El objetivo de este proyecto es estudiar la dinámica de crecimiento y de regeneración de la vegetación nativa de la zona central mediterránea de Chile después de ser afectada por impactos producidos por el hombre. El interés del estudio se explica porque la vegetación es considerada aquí como el denominador común sobre el cual la mayoría de las prácticas de manejo tienden a converger para lograr un desarrollo sostenible de los recursos naturales en acción. A través del manejo o manipulación de la vegetación, la producción de agua puede variar, la acumulación de sedimentos y las tasas de erosión pueden ser afectadas, las poblaciones de vida silvestre y la de diversidad de las especies puede peligrar, la producción de biomasa y el rigor de las plantas puede verse afectado en general y la dinámica del ecosistema, cambiar. El estudio verifica el progresivo deterioro de los recursos naturales de la zona mediterránea de Chile, causado por una actividad humana que ha utilizado prácticas abusivas del suelo y un continuo uso de algunos recursos limitados en un ambiente natural frágil. Este se debe a la tipología abrupta y a las características propias del clima mediterráneo que determinan una cubierta vegetal escasa. El estudio caracteriza las plantas (biología de la especie) y crea fundamentos científicos de las especies vegetales de comunidades áridas Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 2 Idioma: EspañolIncluye bibliografía en pp. 152-153. Programa El hombre y la biósfera UNESCO MAB 6. Contribución al proyecto Impacto de las actividades humanas en los ecosistemas de montañas ISSN/ISBN 7161476
Su objetivo es establecer y discutir los efectos que podría ocasionar, especialmente en el lago Chapo, la operación de la Central Canutillar, que contempla intervenir las hoyas hidrográficas del rio Chamiza y rio Lenca. El lago Chapo es ultraoligotrófico, monomíctico temperado, de productividad primaria baja, no alterado y presenta ciclos similares a otros lagos de la región. Se preve un fuerte impacto en la escasa población de peces de la cuenca alta del rio Chamiza y mayor productividad y aumento de la biomasa íctica en el lago. Además se elaboró un Plan de Monitoreo para el manejo del lago Chapo, sugiriéndose como un modelo referencial para prospecciones hidrobiológicas Idioma: EspañolEn: Ponencias I. Sector Pesquero. Incluye bibliografía en pág. 248. Es un proyecto ENDESA-IFOP-UACH
Hace una evaluación de la cantidad de residuos de algunos clorados existentes en un alimento, la carne, comparándola con los estándares aceptados para el comercio internacional para dicho producto, lo que da en forma indirecta el riesgo en el cual se encuentra, en relación a pesticidas, el ambiente en que se cría el ganado productor de este alimento. Para alcanzar estos objetivos se determinaron los residuos de pesticidas en grasa de carnes bovinas faenadas en la X Región. Se demostró que la persistencia y lentitud de degradación de los derivados órgano clorados hace que éstos estén presentes incluso en zonas donde no han sido aplicados, como por ejemplo en grasa de pingüinos del ecosistema antártico donde llegan arrastrados por agentes naturales como corrientes marinas, vientos o la misma cadena alimentaria de los seres marinos. Los resultados encontrados indican que los pesticidas órgano clorados están ampliamente distribuidos y que la cantidad de residuos detectados sobrepasan con facilidad los límites máximos aceptados por las regulaciones internacionales en vigencia. La cuantía de la contaminación señala dos tipos de riesgo: uno directo para el consumidor del producto y otro referido al ambiente en donde los animales son criados Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 2 Idioma: EspañolIncluye bibliografía en pp. 95-96. Se encuentra además en: Versiones Abreviadas. Tomo I. Grupo de Trabajo Nº 1: Patrimonio ambiental terrestre y acuático continental, pp. 215-221. Segundo Encuentro Científico sobre el Medio Ambiente, Talca, 4-8 agosto 1986 ISSN/ISBN 7161476
Postula que la modernización de las pesquerías chilenas es un fenómeno económico y social que puede analizarse desde diferentes puntos de vista, dándose en general gran importancia al notable incremento de las capturas y su transformación en productos industriales exportados hacia mercados internacionales. Sostiene que la discusión de los actuales fenómenos de modernización debe ayudar a clarificar los objetivos y contenidos de una estrategia integral de manejo de los recursos marinos de Chile. Agrega que hay muchas dudas fundamentales acerca de las consecuencias reales que pueden tener las actuales formas de uso de los recursos pesqueros del país. De ahí que el artículo hace algunas proposiciones para ampliar esta discusión y ayudar en la búsqueda de estrategias más sólidas e integradas de manejo racional de los recursos marinos, con el fin principal de mantener para las generaciones futuras el patrimonio ligado por la naturaleza. Aborda las etapas del proceso de modernización pesquera, discutiendo los impactos que ella ha provocado respecto a las redes de comercio internacional, pesca artesanal versus pesca industrial, consumo interno, riesgos de desaparición de recursos, introducción de piscicultura Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 2 Idioma: EspañolIncluye bibliografía en pp. 45-46 ISSN/ISBN 7161476
Diversas motivaciones llevan a una empresa a implantar un Sistema de Gestión Ambiental y certificarlo bajo la norma ISO 14.001. estas pueden ser clasificadas como consecuencia de presiones del mercado del producto; la necesidad de establecer lineamientos uniformes para evidenciar públicamente logros ambientales; el interés por el ordenamiento y consecuente reducción de costos de producción; la evolución normal de una gestión ambiental ya desarrollada en una empresa; disponer de una herramienta de gestión gerencial sobre un tema de relevancia para la gestión del negocio; facilitar la gestión de proyectos; y consolidar la organización y su entorno de gestión Ambiente y Desarrollo ; 4,Vol. 13 Idioma: EspañolNotas y referencias bibliográficas en pág. 28 ISSN/ISBN 7161476
Mientras trabajos anteriores han resumido los impactos ambientales derivados de la minería, estos no han sido asociados a su costo económico respectivo. EL siguiente artículo resume los impactos ambientales más significativos de la minería del cobre, y los relaciona con sus costos económicos de prevención, reparación a valorización económica de daños Ambiente y Desarrollo 1, vol. 17 ISSN/ISBN 7161476
Explica que la regresión de la vegetación natural y la intensa modificación de los ambientes silvestres es un fenómeno especialmente crítico en la Zona Central (IV a VII Región) donde está la mayor parte de la población y se desarrolla la actividad urbana, producción minera, agropecuaria y forestal. Como es claro que esta tendencia se acentuará, hay que preocuparse de la conservación de estos elementos, no sólo por ser el patrimonio natural de la nación, sino porque son recursos potenciales útiles para la industria, la alimentación y la medicina. Señala que las plantas silvestres útiles se están perdiendo tanto como consecuencia de fenómenos de extinción como por cambio cultural provodado por los sistemas agrícolas de alta productividad, tales como la industrialización y tecnificación de los cultivos, mejoramiento de las comunicaciones y concentración en poblados de la población rural. También ha aumentado la demanda de materias primas provenientes de plantas silvestres, todo lo cual, hasta ahora, no preve medidas de manejo ni de conservación. Destaca además la preocupación por la desaparición de especies vegetales potencialmente útiles y la disminución de la diversidad genética de las plantas cultivadas Idioma: EspañolEn: Ponencias I. Sector agrícola. Incluye tablas en páginas centrales y bibliografía en pp. 83-85
Revisa los conceptos asociados con los términos conservación y desarrollo, enfatizando la necesidad actual en Chile de una correcta comprensión de ellos y de su correcta aplicación para un desarrollo nacional armónico. Para ello analiza brevemente el desarrollo histórico de las evaluaciones de impacto ambiental y orienta la atención sobre la necesidad de una legislación y política ambiental modernas, citando el ejemplo de los EE.UU. y su Ley de Política Nacional Ambiental de 1969. En la segunda parte analiza la Resolución 12.000/550 de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante, que requiere de parte de los usuarios de las aguas como receptores de desechos, la realización de un Programa Mínimo de Evaluación de Impacto Ambiental en el Ecosistema Marino involucrado. Examina su aplicabilidad en las áreas de cultivos intensivos y enfoca la atención en la salmonicultura que por su desarrollo y aptitudes naturales se perfila como un elemento importante de desarrollo nacional, siempre que se despejan previamente los escollos de impacto ambiental negativo Idioma: EspañolEn: Ponencias I. Sector Pesquero. Incluye tablas en páginas centrales y referencias y notas en pp. 315-318. Con comentarios sobre la Resolución Nº 12.000/550 de la Dirección General de Territorio Marítimo y Marina Mercante para la realización del Programa Mínimo de Evaluación de Impacto Ambiental en el Ecosistema Marino Costero
Pone a prueba el modelo de desarrollo nacional de explotación en gracilaria desde praderas naturales realizado en la última década orientado hacia afuera bajo los cánones de la modernización del subsistema alguero y efectuado por trabajadores ocasionales y subsistentes. Dicho proceso culmina con el agotamiento de los principales praderas naturales del país, dando lugar a la producción por cultivos. Asimismo el trabajo evalúa las posibilidades productivas de los algueros artesanales organizados en términos del desarrollo sustentable Idioma: EspañolEn: Ponencias I. Sector Pesquero. Síntesis Proyecto FAO-IFOP Cultivo de gracilaria en Chile. Evaluación económica, técnica y social, corresponde a evaluación social-1988
El problema del equilibrio ecológico y la cuestión de la sobrevivencia humana sobrepasan completamente los aspectos tecnológicos que están involucrados, constituyendo un desafío de carácter fundamentalmente antropológico y cultural. Plantear razonablemente el problema del medio ambiente supone resolver dos grandes cuestiones antropológicas: ¿por qué vale la pena sobrevivir?, y ¿cuál es el vínculo que nos une con toda la historia humana, con la memoria de las generaciones pasadas y con la vida de las que vendrán? Sin una respuesta satisfactoria a ambas preguntas pierde todo sentido cultural la preocupación por hacer algo en favor del equilibrio del ecosistema. La discusión medioambientalista no ha estado ajena a un cierto voluntarismo tecnocrático que desconoce las causas culturales del deterioro de la calidad de vida. El contrapeso necesario de tal voluntarismo es el planteamiento de una ecología humana. Recuperar la conciencia histórica que permite compartir la sabiduría, la memoria y la vida de las generaciones que han ido formando la sociedad y la cultura, es la única actitud que razonablemente nos puede proyectar hacia el futuro Ambiente y Desarrollo ; 4,Vol. 9 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476