10416 Resultados
Celulosa Arauco y Constitución hacia tecnologías cada vez más limpias EN Ambiente y Desarrollo; 1,Vol. 7 pp. 119.
Fuente: Muñoz, Sergio

Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 7 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476

Dinámica de crecimiento de las aldeas y pueblos rurales de la zona frutícola.
Fuente: Otero Durán, Luis Alberto

Intenta hacer un análisis comparado de las tendencias y cambios tecnológicos en la zona frutícola, con las tendencias que se visualizan en el sistema de asentamientos rurales en las provincias de Cachapoal, Colchagua y Curicó. Para hacerlo considera: 1) la dinámica demográfica de las aldeas y pueblos de la zona frutícola; 2) el empleo y la tecnología. Ello conduce a constatar un crecimiento demográfico importante, una fuerte tendencia migratoria hacia zonas urbanas en el último período intercensal y un tamaño promedio de aldeas y pueblos de esta zona comparativamente alto en compación con las demás. Desde el punto de vista del empleo, el crecimiento de la actividad agrícola e industrial de la fruta ha implicado el surgimiento generalizado de nuevas condiciones en las provincias centrales, caracterizado por una alta demanda de mano de obra paralelamente a una alta estacionalidad del empleo Idioma: EspañolEn: Ponencias I. Sector agrícola. Incluye bibliografía en pág. 126 y tablas en pág. 127

Recuperación de la navegabilidad del Biobío.
Fuente: Alvez Catalán, Hernán, ed.

La Corporación para la Recuperación del Biobío o Corporación Pro-Río, es una Corporación de Derecho Privado, sin fines de lucro, de las reguladas en el Título XXXIII del Libro I del Código Civil, en formación. Su objeto es propender a la recuperación de suelos de las riberas del río Biobío, para darles el mejor aprovechamiento y su paulatina navegabilidad, en la mayor extensión posible. Para ello puede promover estudios, acciones e iniciativas de todo tipo, y ejecutar obras, por sí, a través o en colaboración con otros, que faciliten la consecución de su objeto. Es preocupación especial el cautelar el interés general de la comunidad, conjugar y compatibilizar los distintos puntos de vista al respecto y actuar al margen de posiciones parciales. Primer Encuentro Regional Pro-Recuperación del río Biobío, celebrado el 6 de septiembre de 1991, así como la publicación del Libro con los Trabajos presentados y su más amplia difusión nacional e internacional. La Corporación, en seguida, se abocará a dar forma al Centro Regional de Estudios para la Recuperación del río Biobío y a la formulación de un Proyecto de Cooperación Técnica Internacional entre los gobiernos de Chile y Francia. Labor fundamental será, además, reunir y aglutinar junto a la Corporación, a las Asociaciones de Usuarios de la Cuenca del Biobío, desde la Desembocadura hasta Nacimiento, a fin de que éstos pasen a tener una voz importante en el Manejo de la Cuenca y el Programa de Recuperación Idioma: Español

Ciencia y tecnología en la educación rural de Chile.
Fuente: Ramos Guerra, Lautaro

El propósito general de este trabajo es descubrir las condiciones actuales en que se realizan las enseñanzas de la ciencia y la tecnología en las áreas rurales del país y sugerir estrategias factibles de asumir. Constribuye una investigación cualitativa-analítico-reflexiva de documentos y de la realidad social entendida como objeto de estudio. El estudio establece relaciones con la productividad, los objetivos del desarrollo sustentable y analiza críticamente el concepto de escuela rural y sus tres actores principales: comunidad-alumno-profesor. Estima que el desarrollo de las comunidades rurales es una tarea a la par con el desarrollo nacional, caracterizándose como integral, global y adecuado al medio en que se encuentra con su cultura, su historia y sus propias formas de conservación ambiental Idioma: EspañolEn: Ponencias I. Sector agrícola. Incluye referencias bibliográficas en pp. 58-59 y modelo educacional en pp. 60-61

Perspectivas de un debate internacional comercio exterior y medio ambiente EN Ambiente y Desarrollo; 4,Vol. 9 pp. 48-54.
Fuente: Muñoz Valenzuela, Heraldo

En los últimos años, la relación que existe entre el comercio internacional y el medio ambiente ha generado creciente interés, preocupación y controversia. Ante los diversos riesgos ambientales que presenta el comercio internacional hay quienes sostienen que es preciso establecer controles al comercio. Las medidas comerciales pueden y deben utilizarse para lograr objetivos ambientales en la medida en que estas medidas sean no discriminatorias, transparente, basadas en conocimientos científicos, preferiblemente multilaterales, y tengan en cuenta la especial situación de los países en desarrollo. Las políticas de cooperación técnica y las medidas orientadas hacia el mercado que favorecen la innovación y crean incentivos para la protección del medio ambiente, parecen constituir el camino ideal para alcanzar las metas ambientales. En los países en desarrollo, en particular, la política ambiental no debe ser vista como una fuente de problemas, sino como un motor de innovación que puede estimular un crecimiento económico sostenido Ambiente y Desarrollo ; 4,Vol. 9 Idioma: EspañolIncluye notas en pp. 53-54 ISSN/ISBN 7161476

Agroindustria y modernización rural.
Fuente: Riffo Rosas, Margarita

Analiza la modernización promovida por la agroindustria lechera de la Región de Los Lagos desde dos vertientes: 1) desde el ángulo de la empresa, donde existe por un lado fuerte competencia intrasectorial por captar a los productores de leche y por otro, la estacionalidad de la producción de los pequeños productores que constituyen la mayoría y que introduce para la empresa un nuevo elemento de incertidumbre en el abastecimiento de la materia prima, especialmente en períodos de sequía que están siendo recurrentes en la región; 2) desde el ángulo de los productores, en su mayor parte pertenecientes al sector campesino con fuerte tradición ganadera, la lechería ha representado una forma de generar una especie de sueldo mensual dada su liquidez de corto plazo, para financiar sus gastos operacionales. Sus posibilidades de acumulación están dadas para la crianza de ganado y la captación de los remanentes de utilidades de las cooperativas cuando son asociadas, además de las ventas eventuales de cultivos tradicionales. La modernización de la actividad lechera para los campesinos es un imperativo de las empresas de las cuales dependen para la venta de la leche Idioma: EspañolEn: Ponencias I. Sector agrícola. Incluye bibliografía en pág. 138

El desarrollo regional de Valparaíso en el marco de la integración chileno-argentina EN Ambiente y Desarrollo; 2,Vol. 5 51-56.
Fuente: Narbona Véliz, Hernán

La integración desde y por la región es la idea de este trabajo, como alternativa real de interacción binacional chileno-argentina en el ámbito del eje natural que conforman la región Valparaíso y el denominado Nuevo Cuyo en el área centro-oeste del vecino país. Se presenta una agenda de temas de interés y conflictos por resolver en el proceso de cooperación, destacando el problema fitosanitario, pero acotándolo como una variable más de una realidad multifacética. Se sostiene que la V Región desde su capital, Valparaíso, puede explorar con gran dinamismo y creatividad proyectos concretos de complementación, que se funden en la reciprocidad y en una mentalidad asociativa para enfrentar los escenarios mundiales Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 5 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476

Terremoto y medio ambiente en la prensa chilena EN Ambiente y Desarrollo; 2,Vol. 1 pp. 181-186.
Fuente: Navarro C., Arturo

La información de prensa sobre medio ambiente aparecida en los diarios nacionales durante el verano de 1985 esta relacionada con tres grandes temas: sismos, contaminación y recursos. Tanto en las etapas del antes, durante y después, la prensa jugó un papel relevante en el terremoto del 3 de marzo, comparado con el papel jugado en tiempos normales o en tiempos de otras catástrofes. Sobre la contaminación se centró en otro riesgo de catástrofe: las emanaciones de gas metano en medio de sectores residenciales. La contaminación acústica se trató en forma menos denunciativa y más completa y preventiva. Respecto a recursos, se iniciaron las actividades de la Comisión Nacional de Ecología y surgieron algunas noticias de interés ecológico desde las regiones. Por otra parte, El Mercurio incluye en la sección Ciencia y Tecnología diversos artículos e información sobre medio ambiente Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 1 Idioma: EspañolEn Sección Prensa. Las fuentes analizadas corresponden a recortes de diarios de circulación nacional: El Mercurio, La Tercera, Las Ultimas Noticias y el vespertino La Segunda que circula en la Región Metropolitana. Incluye material de crónica. Predominio del tema sismos debido al terremoto del 3 de marzo de 1985 ISSN/ISBN 7161476

Reserva biológica Huilo-Huilo desarrollo económico, conservación e integración humana EN Ambiente y Desarrollo; 2,3,4,18 132-136.
Fuente: Navarro, Juan

Ambiente y Desarrollo ; 2,3,4,18 Séptimo Encuentro Científico sobre el Medio Ambiente, Antofagasta, mayo 2002 ISSN/ISBN 7161476

Desarrollo sustentable. un modelo de desequilibrio
Fuente: Saavedra G., Juan

El objetivo del trabajo es mostrar una situación de desequilibrio entre los diferentes componentes del desarrollo económico y las diferencias observadas respecto a la calidad de vida y al deterioro del ecosistema de una zona determinada. Señala que habrá desequilibrio en el crecimiento y en el desarrollo sustentable de un territorio si el aumento de la actividad económica industrial no prevee en una parte de sus costos o de sus beneficios, los costos o recursos necesarios para recuperar, mantener y/o mejorar el medio ambiente. Si no es así, sostiene, se habrá producido una depreciación del medio ambiente natural y social, provocando esto un claro subsidio a la actividad económica. Para ejemplificar esta situación aplica el caso de lo ocurrido en la zona territorial del puerto de Talcahuano, que sirve de base para ilustrar los desequilibrios: allí el incremento de la actividad económica industrial a partir de la década de los 40 generó en forma paralela un crecimiento poblacional explosivo que no dio tiempo a la adaptación del medio ambiente ni a la mantención de la infraestructura necesaria para preservar las condiciones de vida de la población. Esta es una de las regiones más contaminadas del país Idioma: EspañolEn: Ponencias I. Sector Industrial-manufacturero. Incluye bibliografía en pág. 435