10416 Resultados
La IX Región de La Araucanía. cambiando el rumbo frente a la globalización
Fuente: Gomá Martínez, Jaime

Documentos de Seminario ; 4 Idioma: EspañolEn: Informes grupos de trabajo. Incluye notas a pie de pág. y bibliografía en pp. 16-17

La política ambiental de la Unión Europea. las tendencias actuales y su impacto en Chile
Fuente: Cocuzza, Fiammetta

La promoción de un crecimiento sustentable y respetuoso del medio ambiente es un objetivo fundamental de la Unión Europea (UE), la cual está adoptando una política ambiental de prevención cuyas tendencias principales son: la integración de consideraciones ambientales a las otras políticas -y el cambio de actitudes de consumo y producción. Esto ha resultado en la introducción y el continuo aumento de requerimientos ambientales a productos y procesos, que someten a las empresas exportadoras chilenas, cuyo principal mercado es la UE, a una presión de ajuste. Por un lado, la integración del Mercado Unico Europeo representa un efecto benéfico evidente; por otro lado, la existencia de regímenes diferentes eleva barreras para el comercio. El efecto neto final no es claro y depende mucho de la capacidad renovadora de las empresas chilenas en todos sus sectores de exportación, y de cuanto Chile se adelante en adoptar normas elevadas de protección ambiental Documentos de Seminario ; 4 Idioma: EspañolEn: Ponencias I, Tema I: Inserción global y medio ambiente nacional. Incluye notas a pie de página y referencias bibliográficas en pp. 23-24. Además se encuentra en Ambiente y Desarrollo, Vol. 12, Nº 1, marzo 1996, pp. 63-69, bajo el título La política ambiental de la Unión Europea y su impacto en Chile.

Casen 2000. Módulos y documentos.
Fuente: Mideplan. Departamento Información Social. División Social

Este documento esta solamente en CD ISSN/ISBN 9788428207140

El entorno internacional y las restricciones ambientales a las exportaciones chilenas. un marco de referencia
Fuente: Dresdner, Jorge

El objetivo del artículo es presentar la evolución de algunas tendencias relacionadas con las restricciones y políticas ambientales implementadas y discutidas en el ámbito internacional, que afectan a las exportaciones chilenas. Este marco de referencia sirve para discutir políticas de ajuste a cambios en las restricciones ambientales del sector exportador chileno. Algunas conclusiones son que la evolución internacional muestra un creciente, aunque heterogéneo, nivel de exigencia ambiental. Se visualiza un cambio de énfasis, de restricciones a productos, a un mayor control de procesos y métodos productivos. La industria de exportación chilena se verá afectada por este proceso, en forma general, pero también en forma específica a través de acuerdos comerciales como el ALCAN Documentos de Seminario ; 4 Idioma: EspañolEn: Ponencias I, Tema I: Inserción global y medio ambiente nacional. Incluye notas a pie de página y referencias en pp. 45-46

Potencialidad de los bosques nativos en el desarrollo de la Región de Los Lagos.
Fuente: Otero Durán, Luis Alberto

El estado actual del bosque nativo de la Región de Los Lagos, en el sur de Chile, es el resultado de una historia de desprecio hacia este recurso. Varios millones de hectáreas de bosques fueron intervenidos en el pasado mediante fuego, introducción de ganado y floreo de las mejores especies y árboles del bosque, La forma de revertir esta situación en el futuro es el manejo silvícola del bosque nativo, vale decir, su aprovechamiento pleno y sostenido en el tiempo. Este tipo de manejo permite conjugar la necesidad de conservación de los ecosistemas regionales con la necesidad de desarrollo económico. Se estima que una silvicultura intensiva del bosque permitiría aumentar la disponibilidad de madera de uso industrial en la región, aumentar el ingreso promedio anual, así como las fuentes de empleo directo e indirecto. Por estas razones, es una necesidad urgente para la región la aprobación de una ley de recuperación y ordenamiento de los bosques nativos en el país, que estimule su manejo Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 10 Idioma: EspañolIncluye notas en pp. 17-18 y comentarios de Fernando Raga C., Un enfoque moderno para la sustentabilidad del bosque nativo, y de Hernán Verscheure S., Conciencia y voluntad para un uso sustentable del bosque ISSN/ISBN 7161476

La silvicultura como factor del desarrollo social en la Región del Bío-Bío.
Fuente: Otero Durán, Luis Alberto

Intenta estudiar problemas del medio ambiente en bosques de pino insigue de la región del Bío Bío, para lo cual analiza diversos factores relacionados con la silvicultura de esos bosques, sus arquitectura y cómo ésta incide en las posibilidades de desarrollo social y de habitabilidad de estos espacios. Analiza seis aldeas forestales y su entorno natural, construyendo una cartografía con la cobertura y uso de los suelos. Las pirncipales conclusiones se refieren a una serie de problemas ambientales generados a partir de una alta densidad de plantación, la existencia de grandes rodales o bosques manejados en superficies continuas y coetáneos y en una composición poco diversificada del bosque, condiciones que hacen de estos espacios ambientes poco habitables para la población regional. Considera la silvicultura como parte central del proceso de producción forestal. Enfatiza la necesidad de establecer bosques más pequeños y menos densos, donde se de un aprovechamiento más racional de los recursos, particularmente del suelo, que permita algún nivel de desarrollo combinado entre actividades agropecuarias y silvícolas, para beneficio de la población local, con un sistema de asentamientos rurales más estables Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 5 Idioma: EspañolEl presente artículo corresponde a un capítulo de la investigación Aldeas rurales y plantaciones forestales: un estudio de la relación entre la población y su medio natural, investigación que se realizó en siete aldeas de la región del Bío-Bío y que contó con el apoyo del FONDECYT. Incluye ilustraciones, tablas, mapas y gráficos en páginas centrales ISSN/ISBN 7161476

Silvicultura e industrialización del bosque nativo proposiciones para el desarrollo socio-económico de Chiloé.
Fuente: Otero Durán, Luis Alberto

La Isla Grande de Chiloé, en la X Región de Chile (42 a 43 grados de latitud sur), contiene todavía unas 500 mil hectáreas de bosques templados nativos, los que ya han desaparecido en muchas zonas de más al norte. Se presenta aquí una propuesta para el aprovechamiento de los renovales o bosques jóvenes que hoy siguen siendo quemados para la habilitación de suelos, por carecer de valor económico para el campesino. Los métodos silvícolas propuestos han sido preliminarmente definidos en ensayos realizados por el Instituto Forestal de Chile, y se caracterizan por ser de fácil aplicación por parte de los campesinos. Estos métodos se basan en una concepción ambiental de la silvicultura, donde se imitan procesos naturales, se conserva la biodiversidad y protege el paisaje. De acuerdo a las estimaciones realizadas, es posible realizar una silvicultura sustentable en Chiloé, que además sea económicamente rentable y socialmente beneficiosa Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 12 Idioma: EspañolIncluye notas y referencias bibliográficas en pp. 32 ISSN/ISBN 7161476

Consumidores y medio ambiente.
Fuente: Fernández, Francisco

La protección al consumidor y la del medio ambiente están íntimamente ligadas y apuntan a un mismo objetivo, que es el de asegurar una mejor calidad de vida a la gente. Uno de los derechos fundamentales del individuo es el que tiene a gozar de un medio ambiente limpio, sano y seguro. Todo derecho involucra, a su vez, deberes ineludibles y también corresponde al consumidor una cuota de responsabilidad en la recuperación y sustentabilidad de su entorno. SERNAC visualiza su quehacer, en este campo, en dos ámbitos: la educación del consumidor, a fin de inducir en él, un comportamiento más acorde con la ecología en las cosas cotidianas y la información sobre características de los productos, generada en análisis de laboratorio y publicada en nuestra revista Consumo y Calidad de Vida, que le permite conocer cuáles de ellos son menos agresivos con el medio ambiente Documentos de Seminario ; 4 Idioma: EspañolEn: Ponencias I, Tema I: Inserción global y medio ambiente nacional.

Propuesta metodología para la determinación de un valor económico del recurso hídrico en la II Región de Antofagasta.
Fuente: Lufin V., Marcelo

El trabajo concentra la proposición y verificación empírica de una metodología para la valorización económica del recurso hídrico en la II Región, destacando la importancia que éste asume en una zona desértica y eminentemente minera. Luego a partir de los elementos teóricos que sustentan una metodología de valorización, sus alcances y limitaciones, se realiza una aplicación práctica a un proceso minero típico de la región, respecto del uso del recurso agua, determinándose así su valor económico y las variaciones que este manifiesta en relación a algunas variables que lo determinan Documentos de Seminario ; 4 Idioma: EspañolEn: Ponencias I, Tema I: Inserción global y medio ambiente nacional. Incluye referencias bibliográficas en pág. 87

Revisión del sistema para la contabilidad económica y ambiental integrada (SEEA) en el cálculo del producto nacional.
Fuente: Moreno Díaz, Mary Luz

El trabajo trata de ser una guía sintética de la estructura del sistema para la contabilidad económica y ambiental integrada (SEEA). Se muestra las diferencias con el Sistema Nacional de Cuentas tradicional y con el SNC 1993, este último podría considerarse como una versión resumida del SEEA. Se muestran algunas críticas que el SEEA presenta tanto en su concepción como en su implementación, también, se señalan las diferentes experiencias en Contabilidad Ambiental en algunos países, y cómo el SEEA se está aplicando, en algunos casos, con ciertas modificaciones; por último, se presentan algunos aspectos del trabajo de Chile en ésta área, basados en la implementación del Proyecto Piloto de la Unidad de Cuentas Ambientales del Banco Central Documentos de Seminario ; 4 Idioma: EspañolEn: Ponencias I, Tema I: Inserción global y medio ambiente nacional. Incluye bibliografía en pp. 100-101