Propuestas de Ordenamiento ; ,Vol. 7 Idioma: EspañolEn: Tomo I. Tema 1: Manejo de Cuencas. Incluye bibliografía en pág. 15
Sostiene que en la perspectiva ambiental el desarrollo sostenible supone un cambio drástico en el actual perfil del consumo de los ricos -naciones o grupos- porque el consumo incide directamente en la demanda de los recursos naturales, agotando los no renovables, contaminando y deteriorando los renovables y sus fuentes naturales, sin contar con las consecuencias personales y sociales negativas que tiene el aparato de producción y distribución que ese perfil de consumo requiere. Y éste último, señala, depende muy estrechamente de la cultura de los consumidores, determinada por los valores, normas y actitudes fundamentales que les inculca la cultura de su grupo social. La toma de conciencia de la decisiva influencia de la cultura sobre la demanda de recursos naturales requiere la inducción de un cambio cultural que de origen a un perfil de consumo ecológico y ambientalmente sostenible en el largo plazo. Discurre sobre la planificación cultural, sobre los valores y la historicidad, educación y ética y tecnocracia, planteando que es necesario repensar nuestra antropología. El comentario de Catalán apunta a la reflexión sobre desarrollo cultural, medios de comunicación, institucionalidad cultural, ética y política cultural Ambiente y Desarrollo ; 3,Vol. 1 Idioma: EspañolIncluye el comentario al artículo realizado por Carlos Catalán B. en pp. 62-63. El autor sostiene que aunque sus ideas en el artículo son de propia responsabilidad, están muy influídas por el libro de Pedro Morandé Cultura y modernización en América Latina ISSN/ISBN 7161476
De acuerdo a las encuestas de origen y destino que se hicieron en Santiago en 1977 y 1991, mientras la población creció en un treinta por ciento, los vehículos lo hicieron en un noventa por ciento. Aumentó al número de viajes por persona, aumentó el uso de transporte privado, aumentó el número de vehículos por habitante en alrededor del 50 por ciento y se produjo un incremento muy fuerte de la participación de los viajes en auto en relación al total de viajes realizados. Estas tendencias plantean un gran desafío de planificación urbana, en especial para la infraestructura de transporte de la ciudad. En términos de planificación urbana, el criterio debe ser una planificación de la ciudad que tienda a reducir las demandas de transporte. Algunas iniciativas de este tipo ya se están desarrollando en Santiago Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 10 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476
Presenta las características del Proyecto EULA, de investigación multidisciplinaria e interinstitucional, que cuenta con el patrocinio del Consejo de Europa y el apoyo financiero de Italia. Su finalidad es revisar los aspectos científicos y socioeconómicos y culturales que permiten compatibilizar el equilibrio ecológico con las necesidades de desarrollo de la Cuenca Hidrográfica del río Bío Bío y de la Plataforma Continental Adyacente, para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la región y de los que desarrollan actividades relacionadas con el aprovechamiento de sus recursos. Postula que el proyecto podrá constituir una contribución importante para el establecimiento de normas jurídicas o un código sobre el manejo de los recursos, para que las autoridades puedan implementarlo en virtud de sus recomendaciones y conclusiones. Paralelamente se pretende que al término de las actividades sus resultados sean recomendados para establecer modelos en otros países latinoamericanos. Explica los objetivos y el esquema conceptual del Proyecto, enumera los 18 subproyectos y presenta un esquema de su costo Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 5 Idioma: EspañolSección Informes de Investigación ISSN/ISBN 7161476
Propuestas de Ordenamiento ; ,Vol. 7 Idioma: EspañolEn: Tomo I. Tema 1: Manejo de Cuencas. Incluye referencias en pág. 32
Propuestas de Ordenamiento ; ,Vol. 8 Idioma: EspañolEn: Tomo I. Tema 1: Manejo de Cuencas. Incluye bibliografía en pp. 43-44
El funcionamiento del sistema voluntario de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) ha puesto en evidencia, entre otras cosas, las posibilidades y dificultades que tiene la participación ciudadana en la evaluación de proyectos de desarrollo. Las organizaciones no gubernamentales (ONGs) han sido bastante críticas al respecto, indicando que si bien el sistema permite la participación, no la promueve realmente. Mencionan las limitaciones institucionales, económicas y culturales que atentan contra una efectiva participación, y plantean los desafíos que ello representa a futuro tanto para el Estado y las empresas, como para la propia población y ONGs. Para la Unidad de EIA de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, el tema de la participación ciudadana es hoy una prioridad y considera entre sus mayores desafíos el establecimiento de mecanismos que recojan las inquietudes de la población y, más importante aún, que permitan ponderarla adecuadamente. La preocupación generalizada es que, si no se superan los obstáculos que hoy existen para la participación, el sistema de EIA podría perder legitimidad Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 12 Idioma: EspañolIncluye notas y referencias bibliográficas en pp. 15. Además en Documentos de Trabajo Nº 44, diciembre 1995, 16 p. ISSN/ISBN 7161190
Propuestas de Ordenamiento ; ,Vol. 8 Idioma: EspañolEn: Tomo I. Tema 1: Manejo de Cuencas. Incluye referencias bibliográficas en pág. 51
Afirma que uno de los elementos determinantes del desarrollo inarmónico del país ha sido la persistencia del centralismo especialmente en las decisiones políticas, destacando que la regionalización administrativa no ha logrado sus objetivos de traspaso de funciones y fines. Los resultados del centralismo con la continuación de la migración a Santiago, la concentración de recursos financieros, de medios de producción, aunque hay este tipo de concentración en otras regiones. Destaca la Región del Bío Bío que ha experimentado las consecuencias de la centralización y los efectos del deterioro ambiental en forma localizada. considera el eje de la región al complejo urbano Concepción-Talcahuano, que posee fortaleza en recursos y en producción, con tradición educacional y de movilización social y política y con posiciones de liderazgo regional. Enfatiza que en la problemática ambiental, la región del Bío Bío ha puesto en acción y con eficacia su capacidad de estudio, motivación y gestión de organismos comunitarios. Postula la necesidad de realizar esfuerzos para integrar la ciencia y humanidades para alcanzar un desarrollo que respete a la naturaleza Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 5 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476
Ambiente y Desarrollo ; 2,3,4,18 Séptimo Encuentro Científico sobre el Medio Ambiente, Antofagasta, mayo 2002 ISSN/ISBN 7161476