10416 Resultados
Alerces, testigos milenarios del clima planetario.
Fuente: Lara Aguilar, Antonio

El estudio de los anillos de crecimiento de los árboles -o dendrocronología- permite estimar climas del pasado, actividad volcánica antigua y, en general, diversos factores ambientales. Este tipo de estudios presenta un valioso potencial de información aún poco desarrollado en Chile. Investigaciones recientes de este tipo en alerce (Fitzroya cupressoides) han permitido realizar reconstrucciones de temperatura para los últimos 3.620 años, y han demostrado que el alerce es la segunda especie más longeva del planeta. Se presenta una revisión de los estudios dendrocronológicos en Chile y se presentan dos nuevas cronologías de anchos de anillos (una para la Cordillera de la Costa y la otra para la Depresión Inermedia), y su comparación con cronologías existentes. Los anillos de los árboles que han crecido en Chile durante los últimos milenios contienen información climática y ambiental de significación no sólo local sino continental y global. El potencial que muestra la dendrocronología en Chile, sugiere la necesidad de promover el desarrollo de esta disciplina en el país Ambiente y Desarrollo ; 4,Vol. 10 Idioma: EspañolIncluye notas en pág. 78 ISSN/ISBN 7161476

Aportes al ruido comunitario debido a líneas de transmisión eléctricas.
Fuente: Pesse Lohr, Ricardo

Se evalua el ruido generado por los sistemas de transmisión eléctrica y su incidencia en las zonas urbanas donde estas líneas están instaladas. Se informa específicamente los efectos que produce la línea de alta tensión Alto de Jahuel (Cerro Navia, Santiago). Se concluye que una franja de más o menos 35 m. respecto del eje de la línea no debería ser usado para construcción de viviendas; que el ruido generado por esta línea hasta una distancia de 17 m. aumenta en promedio 9 decibeles para la condición de conductor mojado; que como el ruido emitido por la línea esta justo en el rango de frecuencias de la comunicación hablada, la interferencia que produce implica un esfuerzo vocal para conversaciones a más de 5 m. de distancia; y que resulta urgente evaluar los efectos de otras líneas de transmisión eléctricas en las áreas urbanas, pues se ha constatado que en algunos casos existen viviendas que no están a más de 2 m. de separación lateral de la fase de la línea Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo II, Grupo de Trabajo N° 4: Habitat urbano y calidad de vida

Preservación de un equilibrio ambiental en la explotación de recursos no renovables EN Documentos de Trabajo; 3 pp. 35-54.
Fuente: Lagos Cruz-Coke, Gustavo

Analiza el impacto de la minería sobre la contaminación de aguas, atmósfera y suelos sobre la población: 1) directamente sobre la salud por contaminación del aire con SO2, óxidos de nitrógeno y gases con alto contenido de arsénico; 2) indirectamente por el efecto del SO2 sobre la agricultura, ganadería, otros alimentos, bosques y erosión de suelos; 3) indirectamente por emisión de metales pesados como cobre, cadmio y plomo en los gases de las chimeneas de las fundiciones; 4) indirectamente por contaminación no natural del agua de riego con metales como cobalto, manganeso, cobre, molibdeno, zinc, aluminio y otros productos residuos industriales líquidos; 5) directamente por contaminación del agua potable de metales pesados y residuos industriales líquidos; 6) indirectamente por metales y residuos industriales líquidos que se descargan en el mar, contaminando peces, algas y mariscos; 7) indirectamente por contaminación por metales pesados de las aguas que toman los animales para producción ganadera, avícola y lechera; 8) indirectamente por contaminación de los suelos con metales pesados, residuos industriales líquidos y sólidos y precipitación de polvos y otros contaminantes atmosféricos. El análisis demuestra que la minería tiene la mayor incidencia nacional en la contaminación del aire por SO2. Respecto a las aguas y el suelo, la minería tiene la mayor incidencia en su contaminación a nivel nacional Idioma: EspañolEn: Ponencias Centrales II. El papel de la ciencia y la tecnología en el desarrollo sustentable de los sectores productivos y en Serie Documentos de Trabajo, Nº 3, CIPMA, junio 1989. Incluye bibliografía en pp. 53-54

Qué opina la gente sobre la contaminación de Santiago?.
Fuente: Mullahy Dall, Laura

La contaminación en la ciudad de Santiago es un problema que cobra creciente relevancia en las vidas de todos sus habitantes. En la campaña Santiago ¿Cómo Vamos? 1994, organizada por Acción Ciudadana por el Medioambiente, Adimark realizó una encuesta a 642 santiaguinos para medir la opinión pública sobre el problema. Una mirada a sus resultados sugiere que los habitantes de la capital están cada vez más preocupados por el empeoramiento de las condiciones de la contaminación y que exigen respuestas de las autoridades responsables de la descontaminación, incluso prefiriendo medidas drásticas. Sin embargo, esta disposición favorable pareciera estar condicionada a colaborar en aquellas tareas conducentes a la descontaminación que no involucren costos materiales Ambiente y Desarrollo 2 ; vol. 10 Incluye nota en pág. 26 ISSN/ISBN 7161476

Código de Aguas, economía de mercado y estabilidad de la agricultura campesina en la Segunda Región.
Fuente: Alonso Carballo, Hugo

Se refiere al caso de la venta de derechos de agua de riego en la Segunda Región a través del poblado de Quillagua sobre el río Loa, que podría desaparecer si se concretara esta operación de compra-venta que había hecho SOQUIMICH, todo lo cual se ampara en las disposiciones del Código de Aguas de 1969 y modificado en 1981 por el actual. Para ello hace una comparación entre ambos Códigos y agrega algunos aspectos sobre la rentabilidad económica del agua. Entre las proposiciones para estabilizar el ambiente rural propone una política ligada a la sobrevivencia de una minoría étnica de raigambre andina, que considera tres aspectos: legal, agronómico y educacional Idioma: EspañolEn: Ponencias I. Sector agrícola. Incluye tabla en página central y referencias bibliográficas en pág. 153

Uso múltiple del recurso forestal de la precordillera andina de la VIII Región EN Ambiente y Desarrollo; 1,Vol. 5 pp. 97-105.
Fuente: Millán Herrera, Jaime

El análisis de las actuales formas de uso de los suelos de la precordillera andina demuestra que, a pesar de la diversidad de funciones que podrían cumplir los suelos de la precordillera andina, sólo se considera unilateralmente el recurso suelo con un sesgo claro hacia la función productiva. Y mientras se concentran grandes esfuerzos en el establecimiento, manejo y aprovechamiento de cultivos productivos, fluyen escasos recursos hacia el manejo de bosques, de renovales o de pastizales, que disponen de un alto potencial de producción a largo plazo y de protección o recreación, a inmediato o corto plazo. Señala que ahora corresponde dar un impulso equivalente a sus funciones de protección ambiental y de recreación, dando así satisfacción a la diversidad de demandas que plantea la sociedad, aprovechando plenamente la potencialidad del recurso. Sostiene que debiera ser principio fundamental del manejo forestal, superior a la búsqueda de rendimientos máximos o ingresos monetarios inmediatos, el mantenimiento de un flujo constante de bienes y servicios Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 5 Idioma: EspañolIncluye tabla en pág. 100 y referencias biliográficas en pág. 105 ISSN/ISBN 7161476

La tierra, nuestra casa y nuestro jardín un proyecto para los siglos EN Ambiente y Desarrollo; 2,Vol. 8 pp. 74-76.
Fuente: Mitterrand, Francois (-1996)

Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 8 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476

Proyecto Ralco un impacto irreversible sobre comunidades pehuenche EN Ambiente y Desarrollo; 2,Vol. 13 pp. 19-21.
Fuente: Molina Otárola, Raúl

Se ha ido configurando en el Alto Bío Bío una situación interventora que afecta principalmente a las comunidades pehuenche de Quepuca Ralco y Ralco Lepoy, y que se concretaría en su máxima expresión de aprobarse el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Central Hidroeléctrica Ralco. Analizado el proyecto y su Plan de Relocalización, se concluye que éste pretende, entre otras medidas, erradicar de sus territorios ancestrales a una importante proporción de la población de las comunidades mencionadas; eliminar espacios de uso ritual y otros de carácter sagrado, sustraer a los pehuenches un piso ecológico (invernada) de vital importancia en el sistema anual de ocupación territorial; trasladar la población afectada por inundación a zonas fuera del área del Alto Bío Bío y hacia sectores de veranadas inhabitables en invierno; transformar la economía ganadera-recolectora-agrícola tradicional en una de agricultura de subsistencia, con la consecuente campesinización; y, finalmente, administrar el colapso de las comunidades con medidas de asistencialismo. Por tanto, el Plan de Relocalización propuesto no asegura la sustentabilidad de las familias pehuenches y se transforma en el principal agente de destrucción de las condiciones que permiten la sobrevivencia y desarrollo de la cultura pehuenche Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 13 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476

El sector industrial. aspectos jurídico, institucional y económico
Fuente: Bañados Munita, Luis Felipe

El trabajo reafirma la importancia de la industria como motor del crecimiento, pero sostiene que este rol no lo puede cumplir sobre una base de recursos deteriorada ambientalmente y cuando el sistema jurídico e institucional sobre el cual se sustenta, es deficiente, incumplido e ineficiente; como también cuando no se toma en cuenta en las decisiones públicas al ambiente o en las industrias los costos ambientales. Postula que frente a este panorama, corresponde al Estado y a la industria armonizar en sus decisiones las variables económica y ecológica. Así el rol del Estado frente al sector industrial será de implementar y complementar un adecuado sistema de imposición y control con adecuadas políticas de incentivo y subvenciones, en especial para la pequeña industria. Respecto a la respuesta de la industria a la contaminación y al deterioro del medio ambiente y los recursos, señala que debería aceptar un sentido amplio de responsabilidad social y asegurar el conocimiento de las consideraciones ambientales en todos los niveles Idioma: EspañolEn: Ponencias I. Sector Industrial-manufacturero. Incluye referencias bibliográficas en pp. 423-424. Esta ponencia esta además como artículo en la Revista Conflicto, Vida y Derecho, Nº 4, Vol. 2, mayo 1990, Centro El Canelo de Nos, pp. 56-63

Los recursos culturales de las áreas silvestres protegidas de Chile. conceptos, diagnóstico y plan de desarrollo general
Fuente: Cabeza Monteira, Angel

Define y fundamenta la importancia del desarrollo de los recursos culturales (arqueológicos, históricos, antropológicos) de las Areas Silvestres Protegidas de Chile y las ventajas que éstas ofrecen para su manejo, conservación y difusión. Partiendo de un diagnóstico nacional del patrimonio cultural inserto en dichas áreas, se establecen bases para un programa específico y una planificación para el desarrollo de tales recursos. El plan de desarrollo y su estrategia contemplan normativas generales que constituyen un marco global de acción según la legislación y otorgan una orientación para su aplicación integral acorde a la realidad. Entre los proyectos específicos abordados se comprobó la eficacia de trabajar en forma participativa con la cooperación de instituciones nacionales e internacionales y su producto se ha publicado en varios trabajos. Asimismo se ha impulsado la creación de programas específicos de manejo de recursos culturales en varias Areas Silvestres Protegidas y programas relativos a la identidad cultural de las comunidades insertas o aledañas Idioma: EspañolEn: Ponencias I. Sector Forestal. Incluye bibliografía en pág. 205