10416 Resultados
Valoración de la biodiversidad usos medicinales de la flora nativa chilena EN Ambiente y Desarrollo; 3,Vol. 12 pp. 76-81.
Fuente: Massardo, Francisca

La flora chilena representa un recurso genético importante, considerando su riqueza de especies que alcanza 5.215 especies de plantas vasculares y su alto porcentaje de endemismo de especies y géneros. Se revisó la literatura botánica acerca del uso de las plantas por las comunidades locales (estudios etnobotánicos), libros de plantas medicinales e investigaciones químicas de la flora, y se encontraron propiedades medicinales documentadas para 561 especies de plantas chilenas (más de un 10 por ciento de la flora vascular). En regiones de Chile que han sido investigadas etnobotánicamente, este porcentaje alcanza un 30 por ciento, valor similar al registrado en estudios etnobotánicos en otras regiones del mundo. Si se aumentara el número de estudios de este tipo en Chile, incluyendo regiones todavía inexploradas etnobotánicamente, el porcentaje nacional podría aumentar a cerca de un 30 por ciento, lo que significaría que en nuestro país crecen más de 1.000 especies de plantas nativas con propiedades medicinales. Para un mayor grado de utilización de este recurso, de manera sustentable, es recomendable; regular la colecta de plantas medicinales nativas; desarrollar experiencias de propagación y de manejo sustentable de ecosistemas donde estas plantas crecen; e implementar programas de educación ambiental que contribuyan a valorar la diversidad biológica y cultural asociada a la flora nativa de Chile Ambiente y Desarrollo ; 3,Vol. 12 Idioma: EspañolIncluye notas y referencias en pág. 81 ISSN/ISBN 7161476

Acuicultura la revolución azul.
Fuente: Mathias, Jack

La acuicultura -el cultivo de ecosistemas acuáticos y marinos- es una industria nueva en expansión que representa el 22 por ciento de la producción global de productos pesqueros para consumo humano. Actualmente se discute el rol que esta actividad jugará en la seguridad del abastecimiento alimenticio mundial en los próximos 20 años. Sin embargo, así como la agricultura y los asentamientos humanos, el cultivo intensivo en el agua tiene importantes consecuencias medioambientales. A medida que la industria de la acuicultura madura, así como el conocimiento de sus consecuencias medioambientales, las limitaciones regulatorias de esta actividad están siendo cada vez mejor definidas Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 12 Idioma: EspañolIncluye comentario de Ricardo Norambuena, ¿Qué futuro queremos para los cuerpos de agua en Chile?, y referencias bibliográficas en pp. 60 ISSN/ISBN 7161476

Parques tecnológicos ¿una respuesta a los desafíos del desarrollo regional? EN Ambiente y Desarrollo; 1,Vol. 9 pp. 42-47.
Fuente: Mattos, Carlos A. de

Los parques tecnológicos o científicos corresponden a un fenómeno inherente a las transformaciones estructurales de carácter tecnológico, económico, polìtico y social, que caracterizan al período histórico que comenzó a esbozarse en la década de los años setenta. Ellas corresponden a la transición desde un régimen de acumulación intensiva, conocido con el nombre de régimen de acumulación fordista, hacia un régimen de acumulación flexible, que algunos sé denominan de manera general, como post-fordista. Este nuevo régimen se caracteriza por la flexibilidad, información, globalización y competitividad. El desarrollo de los parques tecnológicos es producto de estas transformaciones y no podría explicarse sino en el contexto socioeconómico que ellas generan y, por lo tanto, una política orientada a establecerlos solamente sería viable con el avance de este nuevo paradigma tecnoeconómico. Lo fundamental es que los elementos que configuran el parque tecnológico -empresas industriales de tecnología avanzada, centros de enseñanza superior y centros de investigación- se constituyan sinérgicamente en un medio de innovación. Esto es, en un lugar caracterizado por la capacidad de los actores sociales que lo integran para identificar y resolver nuevos problemas productivos Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 9 Idioma: EspañolIncluye notas y referencias en pág. 47 ISSN/ISBN 7161476

Ciencia, certeza y responsabilidad EN Ambiente y Desarrollo; 1,Vol. 11 pp. 37-39.
Fuente: Max Neef, Manfred

Nuestro mundo está en una ruta de colisión, y esto es algo que debiera preocuparnos a todos. Vivimos permanentemente enfrentados a dicotomías y dilemas falsos. O ecología o desarrollo. Cuando es tan elemental pensar: ¿de qué desarrollo vamos a hablar cuando se haya destruido la ecología? Hemos alcanzado un punto en nuestra historia y evolución humana en que sabemos mucho, pero comprendemos muy poco. Tal vez sólo podamos pretender comprender aquello de lo cual nos hacemos parte. Pero esto se contradice con lo que nos enseñaron los padres de la revolución científica: yo me tengo que separar de mi objeto de estudio, de mi objeto de análisis. El cuidado de los recursos, ¿para qué?, si hay cosas más importantes como el crecimiento del PGB. ¿Cuánto aportan los científicos que trabajan en temas ambientales -los botánicos, los ecólogos- al crecimiento del PGB? Como no aportan nada, obviamente son prescindibles. ¿Cuánto aporta los músicos? Solamente los rockeros, que traen divisas y gastan divisas. El resto no, o sea, son prescindibles. Yo propongo que hagamos la revolución de los prescindibles y que nos hagamos indispensables. Para lograr eso, tenemos que ser autocríticos con nosotros mismos y, para eso, tenemos que pasar del saber al comprender Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 11 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476

Una visión universitaria de un esquema integrado de desarrollo económico a través de un proceso de innovación e incubación.
Fuente: González E., Carmen Gloria

Idioma: Español 9567280037

Centralización y descentralización en Tarapacá. Un recuento histórico y una mirada actual.
Fuente: González M., Sergio

Idioma: Español 9567280037

Parques tecnológicos. ¿una respuesta a los desafíos del desarrollo?
Fuente: Mattos, Carlos A. de

Idioma: Español 9567280037

Regulación ambiental regional. instrumentos de regulación
Fuente: Nelson Chambers, Michael

Idioma: Español 9567280037

Descentralización y autonomía política.
Fuente: Núñez, Sergio

Idioma: Español 9567280037

Gestión ambiental regional. el caso de la Región de Antofagasta
Fuente: Ponce Segura, Osmán Mauricio

Idioma: Español 9567280037