En la actualidad hay un amplio consenso mundial en relación a que el desarrollo sustentable depende de una participación ciudadana efectiva. Chile ha incorporado esta participación en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental contemplado en la Ley de Bases de Medio Ambiente. Una importante puesta a prueba de los mecanismos de participación contenidos en dicho sistema ha sido el caso de la construcción de un gasoducto, parte de cuyo trazado pasa por localidades pobladas en el Cajón del Maipo, cerca de Santiago. Los ciudadanos afectados participaron de varias formas en la distintas etapas de dicho proyecto. Esto hace interesante analizar el caso del gasoducto GasAndes con el fin de iluminar el estado actual de la participación ciudadana frente proyectos con implicaciones ambientales en Chile Ambiente y Desarrollo ; 3,Vol. 12 Idioma: EspañolIncluye notas y referencias bibliográficas en pág. 16 ISSN/ISBN 7161476
Nuestro ineficaz manejo del deterioro ambiental en Chile se relaciona estrechamente con la forma en que entendemos los problemas y las limitaciones del paradigma científico tradicional. Planteamos esta discusión epistemológica en relación al proceso de apertura y desregulación de la economía y al paralelo proceso de deterioro ambiental verificados en Chile en las últimas dos décadas. Argumentamos que dichos procesos en realidad forman parte de un sistema interconectado, complejo y cambiante que posibilitó que nuestro relativamente bajo estandard ambiental se tradujese en eje de competitividad internacional. Asi, la lectura del sistema estimula su propia reproducción. En contraste, la economía ecológica, como trasdisciplina sistémica, resulta más adecuada y aportativa al desafío de comprender y proponer soluciones de sustentabilidad Documentos de Seminario ; 5 Idioma: EspañolEn: Ponencias I, Tema I: Inserción global y medio ambiente nacional. Incluye referencias bibliográficas en pág. 111. Además se encuentra en Ambiente y Desarrollo, Vol. 12, Nº 1, pp. 70-75, bajo el mismo título
Presenta un análisis breve sobre el proceso de eutroficación, un resumen de la información limnológica obtenida de la Laguna Grande de San Pedro, el origen de su deterioro ecológico y las posibles soluciones que a nuestro juicio debieran aplicarse a este cuerpo de agua para iniciar su proceso de recuperación. Señala que el proceso de eutroficación es hoy uno de los problemas más importantes y urgentes de la ecología y en particular de la limnología y es también uno de los problemas ambientales que concita el interés de los países desarrollados y en desarrollo por el impacto que tiene en el valor paisajístico y recreativo. Destaca que es más seguro y más económico tomar medidas preventivas contra la eutroficación que aplicar estrategias correctivas cuando la calidad del agua ya se ha deteriorado, lo cual es especialmente válido para la Laguna Chica de San Pedro. De ahí la importancia de diseñar y mantener políticas y programas de manejo encaminadas a prevenir y contrarrestar los síntomas indeseables de la eutroficación de las masas de aguas, como parte fundamental de la planificación de la utilización de los recursos hídricos. Agrega que el efecto de la eutroficación que la comunidad de Concepción percibe más es el que afecta al recreo y al turismo Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 5 Idioma: EspañolIncluye mapas, ilustraciones y tablas en páginas centrales y literatura citada en pág. 136 ISSN/ISBN 7161476
Ambiente y Desarrollo 2,3,4, vol 18 Séptimo Encuentro Científico sobre el Medio Ambiente, Antofagasta, mayo 2002 ISSN/ISBN 7161476
Pasada ya la Cumbre de la Tierra, la atención del mundo se está enfocando en las implicancias de los documentos que emergieron de Río. Parece claro que cualquier sociedad que espere alcanzar un desarrollo sustentable necesita desarrollarse económica y socialmente de un modo tal que minimice aquellas actividades cuyos costos deberán ser afrontados por las futuras generaciones. Si tales actividades son inevitables, se deben tomar medidas que compensar a las futuras generaciones. La racionalidad necesaria para el desarrollo sustentable es elevar el estándar de vida de la gente en general y, en particular, para aquellos más postergados en la sociedad, al mismo tiempo que evitando costos futuros no compensados. La dificultad no radica en la definición de desarrollo sustentable, sino en determinar qué se necesita para alcanzarlo. La parte crítica del concepto es el desarrollo económico sustentable. La noción de capital incluye el stock de capital construido por el hombre, junto con el capital de conocimiento y de habilidades. Se exploran las nociones de sustentabilidad fuerte y débil, y se analizan los resultados de un estudio que examina la depreciación de capital natural vs. el ahorro neto para un cierto número de países desarrollados y en vías de desarrollo, teniendo como referencia la sustentabilidad de cada economía Ambiente y Desarrollo ; 4,Vol. 9 Idioma: EspañolIncluye notas en pág. 60. Se encuentra además en Ecodecision, Nº 9, pp. 64-66 ISSN/ISBN 7161476
La investigación patrocinada por el Gobierno Regional de la Segunda Región, buscó relacionar criterios de identidad regional válidos para los sectores popular y empresarial, que permitiesen rescatar los referentes históricos-culturales vigentes para ambos sectores, teniendo presente dos ejes: la sustentabilidad económica y el arraigo o desarraigo demográfico. Los resultados demostraron las disimilitudes de las percepciones sobre la identidad regional y los elementos constitutivos de la cultura receptiva para el sector empresarial como para el sector popular. La muestra se realizó con los habitantes y empresas de las provincias de Antofagasta, El Loa y Tocopilla Documentos de Seminario ; 5 Idioma: EspañolEn: Ponencias I, Tema I: Inserción global y medio ambiente nacional
En el marco de los problemas de la modernidad y del medio ambiente, nos encontramos desarrollando un conjunto de estudios histórico-ecológicos sobre casos de asentamientos y pueblos que surgieron directamente vinculados a la explotación de un recurso natural. El propósito es analizar la evolución del crecimiento y decadencia económico-social generado en estos lugares por el agotamiento del recurso que les dio origen. A continuación se presenta una versión abreviada de la investigación referida a la localidad de Contao, en la región de Chiloé Continental. En Contao confluyen de manera excepcional los elementos que permiten probar como en un laboratorio histórico algunos de los supuestos teóricos y metodológicos de la ecohistoria. Se conjugan, en primer lugar, la existencia de un gran bosque de Alerce, especie valiosa por la calidad de su madera ubicado en un ecosistema complejo y frágil. Se agrega un amplio proceso de explotación que se desarrolló desde la forma artesanal a una gran tala rasa y que, en el transcurso de aproximadamente veinte años terminó con gran parte de las disponibilidades económicas del recurso. Esta actividad industrial dio origen al asentamiento poblacional de Contao cuya comunidad experimentó, junto a la empresa forestal, su propia historia de auge y caída: igual que las de sus Alerces. Contao se constituye en un caso demostrativo de la interdependencia entre los recursos naturales y las posibilidades históricas de una comunidad. Documentos de Seminario ; 5 Idioma: EspañolEn: Ponencias I, Tema I: Inserción global y medio ambiente nacional. Incluye notas a pie de pág.
En Finlandia, la industria energética y la actividad forestal, claves en la economía nacional, han sido responsables de graves problemas ambientales en el país. La primera, como causante de gran parte de la lluvia ácida. La segunda, como principal contaminante de las aguas. Esta situación se agrava por el aumento de la presión sobre los recursos naturales en los últimos treinta años. Ante esta realidad, el Estado ha impulsado una avanzada legislación para la conservación ambiental lo cual, junto al esfuerzo de empresas privadas, ha conducido al desarrollo de nuevas tecnologías. Estas últimas, aparte de solucionar los problemas de contaminación, permiten hoy conquistar nuevos mercados y establecer soluciones de cooperación industrial Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 7 Idioma: EspañolIncluye notas a pie de página ISSN/ISBN 7161476
Idioma: EspañolEn: Ponencias I, Tema I: Inserción global y medio ambiente nacional. Incluye referencias bibliográficas en pág. 202
La prensa abordó cuatro temas específicos relativos al medio ambiente: 1) las inundaciones que afectaron a gran parte de la zona central del país producto del desborde de ríos y abundantes lluvias, lo que provocó serios problemas a la población por la escasez de agua potable; 2) la polémica desatada por un grupo de pobladores de Santiago a raíz de los efectos contaminantes del vertedero Lo Errázuriz; 3) la crisis alcanzada por la contaminación del aire en la Región Metropolitana y las medidas de emergencia tomadas por la autoridad y 4) la realización del Segundo Encuentro Científico sobre el Medio Ambiente realizado en la ciudad de Talca Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 2 Idioma: EspañolContiene la información recogida de la prensa entre junio y septiembre de 1986. Diarios analizados: El Mercurio, Las Ultimas Noticias, La Tercera, La Segunda, La Cuarta, La Nación y revistas: Hoy y Cauce ISSN/ISBN 7161476