9562270491
A partir del ciclo de seminarios El rol de las empresas en la conservación ambiental, organizado por CIPMA en 1987, se logró aislar de las presentaciones y discusiones de los seminarios varios temas de importancia radical: el impacto ambientel negativo, los mecanismos de generación de normas de calidad ambiental, los instrumentos de política, el rol del Estado, quién paga los costos de control ambiental. Los participantes analizan cada uno de estos aspectos, logrando un análisis de contenido muy valioso Ambiente y Desarrollo ; 39845,Vol. 4 Idioma: EspañolArtículo editado por Ambiente y Desarrollo. En este debate participan: Ricardo Katz, Gustavo Gómez, Jaime Chiang y Jaime Undurraga ISSN/ISBN 7161476
Idioma: EspañolEn: Tomo I. Tema 2: Valorización del Patrimonio Natural. Ponencias. Incluye bibliografía en pág. 110
Los inventarios de recursos naturales son importantes en la administración, planificación, conservación de recursos como en la evaluación del impacto ambiental, el problema es la vigencia de dichos inventarios, ya que CONAF que es la encargada, no cuenta con los recursos suficientes, por lo que es recomendable: 1) establecer un sistema que permita actualizar los inventarios y, 2) expandir dichos inventarios a habitat y ecosistemas. Con algunas excepciones, en Chile no es obligatorio que los proyectos de desarrollo incluyan un informe del impacto ambiental, sin embargo la Constitución de 1980 hace que aquellos proyectos que afectan el medio terrestre puedan ser impugnados ante las cortes de apelaciones, lo que ha llevado a empresas mineras, hidroeléctricas y termoeléctricas a incluir la evaluación del impacto ambiental. Estas evaluaciones incluyen: 1) preparación de línea de base, 2) definición de acciones, 3) identificación de efectos, 4) valoración de impactos, 5) modificación de acciones y mitigación de efectos, 6) recomendación de un programa de seguimiento, los inventarios de recursos naturales son considerados en los puntos 4 y 6. Un problema es que la evaluación del impacto ambiental es realizado bajo cláusula de confidencial por lo que es necesario definir una instancia independiente de la evaluación del impacto ambiental. Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 5 Idioma: EspañolIncluye bibliografía en pp. 22-24 ISSN/ISBN 7161476
Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 13 Idioma: EspañolPreparado por Ambiente y Desarrollo a partir del documento Análisis del impacto de la incorporación de central hidroeléctrica Ralco y de alternativas vía centrales de ciclo combinado, Hugh Rudnick van de Wyngard, Ricardo Raineri Bernain, Escuela de Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile, marzo 1997 ISSN/ISBN 7161476
Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 7 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476
El toromiro, el único árbol endémico de la Isla de Pascua se encuentra actualmente extinguido en su ambiente natural. Afortunadamente, algunos ejemplares han sobrevidido bajo cultivo en jardines botánicos de Chile y Europa, lo que da esperanzas para su posible recuperación, aunque los intentos de reintroducir la especie a su lugar de origen hasta el presente han fracasado. En consideración a lo anterior, se propone crear un mecanismo de coordinación entre los jardines botánicos involucrados y de éstos con el Parque Nacional Rapa Nui, donde se planea realizar la reintroducción a la Isla de Pascua, lo que podrá traducirse en el adecuado complemento de las labores ex situ con aquellas in situ, de modo de asegurar la conservación del toromiro Idioma: EspañolEn: Tomo I. Tema 2: Valorización del Patrimonio Natural. Ponencias. Incluye referencias bibliográficas en pág. 132
El embalsar los sistemas fluviales origina lagos cuya ontogenía, estructura y función difiere de los lagos naturales. La mayoría presenta tienen tiempos medios de permanencia del agua menores que los lagos naturales; poseen desarrollo costero alto, y envejecimiento más acelerado debido al lavado de materia orgánica y sedimentos de sus extensas cuencas de avenamientos y posterior acumulación en el embalse (Welcomme, 1980). Los antecedentes descritos en relación con los embalses demuestran que los procesos que gobiernan la dinámica de estos sistemas, son determinados fundamentalmente por factores tales como: concentración de sólidos en suspensión (sedimentación), nutrientes y agentes contaminantes que son aportados principalmente por los tributarios, y que son características intrínsecas de las cuencas de avenamiento que alimentan estos embalses. El incrmento en el uso de la tierra o el agua dentro de la cuenca altera los procesos y esto se refleja rapidamente en la dinámica tanto abiótica como biótica de estos sistemas. En los últimos años se ha incrementado la intervención de las hoyas hidrográficas por necesidades ligadas al desarrollo urbano (generación eléctrica, reservas de agua, expanción urbana, actividades agroindusriales), produciendo efectos potencialmente adversos para los ecosistemas acuáticos. Este trabajo analiza y discute el resultado de las investigaciones realizadas en el embalse Rapel, conjuntamente con la información climática e hidrológica disponible para el sistema de avenamiento del embalse. Estas señalan la relevancia del aporte alóctono en las alteraciones de la estructura y funcionamiento producidas en este embalse Idioma: EspañolEn: Tomo I. Tema 2: Valorización del Patrimonio Natural. Ponencias. Incluye bibliografía en pág. 136
Idioma: EspañolEn: Tomo I. Tema 2: Valorización del Patrimonio Natural. Ponencias. Incluye referencias en pág. 144
Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 7 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476