Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 9 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476
La conservación de la biodiversidad en Chile se realiza, en parte, en el Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas del Estado. Una conservación efectiva supone que dichas áreas contienen todas las especies de interés, y que existen tamaños poblacionales que aseguren la sobrevivencia de cada especie. El incumplimiento de ambos supuestos requiere mejorar el diseño de dichas áreas (en tamaño, ubicación y manejo activo de aquellas especies más propensas a la extinción). Además de mejorar la eficiencia en cuanto a conservación de diversidad biológica de las áreas silvestres protegidas chilenas con un diseño apropiado de tamaño y ubicación, deben usarse otras soluciones a largo plazo, como complemento. Una estrategia global de conservación debe extenderse más allá de los límites de las áreas protegidas, lo que requiere un cambio en la percepción social de la naturaleza, que debiera traducirse finalmente en un cambio de actitud del hombre hacia sus recursos naturales Ambiente y Desarrollo ; 3,Vol. 10 Idioma: EspañolIncluye notas, referencias bibliográficas y bibliografía complementaria en pág. 78 ISSN/ISBN 7161476
Idioma: Español 9567280037
Idioma: Español 9567280037
El método de valoración contingente es una herramienta que permite medir la valoración de bienes que no son transados en el mercado y, por lo mismo, no tienen un precio. En esta investigación se aplicó el método directo de encuestas de valoración contingente para estimar el valor de un parque recreacional de la ciudad de Santiago, el Parque Bustamante, cuya integridad está amenazada por la construcción de una nueva línea del ferrocarril metropolitano de la ciudad. Para realizar la medición se desarrolló una encuesta de valoración contingente con la cual se determinó la máxima disposición a pagar de las personas para proteger el Parque Bustamante. Con la encuesta, se crea un mercado hipotético en el cual los consumidores tienen la posibilidad de manifestar su intención de comprar el bien. A través de la aplicación de esta metodología se estimó el valor que las personas le asignan a este recurso ambiental. Este resultado es de especial relevancia para la toma de decisiones en proyectos que tienen un impacto potencial en la cantidad y calidad suministrada de los parques urbanos Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 11 Idioma: EspañolIncluye notas y bibliografía de referencia y complementaria en pág. 57 ISSN/ISBN 7161476
Idioma: Español 9567280037
Tanto la necesidad de conservas los bosques en estado natural como la de modificarlos mediante el uso de sus recursos, son fundamentales y tienen una profunda raíz en la evolución e historia humanas. Cualquier reflexión sobre el manejo de los bosques nativos debiera considerar tanto los objetivos económicos como las actitudes espirituales y estéticas en relación a estos espacios. Debiera considerar que estos bosques son esencialmente diferentes de los bosques boreales de coníferas y que su uso no debe contemplar sólo el recursos maderero. Cualquier reflexión debiera considerar que estos ambientes son, en gran medida, producto de una influencia humana que forma parte integral del ecosistema. Aunque la escala de los mercados, la demografía y la tecnología actuales son radicalmente diferentes de las de la prehistoria, las formas indígenas de aproximarse al bosque ilustran experiencias probadas en escalas de tiempo mucho más largas que cualquiera que se haya documentado históricamente en occidente. Su conocimiento nos invita a considerar en perspectiva las bases de las profundas emociones y valores implícitos en cualquier discusión o acción acerca de nuestros bosques nativos Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 11 Idioma: EspañolIncluye notas y referencias bibliográficas en pp. 69 ISSN/ISBN 7161476
Analiza la relación hombre/hombre y hombre/naturaleza desde la perspectiva de la ética cristiana. Enfatiza la evolución de este modo de pensar desde los tiempos medievales hasta el presente, deteniéndose en las limitaciones impuestas en la perspectiva de la realción entre hombre y naturaleza. Examina el caso de la ética económica en el mundo occidental industrializado considerando que el hombre actúa dentro de un contexto económico según motivaciones derivadas de principios éticos. Advierte que hay una discusión sobre la ética del hombre contemporáneo como responsable de las políticas económicas que han permitido la contaminación, el agotamiento y la alteración del mundo natural. Insiste sobre la necesidad de Transformar la situación actual con un cambio en las bases filosóficas que determinan el modo en que el hombre moderno concibe su relación con la naturaleza. El comentario de Sánchez apunta a la ausencia de referencias que impiden profundizar el texto para una mayor claridad y se concentra en el análisis del concepto de mediación social de la naturaleza Ambiente y Desarrollo ; 39845,Vol. 3 Idioma: EspañolIncluye el comentario de Vicente Sánchez (pp. 97-98) y bibliografía en pág. 98 ISSN/ISBN 7161476
El resultado del proceso histórico de ocupación humana de los terrenos del Valle Central de Chile ha sido un cambio drástico del paisaje. Y es así como lo que se ve en la actualidad es un Valle Central dominado por espino, y un piso intermedio dominado por un matorral degradado, con árboles y arbustos pequeños distribuidos en parches, dejando amplias áreas sin vegetación leñosa e, incluso, frecuentemente sin un estrato herbáceo y con un alta erosión del suelo evidenciada por la presencia de cárcavas. Las investigaciones realizadas por los ecólogos del paisaje en la zona central de Chile permiten reconocer elementos importantes de la dinámica de interacciones entre suelo, vegetación y clima. En este sentido, la ecología del paisaje se convierte en una herramienta indispensable para la toma de decisiones en la planificación del uso del suelo. Esta herramienta es especialmente útil en el manejo de paisajes de tipo mediterráneo -como los de Chile Central- donde la interacción de un relieve de altas pendientes y un clima con precipitaciones altamente variables, determinan ecosistemas frágiles. El uso del paisaje por el ser humano no ha considerado habitualmente estas características, por lo que el resultado es un paisaje degradado, con una pérdida significativa del capital natural Ambiente y Desarrollo ; 4,Vol. 9 Idioma: EspañolIncluye notas y referencias en pág. 72-73 ISSN/ISBN 7161476
Destaca las potencialidades de los espacios locales para organizar experiencias participativas e iniciativas que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida de sus protagonistas, señalando que los niveles locales pueden ser espacios de creación, de encuentro, de articulación y de cooperación de actores para prácticas de desarrollo; asimismo postula que las ideas de participación local se conecten concretamente a la resolución de problemas y a propuestas de desarrollo. Señala que los espacios locales son lugares con posibilidades privilegiadas en donde transferir y crear competencias de tipo masivo a través de iniciativas experimentales en dominios ajenos hasta ese momento; asimismo percibe el espacio local como ámbito de iniciativas ligadas a la producción y la generación de empleos y no sólo a la gestación de los servicios sociales. Postula la asistencia técnica no convencional que valora y se articula con las comunidades y procesos locales. Finaliza intentando establecer posibles relaciones entre las ideas y proposiciones presentadas y la producción de ciencia y tecnología adecuadas a las necesidades locales Idioma: EspañolEn: Ponencias Centrales II. El desarrollo sustentable en los niveles territoriales y en Serie Documentos de Trabajo, Nº 7, CIPMA, julio 1989. Incluye notas bibliográficas a pie de página