10416 Resultados
La presencia del recurso natural en el proceso de desarrollo regional el caso de la Región del Bío-Bío EN Ambiente y Desarrollo; 1,Vol. 5 pp. 47-53.
Fuente: Sánchez M., Alfredo

Describe someramente las relaciones entre recursos naturales y desarrollo regional de Bío Bío y basado en la información del INE, presenta la interacción potencial de la región del Bío Bío entre 1940 y 1982. Destaca las desigualdades regionales, ilustrados con cartografía correspondiente. Concluye que el proceso de desarrollo depende de la potencialidad de recursos naturales y humanos que la región ofrece, señalando que el Bío Bío es una región de privilegio. Localiza el sector pesquero como el de mayor dinamismo, en el espacio costero urbano-industrial. Considera que la provincia de Concepción concentra un mayor índice de desarrollo que la separa de las provincias con mayor vocación agrícola. El proceso de urbanización que conlleva cambios en la forma devida de los habitantes, señala, adquiere en la región del Bío Bío su mayor expresión en la metrópoli regional, que acapara todas las funciones básicas y administrativas de la región Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 5 Idioma: EspañolIncluye mapas y tablas en páginas centrales y bibliografía en pág. 53 ISSN/ISBN 7161476

El sector pesquero y la conservación ambiental.
Fuente: Achurra Larraín, Manuel

Analiza el desarrollo de la actividad pesquera en nuestro país que se ha transformado en el sector más dinámico de su economía, destacando el auge y crecimiento de la pesca industrial y sus industrias, como ser la de harina y aceite de pescado, la conservera y de congelado, el aumento de la pesca artesanal y las explotaciones. En seguida habla de la preservación de recursos pesqueros versus exportación, analizando: a) los peligros de la sobreexplotación de estos recursos, principalmente los pelágicos que además se ven afectados por fenómenos naturales (fenómeno El Niño), y los requerimientos de investigación para un manejo adecuado; b) contaminación por procesamientos de la actividad pesquera, ya sea por efluentes industriales (agua de sangre, agua de cola) o por faenas de almacenaje y descarga de especies pelágicas; c) contaminación por actividad de la salmonicultura, sobre la que hay algunas denuncias, lo que hace necesario ciertos requerimientos ambientales para su desarrollo. Y de la contaminación marina en Chile cuya principal causa son los efluentes domésticos, industriales, mineros y otros. También expone sobre la contaminación costera ejemplificando en el caso Chañaral y litoral central. Presenta finalmente la contaminación en la VIII Región con los casos de Bahía Talcahuano, cerro El Morro, desembocadura del Biobío, etc., siendo Talcahuano la segunda prioridad después de Santiago y está entre los 50 más críticos del mundo Actas de Seminarios Científicos ; Vol. 2 Idioma: EspañolIncluye referencias en pp. 34

La política ambiental del nuevo gobierno.
Fuente: Asenjo Zegers, Rafael

Expone la posición del gobierno frente a la problemática ambiental, para quien desarrollo, equidad y sustentabilidad son los fundamentos en que basa su actual política, no contando aún con una legislación, solo se ha creado la Comisión Nacional del Medio Ambiente cuyos objetivos son: diseñar una política ambiental, proponer una legislación, definir una institucionalidad y organizar un proceso de educación y capacitación ambiental, con lo cual no se pretende frenar el desarrollo, sino evitar seguir asumiendo los altos costos del agotamieno de los recursos. Analiza el caso del sector pesquero que en los últimos años ha tenido un gran crecimiento pero con un grave riesgo de sobreexplotación, sin un manejo adecuado en relación con su ambiente. Como gobierno se desea una óptima conservación de los recursos hidrobiológicos, conservación que no es fácil, pero en la medida que se efectuen encuentros con los representantes del sector será posible llegar a acuerdo. Señala finalmente que como Comisión Nacional estan abocados a que dentro de la política ambiental dar mayor coherencia a los objetivos de la administración pesquera y a aplicar un plan de investigación ya que un mejor conocimiento sobre estos recursos y sus ecosistemas servirá para aumentar nuestra conciencia sobre su valor y la necesidad de conservarlas y protegerlas para un mayor desarrollo futuro del país Actas de Seminarios Científicos ; Vol. 2 Idioma: Español

Investigación y medio ambiente en el sector pesquero.
Fuente: Bernal Ponce, Patricio A.

Expone sosbre los diferentes tipos de investigación en el sector pesquero, el estado en que se encuentran y como estas pueden ayudar a evaluar los stocks y niveles de producción. Señala finalmente que en los últimos 10 años la investigación de apoyo al manejo en el sector pesquero se ha visto afectada por la falta de recursos económicos Actas de Seminarios Científicos ; Vol. 2 Idioma: Español

La convención sobre diversidad biológica EN Ambiente y Desarrollo; 2,Vol. 8 pp. 56.
Fuente: Sánchez San Cristóbal, Vicente

Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 8 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476

Las empresas pesqueras y el medio ambiente. el caso de EPERVA-INDO
Fuente: Cañón C., José Raúl

Se explica en general lo que se entiende por contaminación marina, sus diferentes tipos y principales fuentes, y las acciones que tanto la autoridad marítima como la industria pesquera nacional han tomado para enfrentar este problema en nuestro país. Si bien es cierto de que el efecto de la actividad pesquera es comparativamente pequeño, comparado con otras fuentes, no es menos cierto de que la filosofía actua es atacar el problema en su conjunto y por ende efectuar todos los esfuerzos para que los efectos sean reducidos al mínimo. La presentación señala el caso de la industria pesquera de la zona norte de como está enfrentando éste desafío con estudios de carácter científico, para evaluar objetivamente el impacto ambiental derivado de su actividad productiva y corregir, si así lo determinan estos estudios, la actual situación. Actas de Seminarios Científicos ; Vol. 2 Idioma: Español

Irrupción ciudadana y Estado-tapón EN Ambiente y Desarrollo; 1,Vol. 13 pp. 62-67.
Fuente: Santandreu, Alain

Basándose en el caso de Uruguay -que responde a una tendencia más amplia, común a muchos países de Latinoamérica- se analizan algunos rasgos distintivos de la actual reducción y reformulación del Estado. Uno de ellos implica la transferencia de ciertas actividades que han sido propias del Estado, hacia la sociedad civil. Bajo este proceso se están generando relaciones complejas y cambiantes entre el Estado y la ciudadanía. Los nuevos papeles transferidos a la sociedad civil no siempre terminan en acciones efectivas y muchas veces ni siquiera resuelven los problemas planteados. De este modo, el Estado a la vez que otorga frena a la sociedad civil. La combinación de factores sugiere que se corre el riesgo de cristalizar conflictos endémicos que erosionan todavía más la política. En la nueva asignación de tareas a la sociedad civil, los temas que están siendo puestos en sus manos son marginales, o cuando son relevantes, se restringen las acciones permitidas a actividades subsidiarias y puntuales, que en muchos casos son caritativas y en otros resultan cosméticas Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 13 Idioma: EspañolIncluye notas y referencias bibliográficas y bibliografía complementaria en pág. 67 y comentario de Francisco Sabatini Dificultades de la participación ciudadana en pp. 68-69 ISSN/ISBN 7161476

Prevención de la contaminación nuevo paradigma para Chile EN Ambiente y Desarrollo; 4,Vol. 11 pp. 36-41.
Fuente: Santandreu, Iván A.

La prevención de la contaminación consiste en el uso eficiente de materias primas, insumos y energía en un proceso productivo, a fin de reducir la generación de contaminantes en origen y no al final del proceso productivo. La prevención de la contaminación no sólo es una eficaz herramienta para reducir la contaminación: debido a que lleva a las empresas a eliminar sistemáticamente la generación de desechos a través de sus sistemas productivos, actúa como agente catalizador de la productividad en las empresas, aumentando así su rentabilidad y competitividad. Lo anterior, llevado a niveles macroeconómicos, presenta enormes proyecciones económicas para el país. Estudios internacionales revelan que la principal barrera para implementar programas de prevención exitosos están al interior de las propias empresas, y corresponde a una deficiente capacidad de gestión. Areas de fundamental importancia en la implementación de programas de prevención en las empresas son contabilidad, producción y recursos humanos. En Chile existe un importante grado de desinformación sobre el tema de la prevención, tanto de las autoridades como de las empresas productivas. Es así como actualmente se gastan en el país importantes sumas en tecnologías de control de la contaminación, en circunstancias que en los países desarrollados se opta crecientemente por invertir en tecnologías de prevención. El país debería tomar la iniciativa en la materia, especialmente en las circunstancias actuales en que está recibiendo un importante flujo de divisas por concepto de inversión extranjera y se cuenta con altas tasas de crecimiento Ambiente y Desarrollo ; 4,Vol. 11 Idioma: EspañolAdemás en Documentos de Trabajo Nº 43, octubre 1995, pp. 12-20 ISSN/ISBN 7161476

Proyecto catalizador alentadora experiencia inglesa en prevención de la contaminación EN Ambiente y Desarrollo; 2,Vol. 12 pp. 46-50.
Fuente: Santandreu, Iván A.

El Proyecto Catalizador, realizado en Gran Bretaña entre diciembre de 1992 y marzo de 1994, representa un exitoso caso de prevención de la contaminación industrial, además de demostrar que este concepto es aplicable en cualquier país, rubro o escenario. Contando con la participación de 14 empresas de un amplio rango de actividades, el proyecto logró identificar 399 oportunidades de reducción de residuos con ahorros potenciales que totalizan 8,9 millones de libras esterlinas por año (aprox. 6 millones de dólares). Con la experiencia se concluyó, entre otras cosas, que un alto porcentaje de las oportunidades de reducción se podía implementar sin inversión de mayores recursos, y que los cambios en procesos y operaciones productivas (menores en muchos casos) y la buena administración, representaban en conjunto un 70 por ciento de las oportunidades y el 74 por ciento del valor total. Por otra parte, comparando el ahorro total con el total de los costos de implementación, incluyendo 1 millón de libras esterlinas que costó el Proyecto Catalizador, el período de retorno del proyecto en su conjunto sería de un año. En términos ambientales, las oportunidades de minimización de residuos identificadas por el Proyecto Catalizador representan reducciones potenciales importantes en los residuos con destino al relleno sanitario, en los efluentes líquidos y en la demanda anual de agua. Finalmente, con el proyecto las empresas no sólo mejoraron su comportamiento ambiental, sino que implementaron además cambios operacionales y de conducta que las llevarán a mejorar su desempeño gerencial Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 12 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476

Investigación y medio ambiente en acuicultura.
Fuente: López, Daniel A.

Se analiza el desarrollo experimentado por la acuicultura en Chile, tanto desde la perspectiva de producción de biomasa como del uso del ambiente. La acuicultura produce diversos efectos por la generación de desechos, la introducción y conservación de especies. En este trabajo se analizan los casos conocidos para aguas chilenas. Los efectos por desechos varían de acuerdo al tipo, magnitud y condiciones locales del sitio de cultivo. En Chile se han introducido varias especies, pero el conocimiento de sus efectos ecológicos es muy limitado. Por otra parte, la acuicultura ha permitido la conservación de especies como los casos del choro zapato, ostra chilena y del alga pelillo. Las prácticas de cultivos abiertos podrían generar además, repoblación costera, pero ello no ha sido aún evaluado. Se proponen actividades de investigación para enfrentar estos problemas, así como sus principales limitaciones. Todos estos aspectos son planteados dentro de un esquema de desarrollo sustentable para la acuicultura en el sur de Chile Actas de Seminarios Científicos ; Vol. 2 Idioma: EspañolIncluye referencias en pp. 174. Además se encuentra en Revista Ambiente y Desarrollo, Vol. 7, Nº 1, pp. 109-115, abril 1991