Presenta una visión de cómo el sector económico puede llegar a involucrarse en la degradación del medio ambiente. El argumento esgrimido es que el deterioro es considerado un problema económico tanto porque reduce el valor de los recursos como porque deben tomarse decisiones para sortear los conflictos de intereses. Analiza los tres conceptos esenciales en esta relación: 1) las externalidades (ejemplo: costos sociales y ambientales); 2) los mercados de corto plazo (negociaciones entre quienes afectan al ambiente y las partes afectadas); 3) y las políticas de control de la degradación. Al abordar cada concepto, explica sus características y sus proyecciones en la conservación ambiental Ambiente y Desarrollo ; 39845,Vol. 4 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476
Documentos de Seminario ; 4 Idioma: EspañolEn: Informes grupos de trabajo. Incluye referencias bibliográficas en pp. 26-28
En Chile, el petcoke aún no ha sido declarado oficial y formalmente como residuo, por lo que su uso no siempre es sometido al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Es necesario avanzar hacia normas de equidad ambiental entre combustibles sólidos, que obliguen al cumplimiento de estándares de emisión establecidos y asumir los costos de externalidades ambienales negativas Ambiente y Desarrollo 1, vol. 17 Petcoke I ISSN/ISBN 7161476
Este artículo entrega antecedentes técnicos respecto a los usos apropiados del petcoke como combustible y las características que este uso impone al proceso de producción de energía en relación con sus eventuales efectos contaminantes Ambiente y Desarrollo ; 1,17 Petcoke II ISSN/ISBN 7161476
Los impuestos ambientales pueden contribuir a corregir las distorsiones que introducen las externalidades negativas subyacentes al daño del medio ambiente para una eficiente asignación de recursos. Así, en un primer vistazo, se podría pensar que ellos son un instrumento insustituible para corregir -con la intervención del Estado a través del mercado- los incentivos perversos que tienden al continuo empeoramiento de las condiciones ambientales. Asimismo se podría pensar que la baja utilización de estos instrumentos es producto del desconocimiento de su efectividad, o de la ineficacia de las autoridades que deberían ponerlos en funcionamiento, o de alguna razón oscura y oculta. No obstante, hay fundamentos de alta relevancia que han impedido, y probablemente dificultarán en el mediano plazo, la adopción más extendida de los impuestos ambientales Ambiente y Desarrollo ; 3,Vol. 13 Idioma: EspañolNotas y referencias bibliográficas en pp. 17 ISSN/ISBN 7161476
Idioma: EspañolEn: Informes grupos de trabajo.
Idioma: EspañolEn: Informes grupos de trabajo
Idioma: EspañolEn: Informes grupos de trabajo. Incluye notas a pie de página
Este trabajo pretende elaborar un diagnóstico y de distintas alternativas, en dos cortes temporales 1982 y 1990 para la IV Región. Se asume que sólo la planificación podrá detener el deterioro cultural y natural que se produce en un área caracterizada por la fragilidad ecosistémica. Se utilizó información estadística proveniente de los censos del año 1970 y 1982 proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas. Las siguientes son las variables utilizadas: porcentaje de población rural por comunas, número de centros poblados rurales en relación a la superficie comunal, porcentake de niños matriculados en escuelas rurales en relación a niños matriculados en todo tipo de establecimientos, índice de dificultad de acceso, razón de ruralidad, variación intercensal 1970-82, número de habitantes rurales por vivienda rural, población rural asignada a postas rurales. La metodología utilizada se basa en la teoría de gráficos, lo que permite similar situaciones futuras y observar estocásticamente el comportamiento de las variables de acuerdo a los estímulos recibidos. La aplicación del método permitió identificar aquellas comunas con mayor propensión al deterioro ambiental. Un análisis más fino permite concluir que las variables que inciden más en el retraso son: la educación, salud y la razón de ruralidad. Se propone para solucionar esto, la aplicación de políticas claras que permitan mejorar la situación poblacional Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Vol. II, Tema VI: Medio ambiente regional. Incluye referencias bibliográficas en pág. 39
El presente documento contiene las recomendaciones que han elaborado trece grupos de trabajo para el 5º Encuentro Científico sobre Inserción global y medio ambiente. En su preparación han intervenido más de cien personas provenientes de variadas especialidades y sectores. Estas recomendaciones tienen carácter de borrador de trabajo y serán el centro de la discusión de este Encuentro. Los aportes de los participantes y los debates contribuirán a enriquecer estos documentos, y se elaborará a partir de ellos un texto definitivo que contribuirá a una visión amplia y compartida acerca de la Inserción Global y el Medio Ambiente Idioma: Español