10416 Resultados
Concentración de Cu y As en niños de Chuquicamata.
Fuente: Santander, Manuel

Analiza las concentraciones de cobre y arsénico de niños de seis años residentes en Chuquicamata, comprobando que son claramente superiores a las medias correspondientes de otras poblaciones consideradas. La media del cobre es cercana al máximo del rango bibliográfico para este elemento, estando el 31,25 por ciento de las muestras sobre este máximo. A concentración media del arsénico presenta un valor que equivale a cinco veces el valor máximo del rango estimado normal para este elemento y cuatro veces el valor máximo permisible. Entre los posibles agentes de contaminación se destacan el humo de las chimeneas de la fundición, el polvo de las faenas del mineral y el agua potable. Recomienda que para evaluar el impacto de tales agentes en la salud de la población, se obtengan factores como los índices ambientales y las patologías más frecuentes de la población, lo que junto a los índices biológicos permitiría establecer correlaciones Idioma: EspañolEn: Ponencias I. Sector Minero. Incluye referencias en pp. 390-391 y tablas en pp. 392-394

Fertilización orgánica y mineral en trigo en tres series de suelos de la provincia de Talca en la VII Región-Chile.
Fuente: Salgado Yáñez, Juan

El objetivo del estudio fue conocer la respuesta a la fertilización orgánica en relación a la aplicación tradicional de fertilizantes industriales. Entre los resultados finales y evaluaciones intermedias se señalan algunas observaciones: 1) desde los primeros estados vegetativos de las plantas se observó un mejor desarrollo en los tratamientos con fertilización; 2) en las tres series de suelos los mayores rendimientos se obtuvieron con algunos de los tratamientos con materia orgánica; 3) en el suelo más fértil se observó tendencia a la tendidura en las dosis mayores de aplicación de guano; 4) los tratamientos de guano presentaron mejor conformación de las espigas y mayor dureza al desgrane en la trilla manual; 5) las altas dosis de N en forma de salitres producen discriminación de las características físicas, produciendo problemas de drenaje interno; 6) en la evaluación económica anual la fertilización tradicional con insumos industriales es de menor costo. Proponen continuar la investigación sobre sistemas y dosis de fertilización orgánica en la pequeña agricultura Idioma: EspañolEn: Ponencias I. Sector agrícola. Incluye tabla en pág. 50. Corresponde a parte de las investigaciones sobre fertilización de cultivos realizados dentro del Proyecto ISD-A223-RCH(B) financiado por la CEE en 1985-87

La experiencia internacional derechos de emisión transables EN Ambiente y Desarrollo; 4,Vol. 8 pp. 53-56.
Fuente: Jorquera, Mario

La Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos y los economistas interesados en estudios ambientales han desarrollado una gran cantidad de métodos para el control de la contaminación, todos muy interesantes como estudios teóricos, pero que han demostrado no garantizar el éxito bajo cualquier control por el mercado -tales como el de derechos de emisión transables- terminan complicando extraordinariamente la tarea de descontaminar el aire, una tarea que ya es suficientemente complicada. Es por esto que parece recomendable comenzar con un sistema de reglamentos de control directo básico para todas las fuentes, existiendo la posibilidad de participar en venta de derechos de emisión solamente para aquellas fuentes que voluntariamente se sometan al régimen de monitoreo necesario para asegurar el éxito del programa de control de contaminación del aire de cada región. También parece necesario asegurarse que el intercambio ocurra entre fuentes que tengan efectos en los mismos lugares y que produzcan contaminantes equivalentes Ambiente y Desarrollo ; 4,Vol. 8 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476

Progresos y desaciertos de nuestra legislación ambiental.
Fuente: Valenzuela Fuenzalida, Rafael

Se realiza una descripción histórica sobre las disposiciones legales y reglamentarias de relevancia ambiental dictadas o suscritas por el país. Se incluyen las normas sobre caza y pesca, ley sobre neutralización de residuos industriales, ley de caza, ley de pesca y de bosques, etc. Se establece que es el derecho el que debe abordar la cuestión ambiental desde el punto de vista del resguardo de la estructura y funcionamiento de los sistemas ambientales, regulando el manejo de los factores y relaciones que los constituyen con una perspectiva global. Se indica que a partir de 1982 no ha existido nada más importante que el reconocimiento constitucional del derecho de toda persona a vivir en un ambiente libre de contaminación, y la imposición al Estado del deber de velar por la preservación de la naturaleza. Se concluye que el otorgamiento de rango constitucional a ciertos derechos y deberes de contenido ambiental es de gran importancia para la normativa jurídico-ambiental; que existe un progresosobre protección de bosques, que las nuevas regulaciones sobre preservación y combate de la contaminación marina son muy importantes; que Chile carece de una política nacional ambiental; que además carece de un ordenamiento jurídico general sobre conservación ambiental; que falta un aparato jurídico-institucional para la gestión pública del patrimonio ambiental y que en algunos aspectos se ha notado un retroceso en el ordenamiento jurídico-ambienta Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Vol. II, Tema IX: Derecho y medio ambiente

Indicadores ambientales para la priorización de proyectos de infraestructura. el caso de la V Región
Fuente: Valenzuela G., Jaime

Síntesis de la metodología y resultados del Plan Nacional de Obras Públicas para la década de 1980-1990, desarrollando un estudio en la V Región que sirvió de modelo. Este enfatiza la consideración de factores que alteran o mejoran el hábitat regional. La priorización de los casos críticos de infraestructura a ser resueltos se definió a través de una matriz que considera los siguientes indicadores: proporción del nivel e servicio a cubrir; incidencia de la obra en el desarrollo de los sectores productivos; incidencia de la localización de los casos definidos por la estrategia territorial regional; incidencia de mejoramiento de las condiciones ambientales de las unidades territoriales. Se concluye que la suma de estos indicadores dan la priorización de obras, que la mayoría de éstas de vialidad presentan una baja incidencia en el mejoramiento ambiental pero muy alta en el desarrollo global Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Vol. II, Tema VI: Medio ambiente regional. Incluye notas a pie de página y bibliografía en pág. 10

Actitudes hacia el medio ambiente.
Fuente: Husch, Bertram

El desarrollo de actitudes humanas hacia el medio ambiente y el uso de sus componentes han ido cambiando y evolucionando junto con la expansión de la civilización, el desarrollo de posturas religiosas y morales, el aumento de las presiones demográficas y el agotamiento de los recursos naturales. Las actitudes del hombre hacia el medio ambiente, biodiversidad y el uso de recursos naturales forman un espectro que va desde un extremo antropocéntrico de explotación máxima hasta el otro extremo ecocéntrico de preservación total. La actitud centrista que debemos inculcar es la utilización sustentable del medio ambiente y los recursos naturales, incorporando medidas adecuadas de protección y conservación Documentos de Seminario ; 5 Idioma: EspañolEn: Ponencias I, Tema I: Inserción global y medio ambiente nacional. Incluye notas a pie de pág. y referencias bibliográficas en pp. 167-168

Vulnerabilidad del sector exportador chileno ante potenciales restricciones ambientales.
Fuente: Dresdner, Jorge

El artículo diagnóstica la vulnerabilidad del sector exportador chileno a potenciales restricciones comerciales por motivos ambientales en sus mercados externos. Mediante una metodología exploratoria, se determina que el sector exportador es bastante vulnerable a la imposición de estas restricciones. Dentro de este sector, las actividades relacionadas con los rubros agrícolas y pesqueras son especialmente vulnerables. Otras industrias, como la Petroquímica, Hierro y Acero, Papel y Madera, y Cobre, que son actividades típicamente contaminantes, no parecen estar tan expuestas, por realizar mayores esfuerzos en control ambiental Documentos de Seminario ; 4 Idioma: EspañolEn: Ponencias I, Tema I: Inserción global y medio ambiente nacional. Incluye notas a pie de página y referencias en pág. 65

En busca de un desarrollo armónico para Chile EN Ambiente y Desarrollo; 1,Vol. 5 pp. 35-40.
Fuente: Lapostol Maruejouls, Claudio

Comparando brevemente los casos de descentralización de algunos países en desarrollo, comprueba que los países descentralizados progresan mucho más que los centralizados. Para ello considera indispensable la agilización del proceso de regionalización y descentralización de Chile y acusa a la centralización tradicional de ser causa del desarrollo inarmónico del país. Ejemplifica con los casos de intervención y control propiciados por instancias regionales como CORCHILE, CORBIOBIO, y el trabajo conjunto de colaboración entre estas corporaciones y la Dirección de Investigación de la Universidad de Concepción mediante talleres y seminarios. Destaca la importancia del proyecto EULA, iniciado a partir de esas experiencias y que con un costo de US$ 15.000.000 en tres años pretende conocer mejor el Bío Bío y el mar litoral y elaborar un plan piloto de protección de cuencas hidrográficas. Concluye la presentación con un análisis del mal uso de los recursos y sus consecuencias negativas para el país Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 5 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476

Aspectos generales de una gestión ambiental en el proceso de desarrollo regional.
Fuente: Negrete, Jorge

Idioma: Español 9567280037

Memoria anual 1999.
Fuente: CONAMA

Chile Forestal ; 303