10416 Resultados
Interrogaciones acerca del movimiento ecológico y la naturaleza del poder social EN Ambiente y Desarrollo; 3,Vol. 2 pp. 55-70.
Fuente: Rojas W., Alejandro

El artículo está centrado en la naturaleza del poder social y en los cambios que los actuales procesos de concentración de poder representan para el movimiento ecológico. El poder social es visto como un fenómeno que está presente en todas las relaciones humanas. Se enfoca como una forma de energía e información que fluye desde las relaciones humanas y se manifiesta por las influencias que las estrategias, individuales y de grupo, aplicadas para encontrar sus necesidades. En otras palabras, el poder social es la capacidad de algunos para influir en el proceso en el cual otros tratan de adoptarse al medio ambiente (natural y social) por su propia voluntad. El principal interés del articulo está en los obstáculos que enfrenta el movimiento ecológico y las condiciones que podrían facilitar su despegue. El comentario de Valdivia señala que los planteamientos son interesantes y su desarrollo contiene juntos altamante relevantes, pero los considera insuficientemente argumentados en el trabajo, especialmente en torno al concepto de necesidades, sobre el cual aporta algunas ideas enriquecedoras y que complementan el contenido del artículo Ambiente y Desarrollo ; 3,Vol. 2 Idioma: EspañolIncluye bibliografía en pág. 70 y comentario de Mario Valdivia Interrogaciones acerca del movimiento ecológico y la naturaleza del poder social. Además se encuentra en: Documentos de Estudio, Nº 5, 17 p. Centro El Canelo de Nos ISSN/ISBN 7161476

Biodiversidad.
Fuente: Klemm, Cyrille de

El panel comenzó describiendo la Convención sobre la Diversidad Biológica, sus características singulares y las medidas necesarias para ponerla en práctica a nivel nacional. Luego pasó a considerar los aspectos prácticos, sociales, económicos y políticos de la conservación de la diversidad biológica Idioma: EspañolEn: Agenda 21 y América Latina: la desafiante tarea de implantar legislación y políticas ambientales, capítulo vii

El sistema nacional de áreas silvestres protegidas en Chile nuevos desafíos y propuestas.
Fuente: Oltremari Arregui, Juan V.

Ambiente y Desarrollo ; 4,Vol. 8 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476

Bosques naturales en Chile ¿cuánto privado?, ¿cuánto estatal?.
Fuente: Ormazábal Pagliotti, César S.

Ambiente y Desarrollo ; 3,Vol. 8 Idioma: EspañolIncluye notas en pág. 41 ISSN/ISBN 7161476

La necesidad de mecanismos innovativos para conservar la biodiversidad en Chile.
Fuente: Ormazábal Pagliotti, César S.

La rapidez y magnitud de los procesos de desarrollo económico que están afectando a los ecosistemas naturales en Chile y la insuficiente cobertura ecológica del Sistema Nacional de áreas Silvestres del Estado (SNASPE), determinó la conveniencia y urgencia de realizar -en abril de 1993- el Simposio Sitios Prioritarios para la Conservación de la Diversidad Biológica Terrestre de Chile. El objetivo fue identificar y priorizar aquellos sitios ecológicamente valiosos que están fuera de las actuales unidades que conforman el sistema de áreas protegidas. El resultado de la discución fue un acuerdo sobre 72 sitios de interés para integrar al SNASPE. Dada la importancia nacional de conservar la biodiversidad y la magnitud de las carencias actuales de representación ecológica del SNASPE, son necesidades urgentes el plantear objetivos y estrategias claras, movilizar la voluntad política, reforzar la actual administración del SNASPE, incentivar el interés privado por la conservación, crear mecanismos legales, reglamentarios, administrativos y operativos que permitan financiar en forma sustentable las acciones requeridas para el adecuado manejo de las áreas protegidas y para la conservación de la biodiversidad Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 9 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476

Acciones públicas y revisión judicial. capítulo ix
Fuente: Sarmiento Palacio, Germán

El panel examinó los distintos niveles y tipos de participación pública en el proceso decisorio de la protección ambiental. Abordó la situación de Colombia, Portugal, Brasil, Chile y los Estados Unidos de América. Vale la pena señalar que cada país tiene un criterio distinto para facilitar la participación ciudadana en el proceso de toma de decisiones Idioma: EspañolEn: Agenda 21 y América Latina: la desafiante tarea de implantar legislación y políticas ambientales

Sistema de evaluación de impacto ambiental (I) análisis crítico del marco legal y su reglamento.
Fuente: Ormazábal Pagliotti, César S.

El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) vigente en Chile reconoce varios actores en el proceso de evaluación ambiental de un proyecto de inversión. El reconocimiento y aceptación por parte de cada uno de ellos de que las motivaciones e intereses de los demás son legítimamente distintas, contribuiría significativamente a facilitar las negociaciones y el desarrollo del proceso. Para ello resulta interesante analizar por separado los aspectos críticos del SEIA desde el punto de vista de cada actor, de modo que quede en evidencia el hecho de que en el tema ambiental no hay una verdad única sino muchas, dependiendo de la perspectiva a través de la cual cada problema o proyecto ambiental se examine. Todas estas posiciones son legítimas y respetables. El desafío del SEIA, entonces, es cómo compatibilizar estos intereses divergentes de modo que contribuyan al gran objetivo nacional en esta materia: lograr un desarrollo ambientalmente sustentable Ambiente y Desarrollo ; 3,Vol. 13 Idioma: EspañolNotas en pp. 51 ISSN/ISBN 7161476

Inserción económica internacional y medio ambiente.
Fuente: Vial Ruiz-Tagle, Joaquín

Idioma: EspañolEn: Informes grupos de trabajo. Incluye notas a pie de página

Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (II) análisis crítico desde la perspectiva de los actores y su responsabilidad en los EsIA.
Fuente: Ormazábal Pagliotti, César S.

Los aspectos críticos del proceso de evaluación ambiental varían según el grupo de interés o actor del proceso que se trate. Sin embargo, lo esencial del proceso de evaluación de impacto ambiental y participación ciudadana es entender que, en forma independiente a las naturales y entendibles diferencias y aspectos críticos que los diversos actores de dicho proceso visualicen para los proyectos de desarrollo, éstos son esenciales para el país. A pesar del avance en los indicadores macroeconómicos, Chile sigue siendo un país en vías de desarrollo, con porcentajes importantes de su población en condiciones de pobreza, falta de oportunidades de empleo y debilidad de sus instituciones. Esto plantea la necesidad de apoyar el desarrollo de los proyectos de inversión, ya que la gran mayoría de ellos contribuye al desarrollo sustentable del país Ambiente y Desarrollo ; 3,Vol. 13 Idioma: EspañolNotas en pp. 60 ISSN/ISBN 7161476

La opinión de un científico chileno de Harvard acerca del Primer Encuentro Científico sobre el Medio Ambiente.
Fuente: Orrego, Cristián

Presenta un breve comentario de las principales ponencias presentadas en el Primer Encuentro Científico del Medio Ambiente Chileno. Su apreciación personal es que el Encuentro afirmó que las esferas social y ambiental sólo se podrán preservar a través de mecanismos de participación y control social. Le llama la atención la importancia concedida a la creación de un sistema educacional que permita a todos acceso a la información y a la cultura, que son condiciones necesarias para promover los compromisos que el país requerirá durante su proceso de redemocratización Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 1 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476