10416 Resultados
Acción ambiental e industria. el caso de la Región Metropolitana de Santiago
Fuente: Katz Bianchi, Ricardo

La localización de industrias en áreas urbanas esta ligada al proceso productivo y calidad de vida, pero genera impacto ambiental. Esta ponencia centra su análisis en la Región Metropolitana, específicamente en el ámbito de la contaminación atmosférica, analizando los aspectos que se deben considerar para ser evaluada la contaminación. Presenta también la situación de la contaminación en Santiago y la responsabilidad de la industria, entregando datos de concentración de contaminantes y la participación de la industria en las emisiones y contaminación (información reforzada por cuadros y gráficos), de esto se desprende que la industria manufacturera de Santiago produce contaminación ambiental pero esta puede y debe ser corregida, generando la necesidad de contar con algunas políticas, que no deben ser descriminatorias o sea coherentes con los derechos garantizados en la Constitución, deben tener soporte científico, es decir, es necesario desarrollar las investigaciones en el ámbito ambiental, apoyar y desarrollar programas orientados a la participación de la sociedad para el mejoramiento ambiental y la regulación de uso de recursos ambientales Idioma: Español

Recomendaciones a partir de la percepción ciudadana ¿Cómo fortalecer la prevención de conflictos en el SEIA? EN Ambiente y Desarrollo; 4,15 45962.
Fuente: Sepúlveda, Claudia

Los mecanismos de participación ciudadana implementados en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental son el canal formal de expresión de las inquietudes de comunidades y organizaciones sobre los proyectos en ebvaluación. El estudio en profundidad de los casos Celulosa Valdivia y Costanera Norte revela una insatisfacción de las respectivas comunidades respecto al sentido, ámbito, oportunidad y diseño de estos mecanismos de participación. Estas percepciones -surgidas en el contexto de conflictos ambientales de gran intensidad y figuración pública- invitan a reflexionar una vez mas sobre la necesidad de perfeccionar la participación ciudadana en el SEIA y de reforzar el rol preventivo de conflictos del sistema Ambiente y Desarrollo ; 4,15 ISSN/ISBN 7161476

Recomendaciones de CIPMA - Aportes al reglamento para áreas protegidas privadas EN Ambiente y Desarrollo ; 1,19 33-42.
Fuente: Sepúlveda, Claudia

Ambiente y Desarrollo ; 1,19 ISSN/ISBN 7161476

Hacia la conservación de la biodiversidad en Chile EN Ambiente y Desarrollo; 4,Vol. 8 pp. 62.
Fuente: CIPMA

Ambiente y Desarrollo ; 4,Vol. 8 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476

Programa mínimo de evaluación de impacto ambiental en torno al ecosistema de Bahía de Concepción, Bahía de San Vicente y Puerto de Coronel.
Fuente: Chile. Instituto de Investigación Pesquera. Octava Región

Idioma: Español

Primeras Jornadas Binacionales de Cero Labranza.
Fuente: Instituto de Investigaciones Agropecuarias

Idioma: Español

Reflexiones sobre el contexto cultural las motivaciones detrás de la filantropía ambiental EN Ambiente y Desarrollo; 1,17 86-89.
Fuente: Sepúlveda, Claudia

Estudios realizados en países con mayor tradición en acciones filantrópicas que Chile, sugieren que la decisión de donar de empresas e individuos obedece mas a un fundamento ético -tal como asumir una responsabilidad social o contribuir a mejorar la calidad de vida de la sociedad- que a la existencia de incentivos tributarios. No obstante, las franquicias y exenciones de impuestos si aparecen incidir en el monto de los aportes que se realizan Ambiente y Desarrollo ; 1,17 ISSN/ISBN 7161476

Calidad. un proyecto país
Fuente: INN

Agregación de valor a los productos forestales una nueva estrategia para conservar el bosque nativo.
Fuente: Sepúlveda Luque, Claudia

La expansión experimentada por el sector forestal chileno en los últimos años constituye una oportunidad favorable para la valoración económica del bosque nativo y, por ende, un incentivo que los agentes productivos desarrollen modalidades de explotación que tiendan a garantizar su sustentabilidad futura. Para que esta situación sea aprovechada debe primar una perspectiva de largo plazo que promueva y apoye las opciones de industrialización que sean más compatibles con la preservación del recurso. Son las empresas que le agregan más valor a los productos del bosque nativo las que están estratégicamente más interesadas por invertir en medidas de manejo y cultivo que aseguren la permanencia del recurso. Al sector público le corresponde la tarea de apoyar los esfuerzos de innovación y comercialización de estas empresas, para garantizar así la sustentabilidad futura del bosque nativo Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 10 Idioma: EspañolIncluye notas y referencias bibliográficas en pág. 21 ISSN/ISBN 7161476

Asociaciones de canalistas en Chile tradición, poder y legalismo en la gestión de conflictos.
Fuente: Sepúlveda Luque, Claudia

La propuesta de implementar en Chile procedimientos de resolución negociada de conflictos ambientales aparece como una opción prometedora pero difícilmente compatible con la cultura política del país. Factores como el centralismo y el legalismo, y en términos más generales, la ausencia de una tradición democrática de base, constituyen patrones culturales que atentarían contra el éxito de tales procedimientos. El mismo término conflicto provoca distancia y desconfianza en diversos ámbitos de nuestra sociedad. Pero ¿qué tan incompatible con la cultura política chilena es la resolución negociada de conflictos considerando que procedimientos similares ocupan un lugar central en antiguas tradiciones, como es el caso de la gestión comunitaria del agua? ¿Qué tanto se diferencian estas tradiciones de los procedimientos que actualmente se promueven para resolver conflictos ambientales de manera negociada? ¿Hasta qué punto los procedimientos de resolución de conflictos que dichas tradiciones contienen son aplicables a las disputas ambientales? En un intento por responder estas preguntas se revisa el caso de una institución tradicional de Chile que ha incorporado con éxito a lo largo del tiempo procedimientos de resolución de conflictos: las asociaciones de canalistas Ambiente y Desarrollo 4, vol. 12 Idioma: EspañolNotas y referencias bibliográficas en pág. 49 ISSN/ISBN 7161476