10416 Resultados
El caso de la X Región bosque nativo, ingreso económico y cuentas nacionales EN Ambiente y Desarrollo; 3,Vol. 8 pp. 77-81.
Fuente: Núñez Errázuriz, Javier

La contabilidad nacional tradicional no considera a los recursos naturales como activos económicos, lo que impide discriminar en qué medida la actividad económica constituye ingreso o consumo del capital natural. Así, si un país sobreexplota sus recursos naturales, los indicadores de progreso económico, tal como el Producto Geográfico Bruto (PGB), reflejarían un incremento ilusorio de ingreso que constituiría, de hecho, una pérdida permanente en la riqueza del país. Este sesgo general incentivos para plantear esquemas errados de desarrollo basados en la sobreexplotación del capital natural, con los consecuentes costos para las futuras generaciones. Este artículo analiza la sustentabilidad del sector forestal nativo de la X Región desde una perspectiva económica. La evidencia señala que la contabilidad tradicional sobreestima el ingreso económico, lo que confirma el error conceptual del SCN e indica la existencia de un desarrollo no sustentable en este sector. Estos resultados son significativos para Chile, dada la relevancia de los recursos naturales en su economía. Las implicancias serían más graves aún si además se consideraran los importantes roles sociales y ecológicos que los bosques realizan. Es necesario avanzar en la implementación de sistemas de contabilización que incorporen a los recursos naturales como activos económicos para aspirar a un verdadero desarrollo sustentable Ambiente y Desarrollo ; 3,Vol. 8 Idioma: EspañolIncluye notas y referencias complementarias en pág. 81 ISSN/ISBN 7161476

Eficiencia económica y regulación ambiental en el Proyecto de Ley de Bases del Medio Ambiente.
Fuente: Núñez Errázuriz, Javier

La inclusión de instrumentos económicos de regulación en el proyecto de ley marco sobre medio ambiente, tales como impuestos, tarifas, derechos transables de emisión y otras formas de estímulo a actividades de mejoramiento y restauración ambiental, constituyen un importante paso hacia una legislación eficiente. Existe la opinión generalizada acerca de las ventajas en eficiencia económica que, en muchos casos, presentan estos instrumentos económicos por sobre la regulación tipo command-and-control, o regulación directa como es, por ejemplo, la imposición de estándares tecnológicos. Sin embargo, a pesar de esta novedosa incorporación de mecanismos de mercado para el mejoramiento ambiental, todavía quedan grandes interrogantes y muchos espacios que llenar. Existen dos importantes desafíos para la autoridad. En primer lugar está el desafío de cómo avanzar aún más hacia la integración de la eficiencia económica en la legislación del medio ambiente. El segundo desafío es cómo debe proceder la autoridad en la arena política, de forma tal que un proyecto de ley eficiente sea social y políticamente viable, y evitar que el acuerdo político implique pérdidas significativas de eficiencia en la elgislación ambiental definitiva Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 9 Idioma: EspañolIncluye notas en pág. 31 ISSN/ISBN 7161476

Minería sustentable y turismo desarrollo de capital social y humano en comunidades indígenas de la Región Metropolitana.
Fuente: Ojeda, José Manuel

Ambiente y Desarrollo 2,3,4 ; vol. 18 Séptimo Encuentro Científico sobre el Medio Ambiente, Antofagasta, mayo 2002 ISSN/ISBN 7161476

Estudio de factibilidad para el control de la contaminación en las fundiciones de la Región Metropolitana de Santiago.
Fuente: Chile. Comisión Especial de Descontaminación de la Región Metropolitana

Con fecha 15 de abril de 1992 la Comisión Especial de Descontaminación de la Región Metropolitana de Santiago encargó a Tesam Hartley S.A. la ejecución de un proyecto para evaluar la factibilidad de implementar medidas de control de la contaminación emitidas por las fundiciones existentes en esta área. Este proyecto se encuadra en el marco de un programa inter-gubernamental chileno-holandés para la cooperación ambiental, el cual tiene por objetivo principal permitir la colaboración ente ambos gobiernos para afrontar la solución de los problemas de contaminación que afectan a la Región Metropolitana de Santiago. Como contraparte en la ejecución de este proyecto participó la firma de consultoría holandesa BKH Consulting Engineers, Delft, la cual se encarga también de la coordinación general del programa Idioma: Español

Derecho ambiental y la ejecución de la Agenda 21, capítulo I.
Fuente: Carmichael, Trevor A.

El panel examinó el papel del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en la aplicación del mandato que le impusiera la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD). Luego, describió los aspectos fundamentales y la evolución de los diversos acuerdos internacionales sobre el desarrollo sostenible del altamar. Asimismo, puso de relieve distintos capítulos de la Agenda 21 que hacen referencia al papel de los grupos autóctonos, la mujer, el niño y las organizaciones no gubernamentales. El panel señaló que la Agenda 21 es un proyecto para la integración de las preocupaciones ambientales en el desarrollo. La Agenda 21 fija normas universales y tiene el propósito de abordar las necesidades de los países en desarrollo. Sin embargo, las presentaciones ante el panel y el posterior debate confirmaron que es difícil para los países en desarrollo poner en práctica el desarrollo económico y la protección ambiental previstos en la Agenda 21 con un acceso limitado a la tecnología o a los recursos financieros Idioma: EspañolEn: Agenda 21 y América Latina: la desafiante tarea de implantar legislación y políticas ambientales

El GATT y el medio ambiente.
Fuente: Eglin, Richard

El Panel examinó las cuestiones fundamentales vinculadas a la relación entre el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT) y la protección ambiental. En particular, el panel consideró si las restricciones al comercio en virtud del GATT podrían o deberían utilizarse como instrumento para la protección ambiental. El debate se centró especialmente en el caso de México Idioma: EspañolEn: Agenda 21 y América Latina: la desafiante tarea de implantar legislación y políticas ambientales

Movimiento en defensa del medio ambiente.
Fuente: Olea, Hugo

Comenta distintas opiniones sobre la conciencia pública que ha ido despertando en la población de Concepción los problemas de contaminación ambiental, como los malos olores de Talcahuano por los desechos de la industria pesquera, las aguas servidas en las lagunas adyacentes. Destaca que el diagnóstico sobre la situación ambiental en la zona ha partido de organismos oficiales, como resultado de la publicación de dos informes de investigación de INTEC-Chile y agrega los posibles mecanismos de control de la contaminación atmosférica por emisión de gases y por aguas servidas. Finaliza señalando que la gran contaminación es la misma de hace una década, pero que la diferencia hoy es que hay más gente dispuesta a enfrentarla y que a la vez reclama decisiones urgentes de quienes tienen la responsabilidad de adoptar medidas Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 5 Idioma: EspañolSección Informe de Prensa ISSN/ISBN 7161476

Sector Industrial urbano.
Fuente: Chile. CIPMA

Idioma: Español

Experiencia de Lever Chile en conservación ambiental.
Fuente: Jiménez, Francisco

Presenta un perfil de Lever Chile y su constante preocupación por el medio ambiente, enfocando en este caso dos aspectos: 1) el manejo de polvos detergentes, para lo cual se han tomado medidas como, cambios a nuevos equipos para la elaboración de detergentes más un monitoreo constante a las emisiones de polvo de las chimeneas y modificaciones a las torres de secado, más un sistema de monitoreo del aire ambiental que cuida las condiciones de trabajo del personal, y 2) manejo de calderas, las que por razones de estrategia se operan a carbón logrando su eficiencia mediante la regulación fina de las variables de proceso, controlando las emisiones del material particulado a pesar de no ser lo último en tecnología Idioma: EspañolAdemás se encuentra en Revista Ambiente y Desarrollo, Vol. 7, Nº 1, pp. 118, abril 1991

Proyecto Celulosa Valdivia el sistema de evaluación ambiental puesto a prueba EN Ambiente y Desarrollo; 2,14 42887.
Fuente: Sepúlveda, Claudia

Los conflictos en torno a la evaluación de estudios de impacto ambiental en Chile han motivado diversas críticas sobre el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Una de ellas se refiere a la forma en que este sistema incorpora y pondera la participación ciudadana. Un caso ejemplar para analizar este punto es el del Poryecto Celulosa Valdivia (X Región), donde la comunidad afectada ha utilizado como estrategia la de marginarse de los procesos que contempla la ley Ambiente y Desarrollo ; 2,14 ISSN/ISBN 7161476