10416 Resultados
El valor de la matriz en la conservación de la biodiversidad EN Ambiente y Desarrollo; 2,3,4,18 116-118.
Fuente: Simonetti, Javier

Ambiente y Desarrollo ; 2,3,4,18 Séptimo Encuentro Científico sobre el Medio Ambiente, Antofagasta, mayo 2002 ISSN/ISBN 7161476

Los compromisos ambientales del gobierno de Frei EN Ambiente y Desarrollo; 1,Vol. 10 pp. 34-38.
Fuente: CIPMA

El programa de gobierno del recientemente electo presidente de Chile, Eduardo Frei, contiene una serie de compromisos de gestión ambiental. El programa señala que la protección y mejoramiento del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales del país constituyen áreas prioritarias para el nuevo gobierno. Del mismo modo, se plantea que las condiciones ambientales contribuyen de un modo importante a la calidad de vida de la población ya que un deterioro atenta contra el bienestar y la salud de la gente. Junto con declarar su compromiso con un desarrollo sustentable para el país, se señala que éste es un imperativo moral y ético de la sociedad chilena que aspira a conductas de mayor armonía en la relación sociedad-entorno. El programa incluye objetivos ambientales de protección de recursos hídricos, bosque nativo, biodiversidad, disposición de residuos sólidos, participación ciudadana y gestión ambiental metropolitana, entre otros aspectos Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 10 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476

La contaminación fecal en la zona urbana del río Valdivia.
Fuente: Ponce, I.

Propuestas de Ordenamiento ; ,Vol. 8 Idioma: EspañolEn: Tomo I. Tema 1: Manejo de Cuencas, Posters

División de la cuenca del Bío-Bío con fines de manejo.
Fuente: Arumí Ribera, José Luis

Propuestas de Ordenamiento ; ,Vol. 8 Idioma: EspañolEn: Tomo I. Tema 1: Manejo de Cuencas, Posters

La necesidad de la participación chilena definición de estándares internacionales de sustentabilidad forestal EN Ambiente y Desarrollo; 3,Vol. 11 pp. 42-46.
Fuente: Weber Bonte, Carlos A.

En los últimos años, y siguiendo tendencias de otros sectores de la economía, la industria maderera chilena se ha vinculado en forma estrecha e irreversible a los mercados internacionales, hasta el punto que hoy dos tercios de su producción se exportan. Producto de las exigencias de los consumidores finales, especialmente en los países desarrollados, los principales países productores han ido aumentando las exigencias de calidad en la gestión de su ambiente, a la vez que avanzado en la definición y adopción de medidas para que el manejo de sus bosques sea sustentable. Esto se refleja en drásticos cambios de las prácticas silvícolas y en la aplicación de reglamentaciones que garantizan la adopción generalizada de medidas acordes con lo que las sociedades perciben como una necesidad prioritaria. Chile debe considerar la forma de vincularse al creciente movimiento que busca la sustentabilidad de los bosques. El país está recién en el comienzo de un largo e importante proceso para una adecuada inserción global de su industria maderera. Actualmente se cuenta con la capacidad de alcanzar y demostrar la sustentabilidad de las actividades forestales. Sólo falta una clara decisión de hacerlo por parte de los actores directamente comprometidos Ambiente y Desarrollo ; 3,Vol. 11 Idioma: Español ISSN/ISBN 9567743010

Siete hipótesis de trabajo sobre el bosque nativo en Chile.
Fuente: Cortés Salas, Hernán

Idioma: EspañolEn: Tomo I. Tema 2: Valorización del Patrimonio Natural. Ponencias

Gestiones tendientes a la preservación de los bosques naturales.
Fuente: Hoffmann, Adriana

Idioma: EspañolEn: Tomo I. Tema 2: Valorización del Patrimonio Natural. Ponencias. Incluye literatura citada en pág. 89

Conclusiones generales. Segundo Encuentro Científico sobre el Medio Ambiente EN Ambiente y Desarrollo; 2,Vol. 2 pp. 121-125.
Fuente: CIPMA

Explica las conclusiones y recomendaciones generales del Segundo Encuentro Científico sobre el Medio Ambiente (Talca, 4-8 agosto 1986). 1) Aún se encuentran pendientes algunas decisiones claves frente a problemas ambientales concretos como la destrucción de suelos, degradación de recursos forestales, explotación de recursos marinos, contaminación de aguas y aire, deterioro de la calidad de vida en la ciudad y en el campo. 2) Existe creciente conciencia y reconocimiento de una base científica nacional sobre el medio ambiente. 3) Gran importancia del rol de los medios de comunicación. 4) Conciencia sobre la incidencia de los actuales problemas ambientales en el desarrollo futuro. 5) Importancia de la creación y difusión de publicaciones científicas relativas al medio ambiente. 6) Incorporación a nuevos actores para participar en las decisiones que afectan su calidad de vida. 7) Creciente interés de algunas empresas públicas y privadas por incorporar la temática ambiental entre sus preocupaciones. 8) Continuidad del dinamismo de grupos regionales. 9) Reconocimiento de que la relación con nuestro medio ambiente es un problema ético, cultural y político. 10) Inscripción de la conservación ambiental en una perspectiva de compromiso con el desarrollo. 11) Fortalecer la conciencia pública sobre los problemas del medio ambiente y su vinculación con el desarrollo Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 2 Idioma: Español@@InglésIncluye las conclusiones generales en dos versiones: español e inglés ISSN/ISBN 7161476

Conversación en torno al Segundo Encuentro Científico sobre el Medio Ambiente (agosto, 1986) EN Ambiente y Desarrollo; 39845,Vol. 3 pp. 179-193.
Fuente: CIPMA

Los participantes comentan la significación de los dos Encuentros Científicos (La Serena, 1983; Talca, 1986) y las perspectivas que se perfilan para él próximo, a realizarse en 1989, probablemente en Concepción. Uno de los aspectos más positivos es el avance realizado en el Segundo Encuentro con respecto al Primero en lo referente a los contenidos y también a los participantes, ya que en el último hubo una participación importante del sector productivo, que se encontró con el sector académico Ambiente y Desarrollo ; 39845,Vol. 3 Idioma: EspañolEn Sección Temas en Debate. Versión transcrita por Ambiente y Desarrollo. En este debate participan: Guillermo Geisse Grove, Rafael Asenjo, Eduardo Reyes F., Francisco Vio, Ernst R. Hajek, Alberto Veloso, Osvaldo Richard Abans, Jaime Undurraga, Sandra Miethke ISSN/ISBN 7161476

Propuesta para la investigación y extensión agroforestal para pequeños y medianos propietarios.
Fuente: Jacobs, Thomas

Idioma: EspañolEn: Tomo I. Tema 2: Valorización del Patrimonio Natural. Ponencias. Incluye bibliografía en pp. 93-94