Idioma: EspañolIncluye notas en pp. 27-28 915825473
Postula que al estimar la capacidad para sustentar la tierra a los seres humanos interesa considerar la producción potencial de alimento sobre una base sostenible y además el potencial de producción sostenible de papel y otros productos derivados de la madera, así como también la disponibilidad de fuentes de energía renovables o inagotables desde todo punto de vista. Al analizar las posibilidades y alternativas factibles mediante tecnología agrícola moderna, uso de fertilizantes químicos y maquinaria agrícola considera que el potencial de producción de alimentos debiera ser más que suficiente por más de 100 años. Lo mismo ocurre si se enfoca el estudio de plantaciones forestales (madera y papel), uso de energía de la biomasa, siempre que se cambiaran las superficies forestales, lo que hace pensar que sería más sensato recurrir a la energía nuclear y a la conservación directa de energía solar en electricidad, usando entonces las fuentes de energía de la biomasa sólo en grado limitado. Plantea por lo tanto que la posibilidad de producción biológica sostenida por un período indefinido para obtener alimentos y materias necesarias depende de las tasas relativas de formación y pérdida de los suelos que forman el sustrato físico de las plantas de la tierra Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 2 Idioma: EspañolIncluye bibliografía en pág. 60 y comentarios de Eduardo Fuentes (pp. 61-63) y de Mario Peralta (tablas y bibliografía en pp. 64-67) ISSN/ISBN 7161476
El libro presenta las actividades realizadas a través del Proyecto de Cooperación Interuniversitaria Italo-Chilena titulado Gestión de los recursos de agua de la cuenca de un río y del área costera marina adyacente, abriendo la discusión sobre el modelo adoptado, y analiza los resultados obtenidos. Junto con destacar los principales aspectos científicos de las actividades desarrolladas, se enfatiza la importancia de la organización y estructura de gestión del proyecto, que han sido fundamentales en su éxito. Ello se traduce en términos de rigor, aprovechabilidad y transparencia en los procedimientos de contabilidad y en el cumplimiento sustancial con el plan de trabajo y los métodos de implementación. El libro se complementa con las otras publicaciones del proyecto de cooperación, trabajos y documentos científicos, informes de datos y disertaciones doctorales Idioma: Inglés
Presenta una breve síntesis de la pesca del loco en Chile desde 1926 hasta 1987. Examina el comercio internacional del loco y los tipos de mercados externos, así como la promoción de las exportaciones de este producto. Agrega a la crónica un interesante diagnóstico científico, ilustrado con un interesante análisis de la información Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 2 Idioma: Español@@InglésCorresponde al artículo que obtuvo el gran Premio en el Concurso de Artículos Periodísticos sobre el Medio Ambiente ISSN/ISBN 7161476
La estimación de costos y beneficios monetarios derivados de modificaciones al medio ambiente, constituye un intento de medir el valor que asignan los individuos a los daños y mejoras ambientales. La medición de costos y beneficios dice relación con el concepto de eficiencia económica y, por lo tanto, no incorporada equivale a asumir, implícitamente, que esta eficiencia económica no es una consideración relevante en el proceso de toma de decisiones por parte de la autoridad. La experiencia de países más desarrollados en relación en este tema, permite inferir que es factible el diseño de metodologías específicas para la valoración monetaria de las modificaciones al medio ambiente. Ello facilitaría la decisión respecto a la autorización de proyectos o actividades que, siendo beneficiosos desde una perspectiva exclusivamente comercial, tienen efectos adversos sobre el medio ambiente y los recursos naturales Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 10 Idioma: EspañolIncluye notas y referencias bibliográficas en pág. 27 ISSN/ISBN 7161476
Como consecuencia de la creciente tendencia mundial a la revalorización de los destinos naturales, el turismo puede contribuir significativamente a una serie de objetivos ambientales. Entre ellos están el incentivo a la ampliación de las áreas silvestres protegidas, la diversificación del aprovechamiento de los recursos naturales, la asignación de un mayor valor social y económico al medio ambiente, el impulso a la creación de pequeñas empresas locales orientadas a generar productos y servicios a los visitantes, y la definición de nuevas responsabilidades para los gobiernos regionales y locales para una administración del territorio compatible con actividades turísticas. Concebido como un mecanismo para la revalorización del entorno regional, el turismo en espacios naturales puede ser incorporado en las estrategias de desarrollo de la región sobre la base de una planificación integrada de dos ámbitos geográficos que actualmente se presentan como antagónicos. Por una parte, las áreas silvestres protegidas -en muchas ocasiones sometidas a presiones externas y decisiones aisladas del contexto en que ellas se sitúan- y, por otra parte, las áreas ubicadas en su entorno que no necesariamente cuentan con algún régimen de protección Ambiente y Desarrollo ; 4,Vol. 10 Idioma: EspañolIncluye comentario de Pablo Villarroel Turismo en ambientes naturales: la contribución de la naturaleza al PGB ISSN/ISBN 7161476
Idioma: EspañolIncluye bibliografía en pp. 99-104
Contiene los informes de los Grupos de Trabajo del 5º Encuentro Científico sobre el Medio Ambiente, resultantes de reuniones periódicas realizadas por investigadores, empresarios, expertos de instituciones del sector público y de ONGs, durante los 8 meses previos y posteriormente discutidos y aprobados en las respectivas comisiones de trabajo durante el Encuentro mismo. Con el fin de complementar los temas abordados en los documentos centrales, incluye recuadros y resúmenes de ponencias individuales presentadas en el Encuentro. Los trece temas se agruparon en tres niveles de discusión. El primero, Inserción global y medio ambiente nacional, incluye Economía, Cultura (Identidad), Gobernabilidad y Ciencia y Tecnología. Desde la economía, propone avanzar con más decisión en la integración de las políticas ambientales a las políticas económicas y sociales. Desde la gobernabilidad, el tema ambiental coincidente con la importancia creciente que da la sociedad a la calidad de vida y protección ambiental, es visto como vehículo de participación ciudadana. Desde el tema cultural, urge a construir los vínculos entre cultura, inserción externa y sustentabilidad ambiental para configurar una identidad. El informe sobre ciencia y tecnología sostiene que la inserción global está influyendo en la incorporación del tema ambiental en todas las disciplinas científicas, sociales y naturales. En el nivel sectorial, presenta las oportunidades y las restricciones ambientales de la inserción global en cada uno de los sectores de la economía: agrícola, minero, forestal, pesquero, infraestructura (movilidad) y energía. El nivel Inserción regional y medio ambiente, apunta a la inserción global de las ciudades, regiones y Región de La Araucanía, sede del Encuentro. En las ciudades, analiza los requisitos de eficiencia y calidad de vida que deben reunir Santiago y las mayores ciudades de Chile para lograr su aspiración de constituirse en centros financieros y culturales internacionales e incluye medidas concretas de gestión urbana para su logro. En las regiones, destaca la creciente importancia de la dimensión territorial (disponibilidad de bienes públicos y servicios comunes de apoyo a la producción) en la competitividad de las empresas y la forma de crear y/o fortalecer la capacidad de gestión pública para su desarrollo sustentable Idioma: Español ?9597065047
Las exportaciones pesqueras de Chile han alcanzado un volumen que las sitúa en el tercer lugar dentro de las exportaciones totales del país. Dentro de los principales productos pesqueros exportados, están la harina de pescado, productos congelados, conservas, pescado fresco y otros. La harina de pescado es el más importante desde el punto de vista de ingresos nacionales, siendo actualmente Chile el segundo productor y exportador mundial de este producto. La elaboración de este producto presenta algunos problemas ambientales relacionados con la carga orgánica de los residuos líquidos, los que han sido estudiados especialmente para el caso de la VIII Región del país. La investigación, realizada en 17 empresas de la región, demuestra que la introducción de tecnologías limpias en los procesos productivos es viable tanto desde los puntos de vista económico como organizacionales Ambiente y Desarrollo ; 3,Vol. 12 Idioma: EspañolIncluye notas y referencias bibliográficas en pág. 89 ISSN/ISBN 7161476
Idioma: EspañolCap. I: Inserción global y medio ambiente nacional. Incluye notas en pág. 22 ?9597065047