La cobertura de temas ambientales en la prensa escrita es una de las fuentes de información claves con que se va conformando la percepción pública acerca de la importancia relativa de los varios problemas ambientales que enfrenta Chile y acerca de lo adecuados y efectivas que son las políticas diseñadas para resolverlos. Diferentes publicaciones de prensa entregan diferentes visiones de la realidad en función de sus distintas posiciones editoriales y de los distintos públicos a que van dirigidas. Este artículo describe una serie de indicadores cuantitativos que pueden ser utilizados para analizar las noticias ambientales. Cuando estos indicadores son analizados a nivel de las publicaciones individuales -en vez de la prensa en general- la falta de uniformidad que se aprecia en la cobertura de los mismos hachos permite concluir que la presna entrega una visión de la realidad que requiere ser contaminantemente evaluada Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 9 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476
Junto con asegurar que la urbanización es la transformación social más importante de nuestra época, destaca la forma particularmente explosiva de este proceso en América Latina desde 1930 cuyo rasgo más destacado es la creciente participación relativa de las grandes ciudades y metropolis. Este fenómeno plantea a los países problemas dramáticos que se ven agravados por la crisis económica actual. Asegura que sus ciudades tienen costos muy altos porque son ciudades más consumidoras que productoras. Las fuentes secundarias de acumulación son escasas y la desproporción entre población urbana y rural hace utópico basar el funcionamiento de las ciudades en el excedente extraido del campo, y tampoco es posible contar con la alfuencia de recursos externos. Se detiene en el análisis. Postula que la acumulación y la inversión en el proceso de crecimiento económico no son la única fuente posible de crecimiento, sino que también puede serlo movilizar recursos latentes, ociosos, subutilizados o mal empleados, deteniéndose en el enfoque de muchos que consideran al ecosistema urbano como un potencial de recursos, a través del nexo entre alimentos y energía, el tratamiento de los desechos, el desarrollo de la agricultura urbana, la recuperación y conservación de la energía, la autoconstrucción de viviendas, los servicios sociales autogenrados, la reconversión de capacidades ociosas y el estímulo a los artesanos independientes Ambiente y Desarrollo ; 3,Vol. 1 Idioma: EspañolIncluye bibliografía en pp. 202-203 y el comentario al artículo realizado por Eduardo Neira (pp. 204-209). Documento preparado para el Seminario: Las metrópolis latinoamericanas frente a la crisis: experiencias y políticas ISSN/ISBN 7161476
Se desarrollan un conjunto de reflexiones sobre el hombre y su capacidad cognoscitiva, con especial énfasis en su aparato sensorial, su corporalidad y a ciertos aspectos asociados a su cultura: lenguaje y actitudes. Desarrolla el concepto de percepción y sus características (principios) tales como constancia, actualización, los umbrales, etc. Se estudia la relación percepción y actitudes. Se concluye que no es posible desarrollar una conciencia ecológica sin una adecuada capacidad de percibir la riqueza del entorno, que debe desarrollarse una pedagogía del darse cuenta que más vincule a lo terreno y material, que debe estudiarse la percepción en grupos y culturas determinadas, que se cuente con la Teoría de la Forma y los postulados de McLuhan al formular estrategias de educación ambiental, vincular las actitudes con los valores y educar la percepción del sentido humano Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo III, Grupo de Trabajo N° 8: Educación, comunicación y medio ambiente
Se plantea la formulación de una Política Nacional Ambiental que cumpla con los siguientes requisitos: que sea informada, ecocéntrica, que propicie el desarrollo, realista, participativa, internacionalista y flexible. Se fomrulan 33 principios tentativos que estructurarían la Política Nacional Ambiental de Chile Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo III, Grupo de Trabajo N° 7; Derecho nacional e internacional y medio ambiente
Se pretende evaluar el efecto de introducir la tecnología del biogas en las comunidades mapuches indígenas de la Araucanía (IX Región); identificar y definir el tipo de tecnologías a ser usadas, considerando aspectos sociales, económicos y tecnológicos; y plantear los lineamientos básicos de una estrategia de desarrollo integral de estas comunidades. Se presenta una evaluación técnico-económica con requerimientos energéticos mínimos. Se recomienda realizar un programa de introducción de biodigestores anaerobios, con elementos aislantes y dimensiones que minimicen las pérdidas energéticas, que financie parte de la inversión en la zona Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo III, Grupo de Trabajo N° 5; Hábitat rural y calidad de vida. Incluye referencias bibliográficas en pág. 95
La integración de consideraciones ambientales para la toma de decisiones económicas (así como la utilización de principios de costo-beneficio en la formulación de políticas ambientales) ha requerido una revolución silenciosa dentro de la propia disciplina económica. En años recientes, se han realizado importantes avances en el desarrollo de marcos conceptuales y metodologías empíricas que permitan a los economistas hacer contribuciones en campos tales como la protección y conservación de la biodiversidad, que vayan más allá del ámbito tradicional de su disciplina. Los nuevos conceptos y métodos que se han ido desarrollando bien pudieran constituirse, en el caso de Chile, en un elemento de análisis estándar en el proceso de evaluación de impacto ambiental instituido en la Ley de Bases del Medio Ambiente. Esto requeriría, sin embargo, expandir la capacidad profesional chilena en esta área y el compromiso de recursos para el tipo de estudios que se requieren Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 11 Idioma: EspañolIncluye nota y bibliografía en pp. 46 ISSN/ISBN 7161476
Estudio descriptivo sobre la responsabilidad legal de los organismos de salud frente a la contaminación ambiental. Dichos organismos son los servicios de salud creados por el Art. 16 del D.L. 2763 de 1979 y el Instituto de Salud Pública de Chile, Dr. Eugenio Suárez Herreros (Art. 25). Son 27 y ejercen sus atribuciones a través de los Departamentos de Programas sobre el Ambiente, de la Oficina de Planificación y Presupuestos que integra el Ministerio de Salud. Sus atribuciones están establecidas en el Código Sanitario (Libro III) y en la Ley N° 16.744 sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. En el Libro III De la Higiene y Seguridad del Ambiente y de los Lugares de Trabajo, Art. 67, se establecen sus funciones. Se detallan características del Libro III, del Instituto de Salud Pública y de otras materias ambientales dentro del Código Sanitario. Se concluye a partir de esta información legal que las atribuciones de estos organismos en cuanto a medio ambiente son poderosas y amplias, las cuales con un manejo adecuado reportarían resultados positivos para la comunidad Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo III, Grupo de Trabajo N° 7; Derecho nacional e internacional y medio ambiente
Se propone conocer aspectos de la contaminación bacteriana de los cursos de agua dulce en la Octava Región. Se investiga el Sistema Fluvial Itata formado por cuatro cursos de agua dulce. Se incluyen resultados sobre Contaminación fecal del sistema fluvial Itata estimada a través de la determinación del Indice Coli (x100ml), Recuento de bacilos Gram negativos en muestras del sistema fluvial Itata, y Recuento de bacilos Gram negativos resistentes a ampicilina y/o tetraciclina en muestras de agua del sistema fluvial Itata. Se concluye que éste sistema sufre contaminación, especialmente de tipo doméstico rural, animal-rural y ocasionalmente urbano, con bacterias que pueden ser resistentes a algunos antibióticos. Se recomienda favorecer y estimular la investigación microbiológica del medio ambiente a lo largo del país, dada la diversidad de clima, suelo y vegetación expuestas a contaminaciones distintas Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo III, Grupo de Trabajo N° 5; Hábitat rural y calidad de vida. Incluye bibliografía en pág. 125
El prolongado conflicto ambiental entre la población de Puchuncaví y el complejo industrial de Ventanas ha dado lugar a varias hipótesis que vinculan la anormal evolución demográfica de la comuna con la instalación de las plantas industriales de Enami y Chilgener. La hipótesis más popular entre la población local es que la decadencia de la agricultura tradicional y el éxodo de la población desde las localidades rurales de la comuna deben ser atribuidos a la contaminación provocada por esas empresas. Dos otras hipótesis, defendidas principalmente por las empresas, atribuyen los cambios mencionados a causas distintas que la contaminación. Una señala que los cambios en el poblamiento y la economía tradicional han sido sobre todo causados por oportunidades de empleo y otras atracciones urbanas generadas por las plantas industriales. La otra propone que la contaminación constituye tan sólo uno entre una serie de factores contribuyentes a esos cambios, como sequías, plagas, parcelación de los predios y cambios adversos en los mercados de cultivos tradicionales Ambiente y Desarrollo ; 4,Vol. 11 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476
Ambiente y Desarrollo ; 4,Vol. 8 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476