Reflexiona sobre un plan de desarrollo pesquero para la macroregión austral que contempla un conjunto de condiciones: globalidad, integrado, sustentable, democrático y dirigido. Dado que un tipo de plan como este forma parte de una estrategia nacional de desarrollo, apunta a algunos objetivos específicos tales como: preservar e incrementar el patrimonio hidrobiológico para aumentar la capacidad del sector como proveedor masivo de proteinas para consumo humano directo; defender la pureza y equilibrio de los ecosistemas acuáticos; mantener e incrementar las fuentes de trabajo y de ingresos suficientes para los trabajadores y técnicos del mar; promover el incremento del consumo interno y exportar los excedentes; lograr la justa distribución de beneficios económicos de la actividad entre el Estado, el trabajo y el capital; generar excedentes para invertir en el desarrollo del propio sector y hacer de la pesca una palanca de desarrollo nacional. A continuación detalla el plan indicativo por área, considerando los recursos hidrobiológicos, la investigación, la contaminación, la formación de profesionales y capacitación, la flota, la acuicultura, el procesamiento, la comercialización, las formas de propiedad, participación de los trabajadores, tributación y financiamiento e institucionalidad y legislación Idioma: EspañolEn: Ponencias I. Sector Pesquero. Incluye fuentes bibliográficas en pp. 217-218
A partir de un estudio de caso efectuado por CODEFF en la Provincia de Bío Bío (VIII Región) se comprobó la existencia de un modelo de destrucción del bosque nativo para ser reemplazado por plantaciones de pino insigne. Para ello se generó información confiable respecto a la magnitud de este proceso destructivo, para proponer medidas correctoras. A partir de este planteamiento, CODEFF realizó un proyecto de investigación para estimar la tasa de destrucción de los bosques nativos en la VII y VIII Región y determinar el área, localización y características de los bosques nativos existentes en las dos regiones. Se hizo un levantamiento cartográfico escala 1:100.000 considerando los bosques destruidos en el período enero 1978-marzo 1987 así como los bosques nativos existentes en marzo 1987. Los resultados arrojados señalan que la expansión del pino insigne ha significado la destrucción de un 31,3 por ciento de los bosques nativos de la cordillera de la Costa en la VIII Región entre 1978-1987 y amenaza con eliminar la totalidad de los bosques nativos remanentes de la cordillera de la Costa de la Región del Maule en un plazo de 30 años. Para detener el proceso proponen el manejo sostenido del bosque nativo y la ampliación del Sistema de Areas Silvestres Protegidas Idioma: EspañolEn: Ponencias I. Sector Forestal. Proyecto 3189 Chile evaluación de la destrucción de los bosques nativos financiado por World Wide Fund Nature (WWF-International) y apoyado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Renovables (UICN)
Un sistema de información geográfica (SIG) es una estructura de personas y equipos que trabajan con datos geográficos, es decir, espacialmente referenciados. Por lo tanto poseen un alto potencial para apoyar los estudios de conservación de la diversidad biológica, puesto que para la mantención de especies, comunidades y ecosistemas, es imprescindible el conocimiento de su distribución en el espacio. Entre las aplicaciones de los SIG en esta área están el análisis de localización de especies nativas y su relación con las variables ambientales, la migración de especies de fauna, la complementación de bases de datos ya existentes, así como diversos aspectos del diseño de áreas silvestres protegidas Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 12 Idioma: EspañolIncluye referencias bibliográficas en pp. 86 ISSN/ISBN 7161476
Analiza los cinco momentos distintos en el curso de la mentalidad y la sensibilidad latinoamericana a partir de 1920. El primero se refiere al vanguardismo de Hispanoamérica conocido en Brasil y Europa como modernismo: para apreciar las caras del modernismo en América Latina compara los focos urbanos representativos de su difusión. El segundo corresponde al momento de los ensayistas o neopensadores de los años 30 y 40, que aceptaron pistas modernistas para detallar las realidades nacionales en sus aspectos histórico, social y psicológico. El tercero corresponde al auge del existencialismo y la fenomenología difundidos directamente desde Francia y Alemania o vía Ortega y la Revista de Occidente. El cuarto momento se divide en una parte científica y otra literaria, debido a presiones internas y externas; se internaliza el desarrollo económico y se crean facultades de administración y ciencias sociales carentes de un buen diseño norteamericanización de las universidades e interpretación marxista de las ciencias sociales. El quinto momento está marcado por la creación literaria y artística, limitándose el autor a un enfoque sobre lo real/maravilloso o de los novelistas. Luego el autor aborda un innovador análisis filosófico sobre la realidad de América Latina Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 2 Idioma: EspañolIncluye los comentarios de Enrique Browne, titulado: Una 'identidad histórica intransigente' y el medio ambiente urbano (pp. 35-37); de Martín Cerda titulado: Ensayo e ideología en América Latina (pp. 38-40); de Alfonso Calderón titulado Notas mínimas sobre América Latina como ciudad textual homenaje a Richard Morse ISSN/ISBN 7161476
Pone la atención en los ecosistemas acuáticos, analizando el rol que cumplen y su perspectiva en el desarrollo sustentable, advirtiendo su importante degradación producto de la intervención antrófica no racionalizada. Luego de presentar la importancia de los recursos acuáticos y de la hidrología, postula la necesidad de declarar zonas protegidas a los estuarios, rios, lagos, zonas intermariales que permitan tener sistemas no alterados, para ser utilizados en futuros modelos predictivos; además recomienda incorporar la educación ambiental de acuerdo a las características locales y regionales en el curriculum del programa oficial de educación básica, media y superior Idioma: EspañolEn: Ponencias I. Sector Pesquero. Incluye bibliografía en pág. 260
Hace una breve presentación sobre las características de los principales contaminantes resultantes de la intervención del hombre y que apuntan a la contaminación de alimentos, que en el caso de la aplicación de tecnología química supone serios riesgos para la salud humana. Entre tales contaminantes analiza las características de los nitratos y nitritos, sustancias tóxicas generadas en la preparación de alimentos, contaminación por metales pesados, envases y contaminación por pesticidas Idioma: EspañolEn: Ponencias I. Sector agrícola. Incluye bibliografía en pp. 18-19
Para la transformación de Chile en potencia forestal, debe diversificarse y no continuar dependiendo del monocultivo de pino radiata. Por ello el gobierno ha elaborado un Proyecto de Ley que posibilite el manejo de los bosques nativos buscando mejorar su productividad futura. El Proyecto no pretende ser una propuesta integral y definitiva, sino que aborda los temas puntuales y prácticos que el desarrollo del sector forestal plantea hoy al país. Para lograr su objetivo, el Proyecto de Ley intenta compatibilizar tres presiones principales: económica, ambiental y social. En el aspecto económico, se pretende que los productos del bosque nativo sean más diversificados, de mejor calidad y de una dimensión tal que haga posible las economías de escala. En el aspecto ambiental, pretende resguardar el interés público en conservar este patrimonio a través de la exigencia de planes de manejo y estudios de impacto ambiental. En cuanto a la dimensión social, se tiende a favorecer al pequeño propietario y a potenciar ese sector como una fuente adicional de empleo rural Ambiente y Desarrollo ; 3,Vol. 8 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476
Propone bases conceptuales para entender los objetivos del manejo pesquero orientado al desarrollo y mantención de los sistemas naturales-culturales presentes en las pesquerías chilenas. Postula que se debe tener conciencia de la complejidad del sistema y que dentro de él, el hombre es uno de los polos o módulos estructurales, y que los otros están constituidos por factores propios del ambiente, escapable de control. Plantea la necesidad de entendimiento y aceptación práctico-cultural entre los científicos y los no-científicos (pescadores, productores y demás participantes del sistema). Por lo cual considera importantes también las formas de entendimiento comunicativo y participativo, facolitando espacios para esta acción. Concluye concretando estos conceptos en una normativa de ordenamiento para los recursos marinos sometidos a explotación pesquera, recomendando su tratamiento con una amplia participación de los involucrados Idioma: EspañolEn: Ponencias I. Sector Pesquero. Incluye referencias en pág. 341
¿Cómo manejar la marea creciente de residuos sólidos en las ciudades? El problema constituye hoy un desafío especialmente urgente en América Latina, donde las demandas sociales sobrepasan la capacidad de los aún débiles gobiernos locales. Algunas experiencias pioneras generadas por los municipios brasileños -en Curitiba, Monte Azul y Sao Paulo- han incorporado una estrategia innovadora para abordar el problema de los residuos sólidos. La idea ha sido promover la incorporación del sector informal que proporciona muchos de los bienes y servicios baratos esenciales para las economías, empresas y consumidores de las ciudades latinoamericanas. En la mayoría de los países de América Latina los miembros del sector informal han llevado a cabo, tradicionalmente, una parte significativa de la recolección de basura y han estado haciendo reciclaje desde mucho antes que el término estuviera de moda. Los resultados positivos de estas iniciativas brasileñas demuestran cómo la convergencia de factores políticos y sociológicos puede dar origen a una receta ganadora para mejorar la gestión local, cuyo ingrediente principal es la combinación de las considerables fuerzas latentes del sector informal y la participación masiva de la población Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 9 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476
En el Simposio de Sitios Prioritarios para la Conservación de la Diversidad Biológica en Chile realizado en 1993, la comunidad científica nacional identificó un total de 101 sitios de mayor relevancia para la conservación de la biodiversidad en Chile. Para la selección de los sitios prioritarios se utilizaron tanto criterios ecológicos como de orden práctico. Entre los primeros se consideró la representatividad y exclusividad de ecosistemas, diversidad de hábitat, diversidad de especies y endemismos, pristinidad, tamaño, y mantención de procesos vitales e interacción entre especies. Los criterios prácticos considerados fueron el valor para investigación o monitoreo, y la susceptibilidad a la degradación. Además de establecer las áreas prioritarias para la conservación de la diversidad biológica en Chile se hace necesario discutir sobre la forma de implementarlas, es decir, la manera de pasar de la intención a la acción. El desarrollo de un sistema efectivo de conservación de la biodiversidad es una tarea compleja, costos y de largo plazo. En este contexto, resulta particularmente interesante el establecimiento de un sistema nacional de áreas silvestres protegidas privadas que sea complementario al actual Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas del Estado (Snaspe) Ambiente y Desarrollo ; 3,Vol. 13 Idioma: EspañolNotas y referencias bibliográficas en pp. 99 ISSN/ISBN 7161476