10416 Resultados
Evaluación económica del daño causado por la contaminación atmosférica en Santiago de Chile.
Fuente: Trier, A.

Se realiza una evaluación del daño económico que causa la contaminación atmosférica. Esta evaluación es importante puesto que los recursos que pueden destinarse a combatir o alternar el fenómeno tendrían que estar en proporción al daño efectivo causado. Para realizar un estudio integral del daño económico, debería considerarse: las emisiones de contaminantes en el Valle de Santiago; cuantificación de efectos biológicos, químicos y físicos sobre la población, el suelo, la vegetación, la alimentación, edificios y estructuras; cuantificación de factores que intervienen en el daño económico: gastos en salud pública, privada, pérdidas de producción agrícola, etc.; efectos de largo plazo que contribuyen a un mayor costo social. Se requerirá además, plantear alternativas de solución y estimación de costos, en relación al equipo que debe realizar el estudio Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Vol. II, Tema XI: Contaminación atmosférica. Incluye referencias en pág. 21

La aproximación de la antropología al papel del sujeto cultural al interior de los ecosistemas.
Fuente: Alvarado Borgoño, Miguel

En esta ponencia se habla del modo en que la antropología, como disciplina, científica ha generado una corriente de pensamiento teórico, la ecología cultural, capaz de dimensionar el papel del hombre como poseedor de cultura al interior de un medio ecológico específico, originándose esto en una crítica a la modernidad en sus efectos sobre el medio ambiente. Teniendo este desarrollo teórico una particular relevancia en el actual contexto de reformulación de las ciencias sociales en América Latina, en el esfuerzo de estas por elaborar categorías de análisis específicas para nuestras problemáticas socio-culturales particulares, en lo que respecta puntualmente a la temática de la cultura territorial en su nexo con los procesos productivos Documentos de Seminario ; 5 Idioma: EspañolEn: Ponencias I, Tema I: Inserción global y medio ambiente nacional. Incluye notas a pie de pág.

Agotado el libre comercio. el comercio justo como alternativa para avanzar hacia la sustentabilidad del desarrollo
Fuente: Hauwermeiren, Saar van

La visión predominante sobre la sustentabilidad del desarrollo nacional se basa en una aproximación lineal de los objetivos económicos, sociales y ambientales, que privilegia el crecimiento económico. En este contexto, la liberalización del comercio es visto solamente como instrumental al objetivo prioritario del crecimiento económico, el que a su vez proporcionaría recursos adicionales para promover políticas nacionales en el ámbito social y ambiental. En este artículo argumentamos que las condiciones de sustentabilidad son inherentes a las relaciones comerciales internacionales, es decir, el modelo de comercio que se implemente justamente condiciona la sustentabilidad. Acentuamos la importancia de las interrelaciones entre comercio, crecimiento, desarrollo, y medio ambiente y la necesidad de una consideración sistémica, conjunta y simultánea de los objetivos económicos, sociales y ambientales. Aplicamos esta visión en el marco del debate sobre Chile y el NAFTA y proponemos el concepto de Comercio Justo como alternativa para avanzar hacia la sustentabilidad del desarrollo Documentos de Seminario ; 5 Idioma: EspañolEn: Ponencias I, Tema I: Inserción global y medio ambiente nacional. Incluye notas a pie de pág. y referencias bibliográficas en pág. 132

Comercio exterior y medio ambiente. experiencias empíricas en tres sectores exportadores chilenos
Fuente: Scholz, Imme

Una investigación empírica de la capacidad de ajuste de empresas exportadoras chilenas a normas de calidad ambiental provenientes de los mercados alemanes y europeos demuestra que en las empresas (nivel micro), importantes procesos de aprendizaje e innovación tecnológica y organizativa son fomentados por la orientación hacia estándares de competitividad internacionales, mientras que a nivel meso y macro (entorno empresarial y actividad reguladora estatal) existen deficiencias que limitan la capacidad de ajuste de las empresas, obstaculizando de esta manera el aprovechamiento económico eficiente de ventajas comparativas dinámicas ligadas al manejo sustentable de los recursos naturales chilenos Documentos de Seminario ; 5 Idioma: EspañolEn: Ponencias I, Tema I: Inserción global y medio ambiente nacional. Incluye notas a pie de pág. y referencias bibliográficas en pág. 122. Además en Revista de la Cepal Nº 58, abril 1996, pp. 129-144, bajo el título: Comercio exterior y medio ambiente: experiencias en tres sectores exportadores chilenos

Polvo atmosférico en suspensión. caso de un recinto bajo techo
Fuente: Trier, A.

Se comparan algunas características de muestras de polvo atmosférico en suspensión obtenidas en ambiente exterior y bajo techo. Se tomaron muestras de la materia en suspensión en la atmósfera, mediante bombas de diafragma sin restricción ni fraccionamiento sobre sustratos de celulosa o policarbonato. Determinaciones de flujo con un rotámetro Gilmont dieron un valor medio 0.73 más menos 0.15 m3 h-1 para las condiciones imperantes de presión y temperatura. Las muestras en ambiente exterior se tomaron por períodos de aproximadamente una semana. A partir del análisis de las muestras se concluye que: la comparación de los resultados obtenidos para muestras exteriores y bajo techo arroja diferencias tanto cualitativas como cuantitativas, que la diferencia de concentración media observada entre ambos grupos de muestras no es estadísticamente significativa. Finalmente se describe la correlación existente entre diferentes elementos químicos Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Vol. II, Tema XI: Contaminación atmosférica. Incluye referencias en pág. 26

Contaminación y autopurificación río Aconcagua.
Fuente: Unda Opazo, Francisco

Esta investigación se refiere al estudio del Río Aconcagua que dice relación con la concentración de la carga orgánica, elementos metálicos e inorgánicos no metálicos y contaminación bacteriológica y parasitaria, derivada de las distintas descargas de alcantarillado y residuos industriales que desaguan en este río. Para realizar este estudio se dividió al río en ocho tramos, de donde se tomaron tres muestras que evaluan las características del agua antes del nacimiento de la descarga, en el curso contaminante mismo y después de la mezcla de agua con la carga contaminante. A partir del análisis de los resultados se concluye que el agua del Río estaría inhabilitada para ser usada como agua de recreación de contacto directo y como agua de riego destinadas a cultivos que se consumen en estado crudo Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Vol. II, Tema VII: Salud y medio ambiente

Cuentas nacionales II los sectores de recursos naturales en la contabilidad nacional de Chile EN Ambiente y Desarrollo; 2,Vol. 10 pp. 32-35.
Fuente: Malman Kanter, Sanford

Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 10 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476

Desastres naturales. mapa de riesgos por inundaciones y factores de personalidad asociados
Fuente: Sánchez Mortenson, Jaime

Se busca relatar las actitudes y respuestas frente a los desastres por inundaciones asociados a las características de personalidad de los individuos. Se elaboró un mapa de riesgos por inundaciones de Graneros (VI Región) y se aplicaron encuestas referidas a la percepción de los habitantes del fenómeno de las inundaciones y caracterizar aspectos de la personalidad de los individuos encuestados. Los resultados y conclusiones están en el proyecto Planificación territorial: percepción y adaptación del hombre a eventos naturales extremos, el fenómeno de las inundaciones en la Comuna de Graneros, 1986. Se concluye la necesidad de contar con información de riesgos espaciales. Se propone lograr como prerequisito de proyectos de inversión y/o expansión, realizar un estudio de impacto ambiental sintetizado en mapas de prevención de riesgos por desastres naturales, y la inclusión de los tests de personalidad asociados Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo III, Grupo de Trabajo N° 6; Desastres: fenómenos naturales y acción del hombre. Incluye bibliografía en pág. 222

De la apertura económica a la apertura ecológica los temas ambientales en un tratado de libre comercio entre Chile y Norteamérica EN Ambiente y Desarrollo; 3,Vol. 10 pp. 7-15.
Fuente: Malman Kanter, Sanford

La experiencia del NAFTA legitimó los vínculos entre medio ambiente y comercio internacional dentro del marco de los tratados de libre comercio. Las posiciones que están emergiendo en el debate chileno sobre la conjugación de ambos temas reflejan motivaciones contrapuestas y preocupaciones bastante diferentes. Para muchos de los actores claves, las ramificaciones económicas de las cláusulas ambientales de un acuerdo de libre comercio son la preocupación preponderante. Para aquéllos cuya inquietud principal en relación a la expansión del comercio internacional es la protección del medio ambiente, los mecanismos de cooperación internacional de un acuerdo de este tipo abren una posibilidad real de mejorar los estándares ambientales, su cumplimiento y fiscalización. En último término, el resultado tal vez más importante de la cooperación internacional en esta área y de una mayor inserción en la economía global, debiera ser un cambio de mentalidad donde la calidad ambiental pase a ser considerada como un elemento estratégico clave del progreso económico en las décadas venideras Ambiente y Desarrollo ; 3,Vol. 10 Idioma: EspañolIncluye notas en pág. 15. Este artículo se publicó también como Documentos de Trabajo Nº 28, CIPMA, septiembre 1994, 12 p. ISSN/ISBN 7161476

ISO 14.000 nuevas orientaciones ambientales y desempeño de la empresa chilena EN Ambiente y Desarrollo; 4,Vol. 11 pp. 42-48.
Fuente: Malman Kanter, Sanford

Hoy se puede constatar en Chile la presencia de motivaciones que podrían inducir a las empresas a adoptar un modelo de Gestión Ambiental Integral (GAI). Las indicaciones de la Organización Internacional de Normalización sobre sistemas de gestión ambiental (ISO 14.000), pueden ser muy útiles para estos efectos. Ellas consideran como herramienta central el sistema de gestión ambiental e enfatiza la necesidad de compromiso y liderazgo de los altos ejecutivos, así como la identificación de las obligaciones legales de la firma, de sus impactos ambientales y de los recursos y capacidades con que cuenta. También destaca el diseño de objetivos ambientales, de criterios de desempeño, de sistemas de medición y evaluación, así como la asignación de recursos adecuados o de personal con los conocimientos y la responsabilidad necesarios para llevar a cabo la implementación y el mejoramiento continuo el sistema de gestión ambiental. Entre las limitaciones que se deben superar para implementar en Chile la gestión ambiental integrada, están la falta de información, barreras rígidas entre las diversas áreas de la empresa (finanzas, marketing, operaciones, etc.), incertidumbre respecto de las regulaciones y control gubernamental, inercia organizacional e insuficiente apoyo y liderazgo del nivel directivo Ambiente y Desarrollo ; 4,Vol. 11 Idioma: EspañolAdemás en Documentos de Trabajo Nº 43, octubre 1995, pp. 1-11, bajo el título Respuestas de las empresas chilenas frente a exigencias ambientales internas y externas ISSN/ISBN 7161476