10416 Resultados
Algunos factores a considerar en políticas de normalización y vigilancia de calidad de aguas.
Fuente: Sancha F., Ana María

Plantea la necesidad de considerar la problemática del material particulado, en las normas de calidad de agua para uso en riego y vida acuática, dada la tendencia de las sustancias contaminantes, tales como orgánicos y metales con baja solubilidad en agua, de incorporarse al material particulado. Entrega antecedentes de algunas investigaciones nacionales que revelan que un porcentaje alto de los metales contenidos en aguas se presentan asociados al material particulado y no en solución. Postula que una norma debe considerar la realidad social, económica, industrial, minera y geológica del país; enfatiza que una norma no debe entrabar el desarrollo económico, pero debe proteger el medio ambiente, lo cual es un dilema difícil, y a veces una decisión política. El trabajo está centrado en la determinación de parámetros involucrados y comprueba que para el establecimiento de políticas de normalización y vigilancia de la calidad del agua se debería considerar la problemática del material particulado aún cuando se reconoce que los elementos solubles presentan mayor biosolubilidad, por lo que es una fuente de contaminación impredescible Idioma: EspañolEn: Ponencias I. Sector Industrial-manufacturero. Incluye tablas en páginas centrales y bibliografía en pp. 456-457

Las dificultades del proyecto de ley ¿por qué no avanza el debate sobre el bosque nativo? EN Ambiente y Desarrollo; 2,Vol. 10 pp. 7-12.
Fuente: Nelson Chambers, Michael

El proyecto de ley para el bosque nativo chileno, que se iniciara con el objetivo de fomentar la producción sustentable de madera nativa, ha derivado en un amplio e intenso debate público que no ha estado exento de confusión. El principal problema ha sido que la entrada en juego de diversos intereses ha ido cambiando el foco de la discusión desde el único y simple objetivo inicial a una variedad de objetivos -entre los que están el fomento productivo, mantención de biodiversidad y la orientación del manejo- que no son fácilmente conjugables en la actual situación del sector. Entre los principales problemas están la carencia de información sobre el estado actual de los bosques y su ubicación geográfica, la ambigüedad en la definición de conceptos y la poca claridad en cuanto a las instituciones a las que correspondería aplicar las distintas disposiciones contenidas en el proyecto de ley, así como dudas en cuanto a la capacidad de esos organismos para fiscalizar su cumplimiento. Para clarificar el debate es necesario responder, primero, una serie de preguntas que pueden ser organizadas como una agenda de discusión para mejorar la ley Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 10 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476

Eliminación de cianuro contenido en descartes mineros.
Fuente: Soto, Ana María

Demuestra que es posible, mediante reacciones químicas diversas, disminuir la cantidad de cianuro de los descartes mineros, llegando a niveles internacionales aceptables que aseguren la preservación del medio. El tratamiento de soluciones de efluentes reales obtenidos de diferentes plantas de tratamientos de minerales de oro fueron oxidadas de acuerdo a las condiciones óptimas encontradas con soluciones sintéticas; llegando a resultados alentadores, tanto por la disminución de contenido de cianuro inicial a límites internacionales permisibles, como a la limpieza de estos efluentes de iones disueltos en él. Se observó que el proceso es acelarado con aumento de la temperatura. El proceso utilizado tiene un costo de tratamiento de 2 US$/m3 de solución, es de facil manejo y resuelve el problema inicialmente planteado Idioma: EspañolEn: Ponencias I. Sector Minero. Incluye bibliografía en pág. 401 y diagramas en pp. 402-404

Información y desinformación en el debate público sobre la ley del bosque nativo EN Ambiente y Desarrollo; 3,Vol. 8 pp. 32-34.
Fuente: Nelson Chambers, Michael

Ambiente y Desarrollo ; 3,Vol. 8 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476

Mecanismos de control directo vs. instrumentos basados en el mercado en la legislación ambiental EN Ambiente y Desarrollo; 3,Vol. 8 pp. 4-6.
Fuente: Nelson Chambers, Michael

Ambiente y Desarrollo ; 3,Vol. 8 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476

Proyecto Hidroeléctrico Pangue ¿qué está en juego en el Alto Bío Bío? EN Ambiente y Desarrollo; 3,Vol. 7 pp. 7-12.
Fuente: Nelson Chambers, Michael

El proyecto Pangue contempla la construcción de la primera de seis represas planeadas para desarrollar el potencial hidroeléctrico del río Bío Bío, en la región centro-sur de Chile. El proyecto ha sido resistido vigorosamente por grupos ecologistas locales que han señalado los riesgos ambientales y culturales del proyecto, en especial para una minoría étnica de origen indigena que reside en el sector. La empresa a cargo del proyecto, por su parte, señala haber tomado todas las medidas de costo razonable para evitar los daños señalados. El debate se ha caracterizado por la intransigencia de ambos sectores, llegándose incluso a la manipulación informativa en la presentación de sus casos Ambiente y Desarrollo ; 3,Vol. 7 Idioma: EspañolIncluye notas a pie de página ISSN/ISBN 7161476

Proyecto Ralco las lecciones que no se aprendieron con Pangue EN Ambiente y Desarrollo; 2,Vol. 13 pp. 7-11.
Fuente: Nelson Chambers, Michael

La experiencia resultante de la discusión sobre la central hidroeléctrica Pangue podría haber hecho pensar que el proceso en torno a Ralco, la segunda represa de ENDESA en el Alto Bío Bío, tendría que haber sido abordado sobre la base de un análisis más objetivo. Esto, sin embargo, no ha resultado tan evidente si se observa con atención la polémica actual y las posturas y decisiones que han tomado ante este caso los distintos actores involucrados. La posición de ENDESA, con el apoyo tácito del Estado, es que estas centrales hidroeléctricas son la alternativa menos costosa para responder a la futura demanda energética de Chile. Los grupos ambientalistas han basado sus argumentos en las potenciales injusticias hacia las comunidades pehuenche y, más recientemente, en estudios que sugieren que existen alternativas más rentables para responder a las demandas de energía. En el proceso, las consideraciones ambientales han sido prácticamente ignoradas. De este modo, se han subestimado varias interrogantes respecto a cuál es el interés de largo plazo del país en torno al logro de los objetivos de crecimiento económico, equidad social y calidad ambiental Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 13 Idioma: EspañolIncluye notas y referencias bilbliográficas en pág. 11 ISSN/ISBN 7161476

Los recursos naturales evolución de estrategias EN Ambiente y Desarrollo; 3,Vol. 6 pp. 28-32.
Fuente: Nelson Chambers, Michael

Presenta una visión histórica de la evolución de las estrategias de explotación de los recursos naturales, asi en la post-guerra hasta los '70 fue de sobreexplotación y agotamiento, en la década siguiente con el neoliberalismo suceden algunos cambios en donde el manejo de estos recursos dependio del mercado, estimando que para los '90 esta situación debería cambiar mediante innovaciones institucionales como: 1) regular el uso de recursos donde el desarrollo sustentable no se garantice mediante el uso de incentivos, 2) manejo de derecho de propiedad, y 3) creación de instituciones de financiamiento, investigación, capacitación e información que apoye el desarrollo industrial. Y en el contexto de las políticas será necesario afinar las políticas anteriores, un mayor esfuerzo en la planificación, equilibrio entre las regulaciones de incentivos y un balance entre los diferentes tipos de capital humano para lograr una transformación basada en los recursos naturales y humanos de la región de América Latina y el Caribe Ambiente y Desarrollo ; 3,Vol. 6 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476

Efectos genotóxicos de la contaminación química, un estudio indispensable de encarar en Chile.
Fuente: Venegas, Waldo

Se estima que la industrialización creciente en algunas regiones de Chile, especialmente en lo relacionado con la expansión de la actividad forestal y maderera, alcanará niveles máximos alrededor del año 2000. Plantea la necesidad de dictar disposisiones legales severas para evitar el aumento progresivo de gran variedad de agentes químicos y físicos en los ambientes de aguas continentales y marinas, cuyo impacto ecológico y en la calidad de vida del hombre es preocupante. Considera importante ensayar test de respuesta rápida para estudiar las probables actividades mutagénicas, carcinogénicas y teratogénicas de las mezclas complejas totales de los agentes químicos de las aguas continentales y marinas. Saca algunas conclusiones del estudio de muestras de agua obtenidas en período estival del rio Bío Bío, comprobando que existe allí una actividad genotóxica importante y que es altamente conveniente evaluar a intervalos regulares de tiempo, proponiendo estudios globales y no individuales para el futuro Idioma: EspañolEn: Ponencias I. Sector agrícola. Incluye bibliografía en pp. 36-38

Marco legal para el principio quién contamina, paga.
Fuente: Vergara Blanco, Alejandro

Luego de presentar un análisis comparativo de la legislación ambiental en España (Código de Aguas) y en Chile, presenta un conjunto de proposiciones en torno al principio contaminador-pagador, entre los cuales señala: 1) que aquellos agentes económicos que con su actividad generan beneficios para sí, deben contribuir a través del pago de tasas prefijadas, el costo de reducir la contaminación que producen; 2) que entre las medidas económicas aplicables, el instrumento más eficaz son los tributos bajo la forma de tasa de invertidos; 3) es conveniente dar marco legal al principio para lo cual la legislación debería acoger algunas disposiciones referidas a todo tipo de vertidos contaminantes en las aguas, canon que grave todo vertido autorizado, sistema de cálculo de este canon de vertido, consagración legal del concepto de cuenca hidrográfica y de organismos funcional y territorialmente descentralizados, con amplia competencia para su administración Idioma: EspañolEn: Ponencias I. Sector Industrial-manufacturero. Incluye notas bibliográficas a pie de página