10416 Resultados
Consulta sobre el medio ambiente.
Fuente: BID. Comité del Medio Ambiente

Idioma: Español

Problemas ambientales de la humanidad. Una visión general.
Fuente: Curtin, Michael E.

Idioma: Español

La experiencia de Trillium en su proyecto Río Condor Aspectos positivos y negativos dell sistema de evaluación de impacto ambiental en Chile EN Ambiente y Desarrollo; 1,13 26-32.
Fuente: Manne, Robert

Trillium ha intentado desarrollar un proyecto ambientalmente sustentable en Chile, y como parte de ello, fue la primera empresa forestal en someterse voluntariamente al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental chileno. Esta experiencia pionera permite hacer una revisión a fondo de los aspectos positivos y los mejorables del actual sistema Ambiente y Desarrollo ; 1,13 ISSN/ISBN 7161476

Estrategias para el fortalecimiento de la calidad ambiental en el ciclo de proyectos de desarrollo del BID.
Fuente: Szekely, Francisco

Idioma: Español

Turismo ¿dónde están los límites? EN Ambiente y Desarrollo; 4,Vol. 12 pp. 70-76.
Fuente: Manning, Edward

Con el fin de permitir al sector turismo participar en la planificación regional y en la administración de sus propios impactos ambientales, la Organización Mundial de Turismo está elaborando indicadores de sustentabilidad. La idea es que estos indicadores permitan mostrar los cambios a los ambientes naturales y culturales que afectan la sustentabilidad de industrias como el turismo. Para esto, se utilizan medidas comúnmente usadas para medir la sensibilidad ambiental, las acciones que implican impacto en el ambiente, los resultados de los impactos del turismo y las consecuencias humanas y biológicas de esos impactos. Un elemento inherente a esta iniciativa es el reconocimiento de que mientras más se conozcan los efectos ambientales del turismo, más posibilidades tienen los encargados de este sector de identificar los problemas potenciales oportunamente. Esto, a su vez, hace posible que los encargados de la gestión turística se encuentren mejor preparados para adoptar medidas efectivas de protección de los recursos medio ambientales más valorados Ambiente y Desarrollo ; 4,Vol. 12 Idioma: EspañolReferencias en pág. 76 ISSN/ISBN 7161476

La etnia pehuenche deterioro en el componente ambiental sociocultural del Alto Bío-Bío EN Ambiente y Desarrollo; 1,Vol. 5 pp. 41-45.
Fuente: Santos Riquelme, Juan Fernando

Destaca que un pretendido mejoramiento de la calidad de vida en sectores culturalmente distintos se ha transformado en situaciones que progresivamente han agravado la tendencia a la extinción cultural de la etnía pehuenche. Señala que a pesar de un conjunto de situaciones de mejoramiento aplicados, se han producido situaciones negativas producto de soluciones que no lo son o expectativas generadas por las mismas estrategias y que no estaban en el contexto cultural pehuenche, que producen daños serios al hombre indígena y a su cultura. En segundo lugar destaca que los pehuenches viven en un ambiente impactado por agentes externos a ellos mismos y además su población sufre el deterioro socio-cultural y el económico al asumir la doble consecuencia. Uno a través del ambiente degradado y la otra en la sociedad misma. Llama la atención sobre la falta de una metodología que permita reconocer la dinámica de una sociedad distinta, sus variables determinantes y sus problemáticas y soluciones en su cosmovisión que pudieron plantear desde el interior de su propia estructura. Agrega que falta una metodología que implique la confección de un inventario ambiental donde se tipifiquen los elementos del componente sociocultural y los mecanismos que refuerzan desde el interior la identidad cultural pehuenche Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 5 Idioma: EspañolIncluye bibliografía en pág. 45. Además en: Ponencias II. La Gran Ciudad, pp. 441-449. Tercer Encuentro Científico sobre el Medio Ambiente, Concepción, 1-4 agosto 1989 ISSN/ISBN 7161476

En la XII Región de Chile las pesquerías de centolla y centollón y su interferencia con mamíferos marinos EN Ambiente y Desarrollo; 4,Vol. 13 pp. 64-69.
Fuente: Manzur, María Isabel

En 1993 Chile enfrentó una petición de embargo interpuesta por varias organizaciones norteamericanas al gobierno de Estados Unidos para prohibir las importaciones chilenas de centolla y centollón a ese país. La petición se sustentaba en el Acta de Protección de Mamíferos Marinos de Estados Unidos que permite la prohibición de la importación a ese país de productos del mar que impliquen la muerte de mamíferos marinos, los que eran usados como carnada en la pesquería chilena artesanal de la centolla y centollón. En respuesta, el gobierno chileno estableció varios compromisos y medidas para controlar estas prácticas. Tras un seguimiento de tres años de estos compromisos por parte del Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora (Codeff) es posible afirmar que en general ellos han sido cumplidos y que se ha avanzado en resolver el caso. No obstante, persisten problemas de escasez de carnada legal, lo que debe ser solucionado para evitar que esta situación actúe como un estímulo para volver a las prácticas ilegales Ambiente y Desarrollo ; 4,Vol. 13 Idioma: EspañolNotas y referencias bibliográficas en pág. 69 ISSN/ISBN 7161476

El programa de la UICN para los humedales 1985-1987.
Fuente: International Union for Conservation of Nature and Natural Resources

Idioma: EspañolSerie del Programa de la UICN Nº 5/1986

Especies vegetales promisorias de los países latinoamericanos miembros del Convenio Andrés Bello.
Fuente: Bernal M., Henry Yesid

Idioma: EspañolEn: Revista del Convenio Andrés Bello Nº34, Año XII 1203940

La tierra que recuperamos.
Fuente: Hartwig Carte, Fernando

El libro, de marcado carácter educativo, describe el desarrollo de las plantaciones forestales en Chile, su historia, su significado para el medio ambiente y sus perspectivas futuras, entregando elementos indispensables para el diseño de una política forestal. Parte muy importante de este análisis se centra en el principal y muchas veces ignorado protagonista del desarrollo de las plantaciones: el suelo, la tierra que recuperamos. consta de cinco partes: Evolución del uso de la tierra forestal en Chile; las plantaciones forestales y el medio ambiente; Necesidades futuras de suelos forestales; La utilización de los suelos y su repercusión en el desarrollo forestal-industrial y rural; y A modo de conclusiones Idioma: EspañolIncluye bibliografía en pp. 251-256 9567014701