Se analiza el desarrollo que ha tenido la industria pesquera de la Región del Bío Bío (VIII Región) y su relación con las exigencias en el cumplimiento de metas ambientales que permitan su desarrollo sustentable. Se señalan los progresos alcanzados hasta la fecha en relación a la disminución de las cargas orgánicas a los cuerpos de agua de las bahías de la región, las innovaciones tecnológicas efectuadas y los compromisos contraídos entre el sector pesquero industrial y los organismos responsables de controlar y fiscalizar las descargas de residuos industriales líquidos y las emisiones a la atmósfera Idioma: EspañolEn: Ponencias II, Tema II: Inserción sectorial y medio ambiente.
Ambiente y Desarrollo ; 3,Vol. 8 Idioma: EspañolIncluye notas y referencias complementarias en pág. 72 ISSN/ISBN 7161476
Se evaluó la sostenibilidad de un tipo de sistema de producción, en dos zonas de ladera de la provincia de Ñuble. Metodológicamente se optó por seleccionar el principal factor de degradación de recursos, y evaluar su efecto en la productividad. Para el caso de secano interior, dada la rigidez económica del sistema, la preservación de los recursos será sólo posible en presencia de incentivos externos; mientras que, en el caso de pre-cordillera andina, existiría margen de acción tecnológica para el logro de los objetivos de sostenibilidad y rentabilidad Idioma: EspañolEn: Ponencias II, Tema II: Inserción sectorial y medio ambiente. Incluye notas bibliografía en pág. 73
La Tierra enfrenta un cambio de sus condiciones climáticas a consecuencia del acentuamiento del llamado efecto de invernadero. Por diferentes métodos se converge a un calentamiento medio global de 2 a 3°C para el año 2050 en Chile, cifra que parece exigua en sí misma, pero no lo es cuando se estima sus consecuencias para la disponibilidad de recursos hídricos o para el rendimiento de cosechas. El margen de maniobra que la sociedad puede tener frente a este problema depende de la información con que se cuente a nivel regional. Por ello se esboza un plan nacional de investigación orientado a estimar el impacto regional del clima y la respuesta de los ecosistemas más importantes del país Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 7 Idioma: EspañolIncluye referencias citadas en pág. 86 ISSN/ISBN 7161476
Presenta el análisis de la situación general encarada por el actual gobierno argentino influido por una política ambiental. El medio para incluir el criterio ambiental en tales políticas ha sido las condiciones cambiantes y la necesidad de implementar una política adecuada para mejorar las condiciones de vida de la población. Expresa que aunque en Argentina hay muchos factores que pueden afectar la calidad del ambiente, hay cinco que son los más relevantes: las catástrofes naturales, los niveles de vida de la población marginal, el manejo de los recursos hidrícos, la degradación del suelo y la administración de los recursos vivos. Explica que se han establecido programas que abordan cada uno de estos cinco factores potencialmente perturbadores del medio ambiente. Para enfrentarlos, se ha hecho un enfoque multisectorial que permita gestiones integrales y temas de decisión concretas. Luego somete a discusión las implicancias de esta política ambiental para el desarrollo argentino, así como los problemas que debe enfrentar su aplicación Ambiente y Desarrollo ; 39845,Vol. 3 Idioma: EspañolEditado sobre la base de la conferencia del mismo título, dictada por el autor en el Segundo Encuentro Científico sobre el Medio Ambiente (Talca, agosto 1986) ISSN/ISBN 7161476
La industria europea ha comenzado a considerarse parte de la solución de los problemas ambientales. Ya no sólo le preocupan procesos limpios, sino también retomar los productos una vez que concluye su vida útil, para demanufacturarlos y aprovechar partes y piezas en la elaboración de nuevos bienes. Junto con ello, empiezan a hacerse esfuerzos para que los productos permanezcan más tiempo en el mercado. Esto significará un nuevo concepto de desarrollo industrial, con el diseño de productos modulares y el surgimiento de sistemas de servicio y reparación. Con esto, se está entrando en una fase de economía del reconsumo, la cual generará impactos tecnológicos y dará lugar a una utilización más eficiente de los recursos naturales y energéticos. Estos cambios permiten visualizar que el medio ambiente se transformará en los próximos años en un eje esencial de las preocupaciones económicas, sociales y empresariales Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 7 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476
La eventual firma de un tratado de libre comercio entre Chile y los Estados Unidos, hace necesario generar estudios comparativos que permitan compatibilizar las necesidades y exigencias de cada país en términos ambientales, sociales y económicos. Uno de los principales socios comerciales de Chile es Estados Unidos y dentro de los productos exportados los rubros hortofrutícola y forestal son algunos de los más importantes. Los productos agroquímicos (pesticidas y fertilizantes), juegan un rol importante en el aumento de la productividad hortofrutícola y forestal sin embargo, su uso no está exento de problemas, como los niveles de residuos por sobre las tolerancias establecidas, además de los efectos adversos sobre la salud humana y el ambiente. En esta ponencia, se discuten las diferencias más relevantes en el manejo de pesticidas en Chile y los Estados Unidos en lo que se refiere al registro, fiscalización y actividades de monitoreo y capacitación. Además, se analizan temas relacionados a los pesticidas considerados relevantes en el contexto de un TLC Idioma: EspañolEn: Ponencias II, Tema II: Inserción sectorial y medio ambiente. Incluye bibliografía en pp. 99-100
Los recursos de suelo en Chile son limitados y frágiles como consecuencia de un relieve accidentado. El país dispone de sólo 5 millones de hectáreas arables, lo que representa en la actualidad una disponibilidad de 0.28 ha per capita. El crecimiento futuro de la agricultura generará una presión creciente sobre los recursos naturales. Para analizar los posibles conflictos ambientales que podría provocar el crecimiento futuro de la agricultura chilena, hemos construído el modelo AGRI el cual combina los requerimientos de nuevas áreas de cultivo, con los recursos de suelo, de agua, la fuerza de trabajo, los cambios tecnológicos, aumento en el ingreso, las pérdidas por degradación y urbanización, y el efecto de posibles acuerdos comerciales internacionales. El modelo permite generar escenarios futuros bajo diversos supuestos de modo de prevenir situaciones de crecimiento defectuoso así como situaciones ambientalmente indeseables Idioma: EspañolEn: Ponencias II, Tema II: Inserción sectorial y medio ambiente. Incluye bibliografía en pág. 134
En muchos casos el debate ambiental en el sector forestal en Chile ha estado influenciado por posiciones emotivas, sin fundamento técnico e incluso falsas, enturbiando el juicio público en lugar de informarlo adecuadamente. Las formas de desinformación han sido varias, destacándose la distorsión de proporciones, dobles códigos y propagación de falsedades o mitos. El problema de esto es que las instancias democráticas, a quienes corresponde ir resolviendo el compromiso social entre crecimiento económico y conservación ambiental, como el Congreso y organismos de gobierno, se ven influidos por la desinformación y, eventualmente, pueden tomar decisiones presuntamente populares, pero contrarias al interés nacional Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 7 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476
En este trabajo se exponen una serie de metodologías disponibles para valorar los recursos forestales. A fin de obtener una adecuada aproximación al valor económico total de este recurso que promueva una administración y organización eficiente, entre sus distintos usos competitivos, sean productivos o de preservación Idioma: EspañolEn: Ponencias II, Tema II: Inserción sectorial y medio ambiente. Incluye referencias en pág. 160