10416 Resultados
Transferencia de microorganismos patógenos, desde agua de mar contaminada, hacia la atmósfera, por mecanismos de burbujeo.
Fuente: Chiang Acosta, J. Jaime

A partir de antecedentes específicos de contaminación de agua de mar en la zona costera de Valparaíso y Viña del Mar, se pretende: a) determinar cualitativa y cuantitativamente los organismos patógenos presentes en la atmósfera, en aerosoles, a lo largo de la costa; b) identificarlos; c) estimar la influencia de parámetros de carácter atmósferico y experimentales; d) intentar un principio de correlación entre el grado de contaminación bacteriana medida en los distintos lugares de muestreo y su distancia a los desagües de aguas servidas. Se efectuaron serie de determinaciones experimentales (de mayo a agosto 1985), en ocho lugares de muestreo. De éstos siete se distribuyen a lo largo de la costa de Viña del Mar, con mayor o menor cercanía a los sitios de descarga submarina de aguas servidas y en octavo de control (libre de contaminación) en el Jardín Botánico. En mediciones se usaron técnicas de Filtro de Membrana, Impactación Directa e Impinger. Simultáneamente se hacen mediciones de dirección e intensidad del viento, temperatura ambiente y estimaciones cualitativas de luminosidad y condiciones del mar. Se demuestra la presencia de microorganismos coliformes en la atmósfera propia de los lugares de muestreo, confirmándose la posibilidad de contaminación atmosférica, por reflujo, desde un mar previamente contaminado. No se detectó presencia de microorganismos en el lugar control Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo II, Grupo de Trabajo N° 2: Patrimonio ambiental oceánico. Incluye bibliografía en pág. 47

Confort térmico durante el verano y ahorro de energía en edificios.
Fuente: Collados Baines, Eugenio

Se plantea determinar la factibilidad de aplicar los sistemas de enfriamiento evaporativo en Santiago como vía de solución al confort térmico durante el verano y con ahorro de energía en edificios. Se presentan datos de temperatura de bulbo seco y humedad relativa de Santiago, identificando las zonas de confort térmico; los cuales demuestran que un sistema evaporativo con capacidad de modificar aire de 30°C con 35 por ciento de H.R. hasta aire a 23°C con 65 por ciento de H.R., debe ser considerado en el diseño de edificios para Santiago. Se presenta un caso real en operación en un edificio destinado a estudio de T.V. Se analizan los factores considerados, sus ventajas y desventajas. Se presenta un sistema alternativo, si en algunas aplicaciones industriales no se acepta el aumento de H.R. Se concluye que los sistemas convencionales no son ni técnica ni económicamente apropiados y que aspectos como: escasa inversión, bajo consumo de energía y tecnología simple, permiten asegurar que este sistema nuevo pueda ser incorporado a una gran parte de edificios que requieren controlar el medio ambiente con el mínimo de energía Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo II, Grupo de Trabajo N° 4: Habitat urbano y calidad de vida. Incluye referencias en pág. 184

Las organizaciones no gubernamentales ambientales de América Latina. objetivos, recursos, vinculaciones y actividades
Fuente: Allegratti, Mary Helena

Idioma: EspañolEn: Documentos Básicos

Nueva acta del aire limpio en Estados Unidos el mercado ayuda a limpiar el cielo EN Ambiente y Desarrollo; 4,Vol. 8 pp. 46-52.
Fuente: Kirwin, Joe

La restrictiva nueva Acta del Aire Limpio en Estados Unidos está dando origen a un interesante proceso de innovación tecnológica y a un vasto mercado de equipos de control de la contaminación. Paralelamente, comienza a activarse el incipiente mercado accionario de los derechos de emisión de SO2. La ley, aprobada por el congreso norteamericano en 1990, afectará prácticamente a cada planta industrial, motores o piezas específicas de equipos que produzcan contaminación atmosférica. La lista de 198 contaminantes -o compuestos tóxicos para el aire, como se le conoce en la jerga técnica- incluye dióxido de azufre (SO2), óxido nitroso, monóxido de carbono y el material particulado. Se estima que la aplicación de estas disposiciones producirá un incremento en las ventas y utilidades de las empresas dedicadas al rubro del control de contaminación, pero estos no son los únicos beneficios que se esperan de la nueva ley. Tal como el desarrollo del convertidor catalítico fuera incentivado por la legislación norteamericana original del Aire Limpio aprobada en 1970, las nuevas regulaciones han gatillado un gran incremento en el gasto de centros de investigación y desarrollo en todo el mundo Ambiente y Desarrollo ; 4,Vol. 8 Idioma: EspañolTraducido del artículo Marketing clear blue skies, Tomorrow, Vol. 2, Nº 1, 1992 ISSN/ISBN 7161476

Ruido de fondo de baja frecuencia en Santiago.
Fuente: Collados Baines, Eugenio

Se propone plantear alternativas que generen una base de datos en el estudio de la contaminación acústica en Santiago. Se presentan mediciones del ruido de fondo, ruido de baja frecuencia y del ruido urbano. Se propone instalar una estación permanente en un punto de Santiago, para determinar diariamente el índice de actividad acústica, en relación al índice para un día normal definido arbitrariamente. Se obtuvo la distribución estadística en varios períodos, determinándose una correlación alta entre ruido de fondo y nivel equivalente, pero poco significativa entre estas variables y el nivel peak. Se concluye que el modelo propuesto permitirá rescatar información valiosa durante el período previo a la instalación de una red externa de diagnóstico urbano Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo II, Grupo de Trabajo N° 4: Habitat urbano y calidad de vida. Incluye referencias en pág. 191

Contaminación atmosférica y calidad de vida urbana en Santiago. Perspectivas de solución.
Fuente: Corvalán P., Nicolás

Estudio exhaustivo que describe la contaminación atmosférica y la calidad de vida urbana en Santiago. Identifica los contaminantes primarios y secundarios presentes en el smog. Se mencionan las fuentes de contaminación y la medición de contaminantes. Se concluye que Santiago tiene graves problemas de contaminación atmósferica (sin ser la única); que los datos recopilados dejan la convicción de que el smog afecta la salud especialmente de niños y embarazadas; que faltan estudios del smog sobre la salud; que el Ministerio de Salud no tiene un sistema de control para ello. Se sugieren medidas a corto, mediano y largo plazo Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo II, Grupo de Trabajo N° 4: Habitat urbano y calidad de vida. Incluye bibliografía en pp. 212-213

Elementos trazas tóxicos en particulado inhalable asociado a actividades de embarque de concentrados en polvo, por el puerto de Antofagasta.
Fuente: Vallejo D., Luis R.

El trabajo es el resultado de un muestreo de particulado fino y grueso realizado en el mes de noviembre de 1987 simultáneamente en dos lugares del puerto de Antofagasta. El muestreo fraccionado se realizó en ambos sectores con muestreadores del tipo SFU y las muestras son analizadas gravimétricamente, determinando las concentraciones de elementos a nivel traza por el método Pixe. Ciertos factores de enriquecimiento permiten deducir qué elementos provienen de las fuentes típicas, como suelo, mar, motores de combustión y cuáles podrían deberse a las actividades de embarque, destacándose aquellos de mayor toxicidad encontrados, como son cobre, arsénico y zinc y que sobrepasan largamente valores encontrados en otros lugares urbanos y rurales Idioma: EspañolEn: Ponencias I. Sector Minero. Incluye referencias en pág. 367 y tablas, mapas y gráficos en pp. 368-374

Antecedentes sobre algunos problemas ecológicos y de contaminación ambiental en Chile.
Fuente: Tchernitchin, Andrei N.

Describe algunos problemas de contaminación ambiental en Chile, como la contaminación de alimentos con hormonas, pesticidas, metales pesados, nitritos y ácido erúsico, la contaminación de agua de riego con arsénico y microorganismos patógenos y la contaminación del aire con monóxido de carbono y plomo. Se analizan sus efectos en la salud, incluyendo malformaciones, cáncer e infertilidad en hijos de madres embarazadas expuestas y discute los efectos de algunas alternaciones ecológicas. Insiste en la urgente necesidad de informar sobre estos problemas a los partidos políticos y otras organizaciones sociales y de planificación Idioma: EspañolEn: Ponencias I. Sector agrícola. Incluye referencias bibliográficas en pp. 26-27. Trabajo financiado por el proyecto B-2684-8825 de la Universidad de Chile y por el Grant de la Academia de Ciencias del Tercer Mundo TWAS Research Grant RG BC 87-51

Estudio del impacto minero sobre la flora y fauna andina. ejemplo de la relación empresa-universidad
Fuente: Squeo, Francisco A.

El trabajo forma parte de un estudio ambiental cuyo objetivo central es determinar y evaluar el efecto de contaminantes que resultan de la explotación del mineral El Indio sobre la flora y fauna de áreas aledañas. Los primeros resultados indican la existencia de gran heterogeneidad en la distribución de las especies de plantas y animales nativos asociada a diferencias altitudinales, macro y microclimaticas dentro y entre años, y características químicas y/o físicas de los sustratos. Estas situación de mosaico hace necesario plantear una metodología espacial para evaluar el posible efecto de la actividad minera en la zona Idioma: EspañolEn: Ponencias I. Sector Minero. Incluye literatura citada en pp. 412-413

Problemas y progresos en la industria mundial del papel EN Ambiente y Desarrollo; 3,Vol. 10 pp. 58-63.
Fuente: Knight, Peter

Las diversas partes de la industria mundial del papel están en la actualidad siendo sometidas a fuerte presión ambiental. Tanto las actividades de extracción de la madera, su insumo básico, como la elaboración de pulpa, están experimentando nuevas y más estrictas regulaciones ambientales, en especial en Alemania y Estados Unidos, dos de los tres mayores consumidores mundiales de papel. En el caso alemán, esto ha significado que la mayor parte de la pulpa de madera se esté importando hoy desde otros países, muchas veces del tercer mundo, con la consiguiente deforestación que eso implica. Ante esta situación, la industria mundial del papel está comenzando a moverse hacia procesos productivos ambientalmente más limpios, que incluyen sistemas cerrados de producción y tecnologías de blanqueo de pulpa de baja contaminación Ambiente y Desarrollo ; 3,Vol. 10 Idioma: EspañolArtículo publicado por la revista sueca Tomorrow, Vol. IV, Nº 2, abril-junio 1994, bajo el título Progress on Paper. Incluye artículo de Theresa Waldrop, corresponsal de Newsween en Bonn, títulado Las anguastias del negocio de la pulpa ISSN/ISBN 7161476