10416 Resultados
Remodelación de la economía mundial.
Fuente: Postel, Sandra

Idioma: EspañolEn: Linda Starke, ed. La situación en el mundo 1991. Un informe del Worldwatch Institute sobre el desarrollo y el medio ambiente. Cap. 10 9500707020

Nuestra propia agenda (primera parte. una síntesis parcial
Fuente: Gallopín, Gilberto C.

Este documento representa una síntesis sistematizada y comprimida de los capítulos II y III del informe Nuestra propia agenda. Esta síntesis se ha hecho tratando de destacar en cada sesión los conceptos centrales planteados, en algunos casos acompañados por comentarios del autor con el fin de contribuir al debate. La primera parte Impacto del deterioro ambiental en la sociedad y economía discute la relación de la situación ambiental con los grandes temas sociales y económicos, y termina con la exposición de tres temarios básicos para la discusión de la agenda ambiental, desde el punto de vista de las prioridades de América Latina y el Caribe. En la segunda parte Recursos naturales, medio ambiente y desarrollo, se caracterizan los temas ambientales regionales, globales e internacionales, desde una óptica latinoamericana y caribeña. El tratamiento de los temas ambientales regionales incluye no sólo los principales problemas detectados, sino también las oportunidades ambientales para el desarrollo sustentable. Los temas se presentan en una secuencia que corresponde a un orden de prioridades regional, de acuerdo a criterios explícitos Propuestas de Ordenamiento ; ,Vol. 4 Idioma: Español

Cultura campesina y bosque nativo una relación olvidada EN Ambiente y Desarrollo; 3,Vol. 10 pp. 48-53.
Fuente: Sepúlveda Luque, Claudia

La situación de pobreza que afecta a los campesinos que controlan bosque nativo en el país históricamente ha condicionado un manejo degradador de este recurso y una orientación hacia los productos de más bajo valor agregado. Sin embargo, el componente forestal nativo de los sistemas de producción campesinos ha ocupado globalmente un lugar secundario en estas economías. Con la reciente valorización económica del bosque, éste ha comenzado a adquirir cada vez más importancia para los campesinos, lo que pone en riesgo el frágil equilibrio mantenido hasta ahora. Los programas y políticas dirigidos a pequeños propietarios de bosque nativo, centran sus objetivos en la modernización tecnológica y la inserción en los mercados, tendiendo a favorecer más que a aminorar la presión extractiva sobre el recurso. En este contexto, adquiere especial importancia la consideración de aspectos culturales que intermedian la relación entre campesinos y bosque nativo. La manera en que los campesinos conocen, valoran y usan el bosque nativo constituye un potencial propio de su situación de pobreza que debe ser aprovechado, pues en él pueden estar contenidos los gérmenes de una relación no depredadora con este recurso natural Ambiente y Desarrollo ; 3,Vol. 10 Idioma: EspañolIncluye notas y referencias bibliográficas en pág. 53 ISSN/ISBN 7161476

La acción del BID en protección ambiental y conservación de los recursos naturales. síntesis de las actividades de 1990
Fuente: Dourojeanni, Marc J.

Este informe abarca el período de enero a diciembre de 1990, el que corresponde a una etapa de ajustes sustanciales para el tratamiento del tema ambiental por el Banco. En efecto, entre otras importantes medidas, durante este lapso el Banco adecuó su organización interna para continuar prestando una mejor atención al tema ambiental y revisó y mejoró sus procedimientos y estrategias para la evaluación y el tratamiento de los impactos ambientales de las operaciones. Al mismo tiempo, el Banco hizo un gran esfuerzo para identificar nuevas operaciones especialmente diseñadas para resolver problemas del medio ambiente en los países de la región, mediante operaciones de préstamos y cooperaciones técnicas. Fue realizado un esfuerzo adicional para entrenar al personal del Banco en temas ambientales y se preparó el terreno para que en 1991 se atienda la capacitación del personal de los países miembros del Banco. En ese lapso, asimismo, maduró otra de las iniciativas más importantes del Banco en materia de política sobre desarrollo y medio ambiente en la región, con la publicación y discusión del informe Nuestra propia agenda preparado por la Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de América Latina y el Caribe Propuestas de Ordenamiento ; ,Vol. 4 Idioma: Español

Incentivos para la creación y manejo de áreas silvestres protegidas privadas en Chile EN Ambiente y Desarrollo; 3,Vol. 13 pp. 38-46.
Fuente: Sepúlveda Luque, Claudia

En los últimos años el Estado ha realizado un esfuerzo especial para enfrentar la inadecuada representatividad ecológica y distribución territorial que presenta el Snaspe, creando entre 1992 y 1996 un total de 11 nuevas unidades. Sin embargo, aun cuando Conaf planea seguir incorporando unidades adicionales al Snaspe, resulta poco probable que esta institución disponga en el futuro cercano de los recursos requeridos para cubrir todas las necesidades de ampliación territorial del sistema. Frente a estas restricciones financieras -y teniendo en cuenta además que un número significativo de los sitios prioritarios identificados para Chile corresponden a terrenos privados- surge como opción que Conaf concentre su inversión en la creación de aquellas unidades que son de mayor prioridad ecológica para el país, abriendo la posibilidad de que agentes privados complementen esta función a través de la creación de Areas Silvestres Protegidas Privadas (ASPP). Para que esto sea posible, es necesario fomentar las iniciativas de conservación de privados a través de instrumentos como los incentivos económicos Ambiente y Desarrollo ; 3,Vol. 13 Idioma: EspañolNotas y referencias bibliográficas en pp. 45-46 ISSN/ISBN 7161476

Hacia una política ambiental para el país EN Ambiente y Desarrollo; 1,Vol. 6 pp. 93-98.
Fuente: CIPMA

Aquí se reproducen extractos de los discursos inaugurales del Ciclo de Seminarios Acción ambiental: ¿obstáculo o impulso al desarrollo?, como del Seminario Minero. Destacándo en el ámbito gubernamental las ponencias del Ministro de Minería Juan Hamilton, Sergio Molina por MIDEPLAN y la del Subsecretario de Minería Iván Valenzuela, por parte de los empresarios se extracta la ponencia de Manuel Feliú, para terminar con el discurso del académico Igor Saavedra Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 6 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476

Función de las tecnologías apropiadas en el medio ambiente EN Ambiente y Desarrollo; 2,Vol. 1 pp. 61-80.
Fuente: Serrano Rodríguez, Pedro

Presenta en forma general e introductoria sobre el Centro de Estudios de Tecnologías Apropiadas para América Latina (CETAL), respecto a su concepción sobre tecnología apropiada y su relación con el medio ambiente, en especial el de Chile. Luego de exponer el origen de las tecnologías apropiadas, hace un análisis de las ventajas y desventajas del modulo de desarrollo en la utilización de la energía, señalando que el CETAL apoya el concepto de tecnologías socialmente apropiadas (TSA) que pretende desarrollar el modelo alternativo en que los términos calidad de vida, democracia, participación y conservación del medio conformen un todo coherente con la integración del ser humano a la vida del planeta. Las TSA se proecupan pues, especialmente del efecto que su ocupación pueda tener para el entorno humano. A continuación sintetiza algunos ejemplos de experiencias realizadas por el CETAL en el uso de la leña, de la energía solar, el programa de plantas medicinales, la tecnología de desechos orgánicos Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 1 Idioma: EspañolIncluye bibliografía en pág. 80 ISSN/ISBN 7161476

Financiamiento de proyectos ambientales.
Fuente: Umaña Quesada, Alvaro

El financiamiento de proyectos ambientales, incluyendo actividades ambientales en proyectos de desarrollo, es un elemento clave en la articulación de cualquier estrategia de desarrollo sustentable. Representa el eslabón esencial en la cadena de planificación y evaluación de los proyectos de desarrollo y una condición necesaria para la consecución de cualquier proyecto, independientemente de su naturaleza. Durante los últimos años, a través de la acción de los bancos de desarrollo, organizaciones no gubernamentales y gobiernos nacionales, los aspectos ambientales de los proyectos de desarrollo han empezado a recibir mayor atención. En algunos países y sectores se han logrado establecer procedimientos de evaluación de impacto ambiental para diferentes tipos de proyectos (hidroeléctricos, mineros, etc.) y, en la actualidad, dichos procedimientos se requieren de manera generalizada por casi todas las entidades financieras. Paralelamente, se han empezado a estructurar en forma específica proyectos diseñados para el mejoramiento del medio ambiente en aspectos de conservación de áreas protegidas, contaminación ambiental, eficiencia energética y otros, que vienen a complementar proyectos más tradicionales de los bancos de desarrollo o fuentes bilaterales, por ejemplo, proyectos de energía eléctrica, suministro de agua potable, alcantarillado y transporte. Como parte del ato perfil que han adquirido los temas ambientales durante los últimos años, se han incrementado la demanda para tales proyectos de manera significativa, a la vez que se han generado cambios importantes en los enfoques y estrategias de ejecución de los mismos. La cooperación entre organismos financieros, gobiernos nacionales y organizaciones no gubernamentales es uno de estos cambios importantes que puede conducir a una mayor cantidad de proyectos generados, así como a un aumento en la efectividad de su ejecución. El documento analiza las diferentes posibilidades y mecanismos de financiamiento que existen para proyectos ambientales en proyectos de desarrollo Propuestas de Ordenamiento ; ,Vol. 7 Idioma: Español

Ventajas y limitaciones del mercado en la asignación de derechos de agua.
Fuente: Peña Torrealba, Humberto

Propuestas de Ordenamiento ; ,Vol. 7 Idioma: EspañolEn: Tomo I. Tema 1: Manejo de Cuencas

Certificación forestal II una opción medioambiental de vanguardia para Chile EN Ambiente y Desarrollo; 4,15 54-57.
Fuente: Sheppard, Hale E.

La implementación de la certificación forestal en Chile constituye una solución idónea para contrarrestar las debilidades de la legislación nacional en vigencia y, a la vez, para proteger la presencia del país en los mercadcos internacionales. Varias señales en el ámbito forestal indican que hoy es perfectamente factible un avance en este sentido Ambiente y Desarrollo ; 4,15 ISSN/ISBN 7161476