Se postula el análisis e implementación de algunos principios de conservación en el ecosistema antártico. Se cuenta con el diagnóstico, alternativas de solución e instrumentos jurídicos para ello, se requiere implentarlos para lo cual se necesita: a) analizar, evaluar y definir con un enfoque multidisciplinario que amplíe los criterios hasta ahora usados, las políticas y programas nacionales de conservación, y b) reevaluar la investigación científica en relación a otros programas en curso o proyectados, e incentivarla en función del postulado consensual de sustentar toda actividad humana en este ambiente, en el conocimiento científico y comprensión del funcionamiento del ecosistema Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo II, Grupo de Trabajo N° 2: Patrimonio ambiental oceánico
El panel inicia la descripción de la ejecución de las disposiciones de la Agenda 21 sobre el comercio y el medio ambiente en virtud del programa de trabajo de la UNCTAD en América Latina. Luego examinó las relaciones entre el comercio y el medio ambiente, y cómo los problemas ambientales han sido abordados en el Tratado Norteamericano de Libre Comercio (NAFTA) y en el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) Idioma: EspañolEn: Agenda 21 y América Latina: la desafiante tarea de implantar legislación y políticas ambientales
Se postula que dentro del proceso de Diseño Arquitectónico se consideren dos grandes factores: la carta bioclimática de Olgyay y la temperatura neutral, para el confort térmico de las personas. Se presentan datos de temperatura de Bulbo seco y Humedad relativa para Santiago, Estación Cerrillos entre 1960 y 1971, recolectados de la Oficina Metereológica de Chile, en forma bihoraria (96.000 datos). Se presentan gráficos con cuervas de variación de temperatura y variación diaria y estacional de ambos aspectos (temperatura de Bulbo seco y humedad relativa). Se presenta la carta bioclimática para Santiago en ese período, donde se visualizan las medidas correctivas a aplicar: variar humedad del aire, su velocidad, cantidad de radiación, etc.; sirviendo de filtro entre el medio ambiente exterior e interior, resolviendo el problema arquitectónico. Se concluye que la definición del rango de temperaturas de confort es importante en el diseño para la conservación o ahorro de energía, sirviendo de base en el diseño para el aprovechamiento racional de recursos ambientales Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo II, Grupo de Trabajo N° 4: Habitat urbano y calidad de vida. Incluye referencias en pág. 170
El Panel II examinó el problema de los movimientos transfronterizos de residuos peligrosos en el contexto de la Convención de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de residuos peligrosos y su eliminación. El panel examinó el problema específico del tráfico ilegal de residuos peligrosos, ilustrando la amenaza que dicho tráfico representa para los países en desarrollo Idioma: EspañolEn: Agenda 21 y América Latina: la desafiante tarea de implantar legislación y políticas ambientales
El panel inició su labor describiendo las funciones del MERCOSUR, en especial las que se vinculan al medio ambiente. Los panelistas sugirieron métodos para una mayor integración de las preocupaciones ambientales y de desarrollo sostenible en la estructura regional. Además, examinaron la legislación nacional a que daría lugar el proceso del MERCOSUR Idioma: EspañolEn: Agenda 21 y América Latina: la desafiante tarea de implantar legislación y políticas ambientales
El panel describió las Directrices de Londres que reglamentan el comercio de sustancias químicas. Se subrayó la importancia de estas Directrices con descripciones de los efectos del uso indebido de sustancias químicas, especialmente de las sustancias agroquímicas, en Centroamérica. Más adelante, el panel se concentró en problemas específicos tales como la eficacia de los procedimientos de consentimiento con información previa y los proyectos de asistencia emprendidos por el organismo de las Naciones Unidas para la capacitación y la investigación, encaminados a mejorar la aplicación de dichas Directrices Idioma: EspañolEn: Agenda 21 y América Latina: la desafiante tarea de implantar legislación y políticas ambientales
Se entregan características del subsector pesquero artesanal, evolución de capturas, información de la gestión pesquera sobre algunos recursos y conceptos que deben ser considerados en la ordenación y administración de las pesquerías artesanales. Se deduce que de continuar los actuales niveles de explotación, se puede esperar un colapsamiento de una gran cantidad de recursos, debido a varias causas (económicas, políticas, etc.), pero esencialmente por el requerimiento de divisas que se necesitan para satisfacer las demandas de nuestra deuda externa. Por esto se requiere fijar los volumenes de exportaciones y estimular y financiar las investigaciones orientadas a obtener información que permita la adecuada administración y ordenación de los recursos. Al plantear un desarrollo futuro de la pesquería artesanal chilena se debe pensar en los aspectos biológicos, económicos y sociales; los cuales administrados en forma armónica pueden colaborar en su desarrollo y preservar las especies explotadas Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo II, Grupo de Trabajo N° 2: Patrimonio ambiental oceánico
El panel presentó primero un panorama general del régimen jurídico internacional para la protección de la capa de ozono. Luego, examinó la relación de la Agenda 21 con la aplicación del régimen y la opinión de los países en desarrollo sobre el régimen de protección de la capa de ozono. El debate se centró en los permisos negociables, la compensación y la equidad Idioma: EspañolEn: Agenda 21 y América Latina: la desafiante tarea de implantar legislación y políticas ambientales
Se presentan los antecedentes históricos de la creación del Plan Oceanográfico Nacional. Se desea a través de él, proponer un nuevo enfoque en la investigación oceanográfica nacional, promoviendo la investigación interinstitucional y multidisciplinaria integrada, que estimule la cooperación y no la competencia entre científicos. Se propone realizar una regionalización del mar chileno (biomas). Se establecieron cinco programas de investigación referentes a la estructura y funcionamiento de ecosistemas: de la zona de la Corriente de Humboldt, de la zona magallánica o de la Corriente del Cabo de Hornos, del Pacífico subtropical, del Pacífico subantártico y de la zona Antártica. Se observó el desconocimiento de biomas existentes por la comunidad científica nacional, o con escasa información. Se describre la naturaleza del Plan en cuanto a líneas de acción y proposiciones que mejorarían la capacidad integradora del páis en el área de las ciencias del mar, a través del Comité Oceanográfico. Se da énfasis en el valor de la Cooperación Internacional para reforzar las acciones contempladas Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo II, Grupo de Trabajo N° 2: Patrimonio ambiental oceánico
Se presentan nociones conceptuales del paisajismo como disciplina asociada al medio ambiente, logrando que el habitante urbano viva en un medio equilibrado, armónico, bello, ordenado, sano y adecuado, con todo su potencial de espacio y ambiente natural aprovechado. Se discuten aspectos del paisajismo y el medio urbano y de los beneficios de la vegetación en éste último. Se sugiere considerar: estos conocimientos científicos, asociados a variables sociales, psicológicas, perceptuales, funcionales, ecológicas, etc.; la posible rentabilidad del espacio verde; una adecuada legislación y educación ambiental; y que se provean los medios, recursos e instancias de trabajo interdisciplinario para la Planificación, el Diseño y la Investigación del espacio verde urbano Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo II, Grupo de Trabajo N° 4: Habitat urbano y calidad de vida. Incluye referencias en pág. 177