10416 Resultados
El caso chileno comercio internacional, ambiente y territorio EN Ambiente y Desarrollo; 2,Vol. 10 pp. 39-43.
Fuente: Sabatini Downey, Francisco

El pronóstico de que la expansión en Chile de una economía exportadora fuertemente basada en la explotación de recursos naturales deterioraría seriamente el medio ambiente, se cumplió, Sin embargo, esa predicción descansaba en el errado supuesto de que el impacto ambiental negativo del desarrollo exportador es inevitable. La predicción fue correcta pero la explicación no lo era. El crecimiento del sector exportador está abriendo posibilidades de cambio inéditas y altamente positivas para el país e, incluso, está de alguna manera presionando por ellas. Esos cambios pueden conducir a grados apreciables de sustentabilidad ambiental del desarrollo. Aprovechar estas oportunidades requiere trabajar por el reforzamiento político, social, económico y ambiental de los territorios donde se localizan las actividades de producción orientadas al comercio internacional. Es decir, se requiere de políticas ambientales y de desarrollo económico con un marcado componente territorial. Hay restricciones fuertes para que estas oportunidades-desafíos sean cubiertas, las que se relacionan, por una parte, con la cultura y régimen políticos de corte centralista y, por otra, con la escasa prioridad política que se le da aún al tema ambiental en nuestro país Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 10 Idioma: EspañolIncluye notas y referencias bibliográficas en pág. 43 ISSN/ISBN 7161476

Algunas peculiaridades de la experiencia española en protección del medio ambiente.
Fuente: Masabeu Ripoll, Juan

Idioma: EspañolCapítulo 1: Políticas para la defensa y valorización del medio ambiente

Caracterización de los sistemas hidrológicos en cuencas chilenas respecto de su contaminación.
Fuente: Peña Torrealba, Humberto

Se entrega una visión general de los sistemas fluviales chilenos destacando su vulnerabilidad frente a las fuentes contaminantes y las condicionantes que introducen al problema de la contaminación. Desde esta perspectiva se analizan los cursos de agua superficiales, de lagos y las aguas subterráneas. En relación a los cursos de agua superficiales se hace una reseña de las características de los sistemas de drenaje y la localización en ellos de las cargas contaminantes, de la disponibilidad de recursos hídricos y su relación con los usos y descargas asociadas, y de la modalidad de administración de los recursos hídricos. Como resultado del análisis, se concluye que en el país existen zonas cualitativamente diferentes, algunas de las cuales presentan una elevada vulnerabilidad en relación al problema de la contaminación de sus recursos hídricos. En esas zonas el Estado y la comunidad en su conjunto debieran tener una preocupación especial por la protección y conservación de los recursos hídricos. Asimismo, se destaca la importancia de abordar los problemas de contaminación en el contexto general del manejo de los recursos hídricos de las cuencas Idioma: EspañolCapítulo 4: Contaminación hídrica. Incluye bibliografía en pp. 228-229

Centralismo y regiones EN Ambiente y Desarrollo; 4,Vol. 8 pp. 4-5.
Fuente: Sabatini Downey, Francisco

Ambiente y Desarrollo ; 4,Vol. 8 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476

La dimensión ambiental en las centrales hidroeléctricas de la ENDESA.
Fuente: Richards Abans, Osvaldo

Dado que además de las características propias de la energía hidroeléctrica de ser un recurso renovable que al ser utilizado no contamina, en Chile se agrega el hecho de que se dispone aún de un potencial no explotado relativamente importante, se visualiza que su aprovechamiento y desarrollo continuará siendo una de las actividades principales del sector eléctrico chileno en general y de la ENDESA en particular. A pesar de que la energía eléctrica es un recurso no contaminante, la obtención de hidroelectricidad implica normalmente dos tipos de impactos sobre el medio ambiente que se deben analizar. Uno de ellos es el derivado del desvio de las aguas hacia la central generadora provocando una alteración del medio ambiente natural del que el recurso hídrico es parte fundamental. Otro es el inherente a la construcción de la obra civil en sí misma, lo que obliga a visualizar previamente los impactos que ella significa, considerarlos durante el diseño y construcción de las obras y hacer un seguimiento posterior de los aspectos ambientales que podrían resultar afectados. La ENDESA siempre ha considerado la dimensión ambiental en sus proyectos y actualmente le ha dado a la incorporación de esta dimensión un enfoque más sistemático y acoerde con la etapa de desarrollo en que se encuentre un determinado proyecto. Se ha buscado así una metodología que permita adecuar el nivel de los estudios en cada etapa tanto a la condición del ecosistema en que éste se sitúa como a la situación socio-económica local, regional y nacional Idioma: EspañolCapítulo 2: Evaluación del impacto ambiental

Cinco dilemas sobre participación ciudadana y evaluación de impacto ambiental EN Ambiente y Desarrollo; 1,Vol. 12 pp. 16-21.
Fuente: Sabatini Downey, Francisco

El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) es un instrumento nuevo en la institucionalidad ambiental del país. Si bien aún no entra en plena operación, ya se vislumbran lo que son sus mayores bondades y lo que serán sus mayores dificultades. En este sentido, una de las principales urgencias en materia de gestión ambiental en Chile es cómo enfocar y cómo organizar la participación ciudadana en los procesos de evaluación de impacto ambiental. A pesar de los múltiples beneficios potenciales de incorporar la participación ciudadana en el SEIA, se trata de un tema sobre el cual existen muchas interrogantes, tanto prácticas como de enfoque. Estas se relacionan con aspectos de definición de qué se entenderá por impacto ambiental, como sobre aspectos relacionados con los ámbitos y alcances de la participación de la ciudadanía. A pesar de los riesgos inherentes a abrir las compuertas de la expresión de los intereses de las comunidades afectadas, esta participación daría un mayor grado de sustentabilidad social a las decisiones que se tomen sobre los proyectos, a la vez que significaría una profundización de la democracia Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 12 Idioma: EspañolAdemás en Documentos de Trabajo Nº 45, diciembre 1995, 12 p. ISSN/ISBN 7161476

El conflicto ambiental callejón con salida EN Ambiente y Desarrollo; 2,Vol. 11 pp. 36-37.
Fuente: Sabatini Downey, Francisco

Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 11 Idioma: EspañolIncluye bibliografía de referencia en pág. 37 ISSN/ISBN 7161476

Crítica ciudadana EN Ambiente y Desarrollo; 2,Vol. 12 pp. 4-6.
Fuente: Sabatini Downey, Francisco

Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 12 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476

Sistemas operacionales utilizados en el control de fuentes estacionarias.
Fuente: Rivelli, Vincenzo

Este artículo sintetiza cómo trabaja la CETESB en el monitoreo de la calidad del aire de Sao Paulo y presenta cuáles son los sistemas utilizados para este control, con el fin de preservar un aire adecuado y no prejudicial a la salud ocupacional, la fauna y la flora. Durante 20 años la CETESB ha estado trabajando en la medición del nivel de contaminación del aire, con técnica de muestreo y la interpretación de datos, que han permitido estimar cuáles son los niveles adecuados para no alterar el bienestar público. De esta forma pudimos definir patrones de emisiones, estudiando siempre la situación de la fuente, región y población Idioma: EspañolCapítulo 3: Contaminación atmósferica. Incluye bibliografía en pp. 153

Parametros de contaminación de aguas servidas y sus sistemas de tratamiento.
Fuente: Ruiz Troncoso, Guillermo

Este trabajo da una visión general de los principales parámetros que caracterizan la calidad de las aguas servidas, especialmente en relación con los sistemas de tratamiento. Se coloca especial énfasis en la DBOS, los sólidos suspendidos y la contaminación bacteriológica expresada en B. Coli Fecal. Igualmente se hacen referencias a los problemas de eutroficación producidos por la presencia de compuestos nitrogenados y fósforo y la incidencia de los metales y otras substancias en la toxicidad. Con respecto a los sistemas de tratamiento se señalan sus características principales y se dan a conocer sus eficiencias y limitaciones. Se hace una referencia especial a la diferenciación en el tratamiento de los líquidos y de los sólidos, definiendo su ámbito biológico y su ubicación en el medio aeróbico o anaeróbico Idioma: EspañolCapítulo 4: Contaminación hídrica