10416 Resultados
Diagnóstico de la contaminación marina en Chile.
Fuente: Boré R., Denise

Se pretende proporcionar los antecedentes necesarios para el establecimiento y aplicación de normas que ayuden a preservar el medio marino chileno; identificar las principales fuentes de contaminación, contaminantes y niveles de descarga al medio marino chileno, clasificando las áreas contaminadas según intensidad del problema; proporcionar antecedentes sobre efectos de contaminantes en el hombre y recursos marinos vivos; y plantear posibles soluciones a determinados problemas de contaminación marina del litoral chileno, aplicando normas legales y/o tecnologías. Se realizó una exhaustiva investigación bibliográfica nacional e internacional, recopilándose información de la I, II, IV, V, VIII, X y XII regiones. Se identifican como fuentes contaminantes los afluentes domésticos, industriales, plaguicidas e hidrocarburos del petróleo. Se identifican niveles de descarga y áreas afectadas; inexistencia de mecanismos de control y coordinación entre los múltiples organismos gubernamentales encargados del cumplimiento de la legislación vigente; y la falta de una política nacional ambiental que defina los objetivos globales de conducta frente al medio marino, que promulgue nuevas disposiciones y revise, readecue o modernice la actual legislación Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo II, Grupo de Trabajo N° 2: Patrimonio ambiental oceánico

Proyecto Ralco.
Fuente: Chile. Empresa Nacional de Electricidad S.A.

El presente documento entrega una descripción detallada de las obras del Proyecto Ralco y antecedentes generales sobre su programación. Para los efectos de la descripción de las obras del Proyecto Ralco, éstas se han separado en las que corresponden a la central propiamente tal y en las obras de infraestructura necesarias para materializar las primeras Idioma: Español

Cuadro estratégico territorial de la recuperación y desarrollo de la cuenca del río Biobío - Gestión de los recursos hídricos de la Cuenca del Río BioBio y del área marina costera adyacente - Análisis territorial y propuesta de ordenamiento para la gestión integrada del desarrollo sustentable.
Fuente: Leone, Nicola G.

Idioma: Español 9562270688

Chile hoy - Gestión de los recursos hídricos de la Cuenca del Biobío y del Área marina costera adyacente - Análisis territorial y propuesta de ordenamiento para la gestión integrada del desarrollo sustentable..
Fuente: Witker, Alejandro, comps.

Idioma: Español 9562270645

La pesquería de mariscos en Chile. un análisis de 26 años de información estadística del desembarque (1960-1985)
Fuente: Bustamante A., Rodrigo

Se recopila, ordena y analiza la información estadística existente de la actividad pesquera nacional, centrada en la extracción comercial de mariscos en los últimos 26 años, en Chile. Se realiza análisis estadístico de desembarque de mariscos entre 1960 y 1985. Se resaltan aspectos ya denunciados por otros autores tales como: a) que un número considerable de especies de mariscos de gran valor comercial representan distribuciones geográficas muy restringidas, b) que existen claras indicaciones sobre posibles peligros de sobre-explotación de algunas especies (ejemplo: loco, erizo). El análisis demuestra que los últimos 8 años aparecen en las estadísticas pesqueras, especies que tradicionalmente no eran extraidas. Se detecta que las pesquerías actuales de mariscos chilenos no posee sistemas de manejo basados en modelos matemáticos que estimen stocks Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo II, Grupo de Trabajo N° 2: Patrimonio ambiental oceánico

Convocatoria.
Fuente: Chile. CIPMA

Idioma: Español

Revolución eco-industrial los rápidos y los muertos EN Ambiente y Desarrollo; 2,Vol. 9 pp. 54-60.
Fuente: Kiernan, Matthew J.

Irónicamente y sin intención, la Cumbre de la Tierra creó una oportunidad de oro para el empresariado internacional. Ahí quedaron de manifiesto las severas limitaciones de los gobiernos para hacer frente a los problemas ambientales globales, se creó una preocupación global sin precedentes y se reveló un impresionante vacío de acciones internacionales. La comunidad empresarial está bien equipada para llenar este vacío. Posee la credibilidad y la infraestructura: lo que se necesita ahora es la preocupación y la voluntad para hacerlo. Y antes de que estas cosas estén disponibles en cantidad suficiente, la comunidad empresarial internacional debe comprender mejor las tendencias globales que hoy la envuelven. En el corazón de la actual reestructuración global de la industria hay un incremento enorme y mundial de la importancia del desempeño ambiental en la competitividad de las empresas, en su rentabilidad y aun en su sobrevivencia. Estos cambios apuntan a una revolución eco-industrial que dará forma, y continuamente reformará, el medioambiente global. El adaptarse a estos continuos cambios en la realidad empresarial requerirá la re-invención de casi todos los aspectos relevantes en la conducción de la empresa. Lo que se requiere es una quinta generación de estrategias corporativas basadas en la premisa de que una buena parte de las ventajas competitivas de la empresa provendrán de un desempeño ambiental superior. Esto requerirá un enorme progreso en la educación empresarial tanto en las mejores universidades como en los programas de capacitación de las empresas. Educar a los empresarios será más fácil cada vez que un ejecutivo sea encarcelado por transgresiones ambientales, sea exitosa una multimillonaria demanda por daño ambiental, o cada vez que la intención de constituir sociedades o realizar adquisiciones sea frenada por consideraciones ambientales que no fueron debidamente tenidas en cuenta Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 9 Idioma: EspañolAdemás se encuentra el artículo original en Ecodición, Nº 7, pp. 43-47 ISSN/ISBN 7161476

Esquemas y mecanismos de colaboración entre el BID, los organismos públicos de planificación y protección ambiental, y las organizaciones no gubernamentales ambientales de América Latina y el Caribe.
Fuente: Hollister, Robert M.

Idioma: EspañolEn: Documentos Básicos

Problemas de manejo que afectan a las poblaciones de cetáceos en Chile. Proposiciones para una política de conservación y manejo.
Fuente: Cárdenas N., Juan Carlos

Demuestran que las poblaciones de cetáceos existentes en aguas jurisdiccionales chilenas están fuertemente afectadas por el actual enfoque de la pesquería chilena y la ausencia de una política nacional ambiental, las cuales se expresan en la carencia de una racional política de conservación y manejo de las poblaciones de mamíferos marinos, escasez de especialistas, carencia de centros de investigación especializados, capturas accidentales e intencionales, competencia con la pesquería artesanal e industrial, contaminación y alteración de sus hábitat, eliminaciones dirigidas, capturas para exportaciones, desconocimiento de sus roles ecológicos y falta de conocimiento sobre su importancia por parte de autoridades, funcionarios, trabajadores del sector pesquero y comunidad nacional. Finalizan enumerando un conjunto de proposiciones para abordar este fenómeno Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo II, Grupo de Trabajo N° 2: Patrimonio ambiental oceánico. Se encuentra además en: Ambiente y Desarrollo, Vol. II, Nº 3, pp. 107-115, diciembre 1986

Agenda 21 y América Latina. la desafiante tarea de implantar legislación y políticas ambientales
Fuente: BID

Idioma: Español