10416 Resultados
La pesquería demersal austral y el medio ambiente.
Fuente: Río, José Luis del

Expone sobre la pesquería demersal austral (X y XI regiones) a la cual FRIOSUR ingresó en 1984, cuyo objetivo es la Merluza Australis destinada al consumo humano lo que hace más importante calidad que cantidad. Analiza además el inicio en esta actividad en que se trataba de sacar el máximo al menor costo, habiendo hoy más de 100 barcos operando en la zona, si bien el nivel de captura se ha mantenido ha sido sobre esfuerzo de segmentos más jóvenes, es necesario conservar el recurso merluza, y es aquí donde se nota la inconveniencia de los barcos factorias, debe ser reglamentada su operación de captura. Termina señalando que la rentabilidad privada y social esta en juego si no hay conservación ambiental, es necesario buscar formas de explotación racional y asi lograr el desarrollo sostenible Actas de Seminarios Científicos ; Vol. 2 Idioma: Español

España y su adecuación a la legislación ambiental del Mercado Común Europeo EN Ambiente y Desarrollo; 2,Vol. 8 pp. 36-38.
Fuente: Sanz, Iñaki

España se integró en 1986 al Mercado Común Europeo y entre los compromisos que debió asumir estaba el adecuar su legislación ambiental interna a las regulaciones del resto de los países comunitarios. La educación española a los nuevos compromisos no ha sido fácil y el país ha debido negociar una transición que le permita alcanzar los estándares más exigentes del resto de los países en un plazo razonable. Un ejemplo de las dificultades encontradas es el de la Ley Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, que fuera dictada en 1986, pero que recién en 1993 estará efectivamente regulando ese tipo de residuos en el país. A pesar de las dificultades, un interesante efecto secundario ha sido la aparición de una fuerte industria medioambiental producto, precisamente, de la puesta en marcha de la legislación sobre residuos Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 8 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476

Desarrollo sustentable en el sector pesquero.
Fuente: Vidal, Julio

Expone sobre la investigación que se efectua en la zona norte del país, por encargo de la industria pesquera en el Programa INPESCON, demostrando la preocupación existente por la conservación de estos recursos. Analiza la naturaleza de los recursos pesqueros que se caracterizan por ser renovables, pero su abundancia es de una variabilidad natural, faltando un conocimiento acabado sobre sus procesos biológicos y relación con el ambiente, es necesario entender que la regulación y manejo de esta actividad no es fácil, pues es un recurso vivo y fluctuante (surgencias en la zona norte, fenómeno El Niño, etc.), así cada una de nuestras regiones presenta diferentes recursos, teniendo algunas especies en una zona determinada y otras a través de todo el litoral, es necesario efectuar investigaciones paralelas para un mismo producto, todo esto hace muy difícil la sustentabilidad de los recursos pesqueros. Presenta una proposición de clasificación de recursos pesqueros, y termina explicando sobre los recursos de producción controlada o bajo condiciones de cultivo, los objetivos de un manejo pesquero, la necesidad de formular una política pesquera adecuada que defina la utilización de los recursos sin olvidar su variabilidad y lo positivo que sería incluir las prediciones y modelos económicos en los estudios de este recurso Actas de Seminarios Científicos ; Vol. 2 Idioma: EspañolIncluye referencias en pp. 48

Incentivos y desincentivos fiscales ambientales diferenciación de los impuestos sobre los combustibles y la circulación de automóviles EN Ambiente y Desarrollo; 3,Vol. 13 pp. 31-37.
Fuente: Schaap, Catharina

Se discuten los potenciales incentivos fiscales para favorecer los combustibles y automóviles menos contaminantes a través de tasas diferenciadas de impuestos sobre estos productos. Se presentan los argumentos para el uso de incentivos fiscales como instrumentos de la política ambiental y ejemplos de impuestos ambientales aplicados en algunos países. Igualmente, se evalúa la situación actual en Chile en cuanto a los impuestos sobre los combustibles y la circulación de automóviles y se propone una diferenciación de las tasas de impuestos desde el punto de vista ambiental. Se concluye con algunas consideraciones respecto a la metodología de evaluación de propuestas para impuestos ambientales Ambiente y Desarrollo ; 3,Vol. 13 Idioma: EspañolNotas y referencias bibliográficas en pp. 37 ISSN/ISBN 7161476

La región se hace ciudad EN Ambiente y Desarrollo; 3,Vol. 6 pp. 96-100.
Fuente: Sabatini Downey, Francisco

En este artículo se expone que las actividades productivas primario exportadoras tienen una marcada orientación espacial hacia los recursos naturales de las regiones. Sin embargo, ellas no dependen mayormente de la diversificación de actividades que ofrecen las ciudades, hay una relativa independencia entre su crecimiento y el proceso de urbanización. En definitiva, peinsa el autor, estas actividades constituyen un factor de desconcentración urbana y este sería un fenómeno que se esta iniciando en Chile, esto se puede constatar con el crecimiento demográfico de las ciudades entre 1970-82, la nueva industrialización que se dió después de la recesión 1982-83 y la localización de la nueva industria de exportación en lo que llama la macro región central, así para materializar esta desconcentración es necesario contar con políticas de infraestructura de transporte, fortalecimiento de ciudades intermedias y capacitación laboral Ambiente y Desarrollo ; 3,Vol. 6 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476

La universidad como institución modeladora y estudiosa del ambiente y factor de desarrollo caso de la Universidad del Bío-Bío EN Ambiente y Desarrollo; 1,Vol. 5 pp. 85-89.
Fuente: Schaffeld Graniffo, Guillermo

Debido al temor de una posible crisis en la disponibilidad de alimentos en un mediano plazo, la cresiente escasez de combustible y sustancias químicas derivadas del petróleo y la agudización del problema ambiental, se ha impulsado la búsqueda de nuevos recursos y metodologías para enfrentar estas situaciones y lograr satisfacer las necesidades para los niveles actuales y futuros. Dados estos antecedentes, la Universidad del Bío-Bío, a través de sus Centros de Investigación y Desarrollo, Laboratorios y Departamentos Académicos, tanto de Chillán como de Concepción, realiza diversos estudios y proyectos en torno al tema del ambiente y desarrollo. Son proyectos referidos a tecnologías aplicadas, ecología y contaminación de algunos sistemas naturales de la región del Bío Bío y estudios químico-biológicos de fauna y flora de la VIII Región Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 5 Idioma: EspañolIncluye referencias bibliográficas en pág. 89 ISSN/ISBN 7161476

Control biológico de plagas forestales bosque artificial y biodiversidad EN Ambiente y Desarrollo; 1,Vol. 8 pp. 66-70.
Fuente: Schlatter V., Roberto P.

El desarrollo del sector forestal en Chile ha creado una gran superficie de monocultivos de pino insigne. En años recientes han comenzado a aparecer una serie de plagas que están afectando la productividad de las plantaciones. Entre las más importantes están la llamada polilla del brote y los roedores nativos. Empresas del sector han iniciado una serie de investigaciones para controlar biológicamente estas plagas. Los primeros resultados indican que, proporcionando refugios adecuados y manejo (poda y raleo) dentro del bosque artificial, es posible incentivar la recolonización de depredadores naturales de las plagas, tales como la lechuza y el zorro. De esta forma también se recupera, hasta cierto punto, la biodiversidad Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 8 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476

The agroecological foundations of alternative agriculture in California.
Fuente: Altieri, Miguel A.

Habla acerca de la agricultura en la región de California y de la empresa agrícola, la que esta dominada por un sistema de monocultivo que aunque productiva va en contra de un ciclo eficiente de los nutrientes, agua, conservación del suelo y la regulación biótica, además estos cultivos son suceptibles a la erosión causada por el viento y su dependencia del riego y el tener un drenaje pobre causa la salinización del suelo, agregado a esto el uso de fertilizantes y pesticidas con resultados no deseables y problemas a la salud, resumiendo el costo final de esta productividad amenaza la mantención de este tipo de agricultura. La búsqueda de la diversificación de la energía en la agricultura es de gran importancia para investigadores, agricultores, público en general y para las decisiones de políticas de mercado en esta región. La larga tradición de control biológico de pestes en California y la experiencia de un número de agricultores en agricultura orgánica a desarrollado las bases para una agricultura sostenible, la llave de esta estrategia son medidas como la rotación de cultivos, cultivos intercalados entre otros, asi no sólo se logra el control de las pestes sino también un óptimo reciclaje de nutrientes, conservación de la energía y menor dependencia de abonos artificiales, es recomendable la diversificación de los cultivos pues reduce costos e incrementa la eficiencia y viabilidad de los agricultores Actas de Seminarios Científicos ; 1 Idioma: InglésIncluye bibliografía en pp. 130-131

Agricultura de exportación y medio ambiente.
Fuente: Berdegué Sacristán, Julio A.

Esta exposición trata de modo general de encontrar respuesta a tres interrogantes: 1) si existe un problema ambiental asociado a la agricultura de exportación en Chile; 2) si existen alternativas que permitan reducir dichos problemas sin afectar la competitividad del sector; y 3) qué áreas de acción son recomendables de parte de los sectores públicos y privados. Ya que si bien se sabe de su impacto en la dinámica de la economía nacional y su responsabilidad en algunos beneficios sociales, poco o nada se conoce de su impacto sobre el medio ambiente Actas de Seminarios Científicos ; 1 Idioma: EspañolAdemás se encuentra en Revista Ambiente y Desarrollo, Vol. 7, Nº 1, pp. 103-108, abril 1991

Productividad agrícola y protección ambiental.
Fuente: Brown, Carolus

Analiza el tema productividad agrícola-protección ambiental desde el punto de vista del empresario exportador, reconociendo que las transformaciones y prácticas agrícolas ejercen impactos negativos en el medio ambiente, pero el ambiente y por ende la agricultura se ven afectados además por el agua y su contaminación, elemento que esta siendo afectado por residuos mineros, industriales y residenciales, otro impacto, las emanaciones de gases de las plantas termoeléctricas y fundiciones de cobre que provocan la llamada lluvia ácida que afecta gravemente a humanos, animales y agricultura, el problema del suelo que se ha visto afectado por lo que llama contaminación residencial, la erosión, más las pestes y plagas, esto hace necesario un control adecuado de plagas favoreciendo la manera natural de este control. Finaliza exponiendo sobre el papel que juega la bioingeniería y por lo cual pronto se contará con las bioinsecticidas que traerá beneficios al hombre, los alimentos y el medio ambiente Actas de Seminarios Científicos ; 1 Idioma: Español