivos y uso de residuos orgánicos como abono. Se hace necesario un acceso fácil y económico a tecnologías no contaminantes de control de plagas para la producción de alimentos Actas de Seminarios Científicos ; 1 Idioma: Español
Expone acerca de las exigencias de los consumidores de frutas de que estas esten libres de residuos tóxicos y como Fundación Chile a reaccionado frente a esta tendencia mundial con un programa de residuos dentro de su programa de control de calidad, para lo cual cuenta con modernos laboratorios en donde utiliza metodologías aprobadas por la FDA y métodos específicos desarrollados en Europa y Norteamérica, ofreciendo servicios de determinación de residuos en muestras aisladas y determinación y certificación de residuos en partidas embaladas y en frutas provenientes de huertos y parronales antes de la cosecha. Finaliza analizando el trabajo efectuado por Fundación Chile en la temporada 89/90, lo que permite concluir que el objetivo del programa se ha cumplido al poder colaborar con el productor exportador en la certificación de residuos y lograr mejor calidad y precios para los productos de exportación Actas de Seminarios Científicos ; 1 Idioma: EspañolIncluye una nómina de ingredientes activos que se analizan en Fundación Chile. Además se encuentra en Revista Ambiente y Desarrollo, Vol. 7, Nº 1, pp. 117, abril 1991
En este trabajo se analiza estrictamente la posición silvícola, partiendo de las características cualitativas del bosque como recurso maderable, las condiciones necesarias para un desarrollo sustentable, el papel de la silvicultura para crear estas condiciones y la ejemplificación a través de la situación en bosques de lenga y bosques de araucarias Ambiente y Desarrollo ; 3,Vol. 5 Idioma: EspañolIncluye bibliografía en pp. 33. Además en el Panel El papel de la ciencia y la tecnología en el desarrollo sustentable en el sector forestal, Tercer Encuentro Científico sobre el Medio Ambiente, Concepción, 1-4 agosto 1989 ISSN/ISBN 7161476
En esta presentación se hace una reseña sobre este ciclo de seminarios organizado por CIPMA, a los que se le a dado un enfoque sectorial, debido al fuerte impacto que tiene el desarrollo y apertura externa en los sectores productivos y porque las decisiones de los actores son tomadas a nivel sectorial. Finalmente señala que como resultado de estos seminarios se han formado grupos de trabajo, cuya misión es elaborar recomendaciones para enfrentar los problemas ambientales en cada sector que serán presentados al Seminario de Síntesis en enero de 1991 Actas de Seminarios Científicos ; 1 Idioma: Español
Plantea que cambiar la tendencia destructiva e iniciar un desarrollo sustentable requiere condiciones económicas y soluciones técnicas: uso integral de todos los productos del bosque y conocimientos silvícolas y técnicas silviculturales aplicables a los distintos tipos forestales, para conducir el bosque natural a una condición de bosque manejado; y la investigación, dado el carácter aplicado de los problemas, debe orientarse preferentemente a estos objetivos, con planificación a largo plazo de metas alcanzables con los recursos disponibles. Pero también se requiere una investigación orientada hacia las necesidades técnicas para el uso económico de los bosques. Señala que la clave para la aplicabilidad de técnicas silviculturales es encontar posibilidades de uso y mercado para las distintas especies y sobre todo para los árboles y las maderas de baja calidad, que son las más abundantes en los bosques sin manejo. Y en este sentido, la explotación de madera para astillas, correctamente realizada, no solo es buen negocio sino que una excelente herramienta silvícola para extraer todo el volumen de desecho del bosque, que normalmente se deja en pie o sobre el suelo, en perjuicio de la regeneración y crecimiento de los mejores árboles Ambiente y Desarrollo ; 3,Vol. 5 Idioma: EspañolIncluye referencias bibliográficas en pág. 33. Ponencia presentada en el panel El papel de la ciencia y la tecnología en el desarrollo sustentable en el sector forestal ISSN/ISBN 7161476