10416 Resultados
Antofagasta el norte grande frente al desafío de los 90's..
Fuente: Ponce Segura, Osmán Mauricio

Tal como está ocurriendo con el conjunto de las regiones chilenas, la II Región de Antofagasta -ubicada en la zona desértica del Norte Grande de Chile- enfrenta una década quizá decisiva para lograr un desarrollo efectivo, autónomo y ambientalmente sustentable. La zona concentra las mayores faenas mineras del país y su programa de inversiones contempla más de 2 mil millones de dólares para el período 1988-93. Pero el volumen de la inversión no basta para garantizar el desarrollo, como lo recuerda el dramático caso del colapso salitrero en la zona a comienzos de siglo. Esto ha llevado a algunos de los actores regionales -en especial a los empresarios y el gobierno regional- a iniciar una etapa de cooperación que permita definir una estrategia de desarrollo regional que contemple tanto el nuevo escenario social y económico, como los imperativos necesarios para lograr un crecimiento económico socialmente equitativo y ambientalmente sustentable Ambiente y Desarrollo 1, vol. 8 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476

Otra vuelta a la espiral el conflicto ambiental de Puchuncaví bajo democracia EN Ambiente y Desarrollo; 4,Vol. 12 pp. 30-40.
Fuente: Sabatini Downey, Francisco

El prolongado conflicto de 30 años entre una comunidad de campesinos y pescadores, y dos grandes plantas industriales en la comuna de Puchuncaví, entró a una nueva fase histórica con la recuperación de la democracia en Chile en 1990. Desde el plebiscito de 1988, se asistió a una activación de la comunidad local y del conflicto con las empresas contaminantes, el que fue declinando con los años. De este modo, parece haberse completado una nueva vuelta a la espiral histórica de este conflicto. Cada una de estas vueltas ha consistido en una secuencia entre impactos ambientales, conciencia y organización de la comunidad, respuestas de las empresas, y salidas al conflicto. La secuencia, y especialmente, las salidas, han estado condicionadas por el contexto político nacional e internacional, entre otros aspectos Ambiente y Desarrollo ; 4,Vol. 12 Idioma: EspañolNotas y referencias bibliográficas en pág. 40 ISSN/ISBN 7161476

Personalidad jurídica para la región EN Ambiente y Desarrollo; 2,Vol. 5 63-67.
Fuente: Pierry Arrau, Pedro

Postula que para hablar de descentralización debe haber una administración propia en cada región, lo que estaba claro en la Constitución de 1925, pero que no resulto por la inadecuada división del territorio en provincias. Así en 1974 se crean las regiones que son una respuesta más adecuada de visión territorial pero que no dio resultado para la descentralización administrativa, ya que las instituciones regionales dependen a su vez de institución superior y además en los textos legales no estan claras las atribuciones gerárquicas. Para solucionar estos problemas es necesario que las regiones sean dotadas de personalidad jurídica propia pues así les permite contar con un patrimonio propio y servicios públicos de carácter regional lo que lleva consigo un mejor desarrollo económico y social y además guarda una estrecha relación con la defensa adecuada y eficaz del medio ambiente en el ámbito regional Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 5 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476

¿Qué hacer frente a los conflictos ambientales? EN Ambiente y Desarrollo; 1,Vol. 11 pp. 21-30.
Fuente: Sabatini Downey, Francisco

La negociación ambiental formal y pública, no sólo es una alternativa a las salidas tradicionales que encuentran los conflictos ambientales (la salida judicial o la imposición del más fuerte), sino también una forma democrática de gran potencialidad para resolver dichos conflictos. Para una efectiva gestión pública de los conflictos ambientales, es importante tener presente que: la debilidad de la gestión ambiental del Estado es un factor de resolución inadecuada de problemas ambientales y de multiplicación innecesaria de conflictos; un sistema de gestión ambiental apto para el manejo de conflictos debería incluir la negociación voluntaria entre las partes en pugna; la negociación ambiental es una cuestión esencialmente política y secundariamente científico-técnica; y, a pesar de que la población como tal puede no ser parte directa de un conflicto ambiental, siempre es un actor importante. Algunas líneas de acción, asumidas principalmente por el Estado, que favorecerían la negociación ambiental, tienen que ver con medidas que favorezcan el equilibrio de fuerzas de las partes en conflicto, medidas que promuevan la negociación voluntarias entre las partes, acciones de desarrollo de un contexto democrático participativo y acciones de fortalecimiento institucional, político y técnico de los gobiernos regionales y locales Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 11 Idioma: EspañolIncluye notas en pp. 30 ISSN/ISBN 7161476

Valores y antivalores de las ciudades chilenas en el contexto de la globalización EN Ambiente y Desarrollo; 1,Vol. 11 pp. 18-19.
Fuente: Sabatini Downey, Francisco

Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 11 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476

Crítica a la cultura antiurbana EN Ambiente y Desarrollo; 39845,15 25-37.
Fuente: Sabatini, Francisco

Anales del 6° Encuentro Científico sobre el Medio Ambiente, Santiago, 6-8 de enero de 1999. El tema central fue calidad de vida y medio ambiente Ambiente y Desarrollo ; 39845,15 ISSN/ISBN 7161476

Reunión de las partes en el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono.
Fuente: PNUMA

Idioma: EspañolIncluye Acta final Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono y Acta final Protocolo de Montreal relativo a las substancias agotadoras de la capa de ozono

Recursos hidraúlicos y desarrollo.
Fuente: Azpurua, Pedro Pablo

Idioma: EspañolIncluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo 8430906231

Aclimatación y adaptación a la altura, Región de Antofagasta.
Fuente: Santolaya Biondi, Raimundo

Idioma: Español

Fuentes y usos de energía en el sector rural pobre de Chile. Síntesis de ocho estudios de caso.
Fuente: Díaz, Fernán

Se entrega una síntesis de los resultados y conclusiones de estudios de casos sobre el rol de la energía en las condiciones de vida de ocho localidades rurales pobres de Chile, correspondiente a la denominada agricultura campesina familiar. Los casos estudiados comprende una amplia diversidad de condiciones ecológicas y climáticas, sistemas de tenencia de la tierra, actividades agropecuarias y niveles de ingresos monetario al interior de las localidades. En la actualidad no existe ninguna política energética de gobierno que tenga a este sector social como beneficiario, prácticamente no recibe beneficio alguno de la inversión pública que se realiza en la energía. Al utilizar un enfoque de estudios de casos, la intensión principal de esta investigación ha sido la de identificar cualitativamente las principales características de los sistemas energéticos en la agricultura campesina familiar Idioma: EspañolEste documento se encuentra en forma resumida en Rev. Ambiente y Desarrollo, diciembre 1984, pp. 137-142