10416 Resultados
Biodiversidad (I) conservación biológica fuera de las áreas silvestres protegidas.
Fuente: Sepúlveda Luque, Claudia

Debido a problemas presupuestarios y de gestión, así como de representatividad biogeográfica, tamaño, conectividad y fragmentación, los sistemas públicos de áreas silvestres protegidas presentan usualmente deficiencias para cumplir con efectividad su objetivo de conservación en el largo plazo. Parece improbable, especialmente en los países en desarrollo, que los sistemas nacionales de áreas silvestres protegidas puedan ampliarse territorialmente de modo tal de superar los problemas señalados. Esto plantea el desafío de ampliar la función de conservación biológica más allá de las áreas protegidas, incorporando superficies que permitan la conexión entre ellas, de modo de contrarrestar la creciente fragmentación de los ambientes naturales. En el caso de Chile, por ejemplo, la conectividad entre áreas silvestres protegidas es hoy una tarea prioritaria para el cumplimiento del objetivo de conservación de la biodiversidad. Uno de los actores fundamentales para el planteamiento de alternativas a los sistemas tradicionales de conservación es la cooperación público-privada. Esto supone un gran desafío legal, institucional y de política nacional, de modo de pasar desde un sistema estatal único de reservas a otro mixto público-privado Ambiente y Desarrollo 2, vol. 13 Idioma: EspañolIncluye notas y referencias bibliográficas en pág. 58 ISSN/ISBN 7161476

Biodiversidad (II) cooperación público-privada como estrategia para la conservación de la biodiversidad en Chile.
Fuente: Sepúlveda Luque, Claudia

Una de las tendencias más promisorias de los últimos años en el campo de la conservación biológica es la colaboración entre agentes públicos y privados. En efecto, a través de iniciativas de conservación in situ o ex situ, diferentes actores en todo el mundo, incluido Chile, han comenzado a concertar sus esfuerzos -financieros, de investigación, de recursos humanos y materiales, de planificación y de gestión- para preservar, proteger, restaurar o manejar especies o ecosistemas. Con el fin de promover este tipo de iniciativas en Chile y reforzar las que ya están en curso, es necesario contar con instrumentos de planificación -como el ordenamiento territorial con criterios de conservación biológica- y la aplicación de incentivos económicos que faciliten y hagan atractiva la contribución de los agentes privados. Entre éstos cabe considerar, por ejemplo, la exención tributaria a las donaciones con fines de conservación Ambiente y Desarrollo 2, vol. 13 Idioma: EspañolIncluye notas y referencias bibliográficas en pp. 69 ISSN/ISBN 7161476

Diseño de un sistema energético preservador.
Fuente: Flavin, Christopher

Idioma: EspañolEn: Linda Starke, ed. La situación en el mundo 1991. Un informe del Worldwatch Institute sobre el desarrollo y el medio ambiente. Cap. 2 9500707020

Reducir desechos y ahorrar materiales.
Fuente: Young, John E.

Idioma: EspañolEn: Linda Starke, ed. La situación en el mundo 1991. Un informe del Worldwatch Institute sobre el desarrollo y el medio ambiente. Cap. 3 9500707020

Remodelación del transporte urbano.
Fuente: Lowe, Marcia D.

Idioma: EspañolEn: Linda Starke, ed. La situación en el mundo 1991. Un informe del Worldwatch Institute sobre el desarrollo y el medio ambiente. Cap. 4 9500707020

Restablecimiento de los ecosistemas de Europa Oriental y de la Unión Soviética.
Fuente: French, Hilary F.

Idioma: EspañolEn: Linda Starke, ed. La situación en el mundo 1991. Un informe del Worldwatch Institute sobre el desarrollo y el medio ambiente. Cap. 6 9500707020

Cómo hacer frente al tema del aborto.
Fuente: Jacobson, Jodi L.

Idioma: EspañolEn: Linda Starke, ed. La situación en el mundo 1991. Un informe del Worldwatch Institute sobre el desarrollo y el medio ambiente. Cap. 7 9500707020

Evaluación de los efectos de la guerra sobre el medio ambiente.
Fuente: Renner, Michael

Idioma: EspañolEn: Linda Starke, ed. La situación en el mundo 1991. Un informe del Worldwatch Institute sobre el desarrollo y el medio ambiente. Cap. 8 9500707020

El caso de Golden Spring debilidad en la gestión ambiental local y centralización de los contenidos en los conflictos ambientales EN Ambiente y Desarrollo; 2,Vol. 11 pp. 27-35.
Fuente: Sepúlveda Luque, Claudia

Desde 1993 se ha venido desarrollando en la región de Chiloé, X Región de Chile, un conflicto ambiental entre la empresa forestal de capitales asiáticos Golden Spring y la organización indígena huilliche Consejo General de Caciques de Chiloé. La disputa se originó en lo que la organización indígena denunció como usurpación de tierras ancestrales y tala ilegal de bosques por parte de la empresa. La escasa receptividad que tuvieron las demandas huilliches por parte de las autoridades locales y regionales los llevó a buscar aliados entre grupos ambientalistas de alcance nacional y a plantear sus demandas ante las autoridades del gobierno central. Esta situación derivó en una centralización tanto de los contenidos del conflicto, como de las gestiones de negociación. En cuanto a los contenidos, estos fueron derivando de demandas territoriales específicas hacia demandas de conservación del bosque nativo, las que estaban supeditadas al tema territorial en las demandas originales. Igualmente, el conflicto in situ derivó a un conflicto entre enfoques, alejándose de su carácter original. Este caso demuestra los costos que tiene una gestión local o regional débil de un conflicto ambiental, ya que este deriva a alimentar un debate nacional más complejo, radicalizado y difícil de resolver Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 11 Idioma: EspañolIncluye notas en pp. 34-35 y bibliografía de referencia en pág. 35 ISSN/ISBN 7161476

El caso de Golden Spring la construcción social de la demanda ambiental entre los habitantes de Compu EN Ambiente y Desarrollo; 4,Vol. 11 pp. 59-66.
Fuente: Sepúlveda Luque, Claudia

En el conflicto ambiental que han protagonizado durante tres años la empresa forestal Golden Spring y los habitantes de Compu (Chiloé, X Región, Chile), los actores que sostuvieron una posición de rechazo al proyecto forestal centraron su postura en dos tipos de argumentos: los territoriales y los ambientales. Ambas argumentaciones combinaron la defensa de intereses con cuestiones valóricas que los trascienden. Si se explora la dimensión valórica de las posiciones de aquellos habitantes de Compu que fueron más críticos a la presencia de la empresa, es posible comprender el proceso de construcción social de la demanda ambiental, en el que ocupan un lugar importante aspectos de identidad, históricos y de contexto. Este caso muestra que cuando existen conflictos ambientales, las comunidades locales involucradas tendrán pocos incentivos para aprovechar este tipo de disputas como oportunidades de compatibilizar intereses, si perciben que las decisiones serán finalmente tomadas por otros. Antes bien, tenderán a incorporar a sus discursos la defensa de valores, a fin de fortalecer socialmente sus posiciones, aumentando con ello la intensidad del conflicto Ambiente y Desarrollo ; 4,Vol. 11 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476