10416 Resultados
No culpamos a Río nuestra es la responsabilidad de resolver los problemas ambientales y del desarrollo EN Ambiente y Desarrollo; 2,Vol. 8 pp. 55.
Fuente: Jadresic, Alejandro

Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 8 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476

Política operativa del BID sobre desarrollo forestal.
Fuente: BID

El propósito de las actividades del Banco en el sector forestal es colaborar con los países miembros para utilizar y conservar sus recursos forestales a fin de proporcionar beneficios sociales, económicos y ambientales a las generaciones presentes y guturas. El Banco procura asegurar el mantenimiento y mejoramiento de los bosques con el fin de aumentar la producción y la productividad del sector, con debida consideración para la función que esos montes cumplen en la protección del medio ambiente y como sustento vital para varios grupos. Concretamente, el Banco cooperará con los países miembros en sus esfuerzos para: 1) mejorar la efectividad de las instituciones responsables de formular, coordinar y poner en práctica políticas, leyes y reglamentos, programas y proyectos relacionados con el manejo, utilización y protección de los recursos forestales y promover la capacitación de personal técnico, las actividades de extensión, y la educación y participación de la población local en el desarrollo de actividades forestales; 2) promover el manejo y conservación de los bosques naturales y artificiales y la realización de programas de forestación y repoblación forestal para protección de tierras y cuencas hidrográficas, producción de madera, energía, industria y otros usos; 3) promover la agrosilvicultura y otras actividades y programas de base forestal; 4) acentuar el desarrollo sustentable y la modernización de las industrias forestales, y la utilización prudente de las materias primas forestales, y movilizar inversiones en el sector, a fin de estimular el interés en los palnes y programas forestales; 5) apoyar las medidas de conservación forestal con el objeto de proteger los ciclos naturales esenciale sy el equilibrio de los ecosistemas, incluyendo los suelos forestales, aguas, fauna, flora y microclimas forestales; 6) proveer medios técnicos y financieros a fin de constituir y mantener la infraestructura requerida para el manejo y conservación forestales, así como para la utilización de los recursos forestales Propuestas de Ordenamiento ; ,Vol. 7 Idioma: Español

La ley como sustituto de la realidad.
Fuente: Stutzin, Godofredo

Se describe la situación que afecta al medio ambiente en Chile, en términos jurídicos. Se sostiene que el Derecho Ambiental chileno está formado esencialmente por leyes ficción, donde la pseudo-realidad creada por ellas sirve, por un lado, para mantener una imagen favorable y, por el otro, para ocultar el deterioro de la situación real. Las disposiciones legales tienen existencia y validez de gure, pero no de facto; se están y se comentan, pero no se cumplen. Esta situación afecta no sólo a las leyes nacionales sino también a los convenios internacionales, se informa que ellos son aprobados facilmente pero existe poco interés para aplicarlos. Se concluye así que al ingresar a nuestro patrimonio legislativo ambiental, estos convenios adquieren de inmediato el carácter de leyes-ficción. Se identifican ejemplos en relación a la declaración de leyes en Chile, las cuales no han sido complidas. Se dice finalmente que la responsabilidad por el actual estado de las cosas, la comparten todas las ramas de la autoridad pública y que gran parte de la situación ambiental que se vive en el país, se debe, no a la falta de leyes, sino a la existencia de leyes-ficticias que, en lugar de actuar sobre la realidad, la sustituyen Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Vol. II, Tema IX: Derecho y medio ambiente

Discursos ambientales. premisas teóricas para el diálogo en torno al ambiente
Fuente: Le-Bert M., Juan

El trabajo analiza los conflictos ambientales desde el punto de vista de la comunicación social. Esto implica a su vez identificar a los agentes sociales involucrados en la tematización del ambiente, lo cual sirve de base para la formulación posterior de un modelo de simulación simple, el que permitirá el análisis de escenarios alternativos y estrategias posibles de los agentes sociales vinculados a los conflictos ambientales. En la primera parte del trabajo se proponen distintas modelizaciones en torno al tema. Posteriormente se analizan algunos casos ilustrativos y posibles líneas de investigación Idioma: EspañolEn: Ponencias I, Tema I: Inserción global y medio ambiente nacional. Incluye notas a pie de pág. y referencias bibliográficas en pág. 231

Participación ciudadana en la toma de decisiones ambientales a nivel espacial en el derecho chileno.
Fuente: Hamel, Sebastián

En el derecho comparado mucho del derecho ambiental se ha desarrollado en relación con el derecho de uso y ordenamiento del territorio. En su evolución, esta rama del derecho ha ido incorporando principios propios del derecho ambiental y en forma especial los principios de participación e información de la ciudadanía en la toma de decisiones ambientales. Tal evolución ha sido recogida por la Declaración de río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, cuando señala en su décimo principio que el mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. Hasta ahora en Chile el derecho del uso y ordenamiento del espacio ha cumplido una función que calificaremos de tradicional, en el sentido de intentar resolver los conflictos sectoriales que se producen en el ámbito espacial desde una perspectiva que no considera la dimensión ambiental, la que por definición pretende interrelacionar diversas materias en función de valores o principios de vital importancia (la salud humana) o de importancia ecológica y económica. Creo, en contraposición, que la normativa chilena sobre uso y ordenamiento del espacio, debería, de acuerdo a las perspectivas del moderno derecho ambiental, incorporar una nueva dimensión que englobe las normas que tradicionalmente se han utilizado para estos efectos, ya que se supone que todos los agentes que se relacionan para tomar decisiones a nivel local, sean estos públicos o privados, están de una u otra manera involucrados en lo ambiental. A pesar de esta forma tradicional de abordar el problema del uso y ordenación del territorio, estimo que nuestro derecho positivo contiene las herramientas que permiten considerar la dimensión ambiental dentro de las normas de uso y ordenación del espacio. En este trabajo pretendo demostrar esa afirmación, por lo menos en la Constitución, las leyes orgánicas constitucionales sobre regionalización y municipalidades y la ley de bases del medio ambiente Idioma: EspañolEn: Ponencias I, Tema I: Inserción global y medio ambiente nacional. Incluye notas a pie de pág.

Participación ciudadana. una herramienta para la evaluación ambiental de proyectos
Fuente: Espinoza González, Guillermo A.

El presente trabajo tiene como objetivo promover la participación ciudadana en la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y recalcar la importancia de aplicarla desde el inicio del proceso. Se analizan los aspectos más destacables de la participación, en términos de los criterios sobre los que se basa la EIA; las ventajas de un proceso de EIA; los obstáculos para la instalación de un proceso de EIA, y los pasos claves de la participación ciudadana en el proceso de EIA Idioma: EspañolEn: Ponencias I, Tema I: Inserción global y medio ambiente nacional. Incluye notas a pie de pág. y referencias bibliográficas en pág. 214

Experiencias de Lever Chile EN Ambiente y Desarrollo; 39845,Vol. 4 pp. 119-123.
Fuente: Jiménez, Francisco

Presenta el definido enfoque de Lever Chile en lo que se refiere al cuidado de la salud del trabajador, a la seguridad del producto que fabrica y a no contaminar ni dañar el medio ambiente. Pide a los centros de investigación de la empresa una autorización para usar materia prima que no afecte la seguridad del consumidor, la seguridad del trabajador o la seguridad del habitante del país donde opera. Señala que Lever Chile debe cumplir con las normas propias de la empresa, no bastando que cumpla las del país en que opera Ambiente y Desarrollo ; 39845,Vol. 4 Idioma: EspañolArtículo editado por Ambiente y Desarrollo sobre la base de la Conferencia del autor en el Seminario Rol de las empresas en la conservación ambiental, sector industrial ISSN/ISBN 7161476

Sociedades privadas globalizadas. ¿Una nueva identidad moderna?.
Fuente: Rojas Hernández, Jorge

La identidad es un problema que se plantean muchos chilenos, especialmente los jóvenes, quienes están más urgidos por dar sentido a sus vidas. Los cambios económicos experimentados por el país en los últimos veinte años, han ido acompañados de radicales transformaciones políticas, sociales y culturales. Estas últimas son las menos investigadas, muchas veces son las más difíciles de percibir en el corto plazo. Pero sin duda se pueden observar síntomas importantes: individualismo privatizado, agresividad consumista, pérdida del sentido colectivo, desconfianza en el estado y los partidos, reducción de lo público, aumento de las llamadas conductas desviadas, aumento alarmante de los riesgos y de la inseguridad ciudadana, confianza desmedida en las posibilidades de autorregulación de la sociedad vía mercado globalizado... Nuevos problemas se están incubando en los individuos llamados chilenos. Problemas de valores, de normas, de comportamiento, de orientación, de futuro, de país, de nación, de identidad. Son problemas complejos. La total apertura al mundo nos sorprende sin mundo propio Documentos de Seminario ; 5 Idioma: EspañolEn: Ponencias I, Tema I: Inserción global y medio ambiente nacional. Incluye bibliografía en pág. 194

La naturaleza de los derechos y los derechos de la naturaleza.
Fuente: Stutzin, Godofredo

Se propone considerar a la naturaleza cómo titular de derechos jurídicos y se señalan las razones que apoyan ésta proposición. Dicha proposición ayudaría a identificar, simplificar, intensificar y unificar la acción del derecho de entorno Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Vol. II, Tema IX: Derecho y medio ambiente

Algunos antecedentes sobre la identidad de las pescadoras artesanales y su cultura productiva.
Fuente: Lagos, Irma

Ciertos rasgos de identidad de las pescadoras artesanales posibilitan su inserción en el desarrollo sustentable. El interespacio mar-tierra las dota de una capacidad de atender la diversidad de elementos de su realidad local, percibir los problemas ambientales de su comunidad y los peligros de sobreexplotación de los recursos hidrobiológicos y de adaptarse a los cambios y autoestima que son propicios para la inserción global si se vializan estrategias efectivas para superar las limitaciones de la falta de educación pertinente así como de capacitación funcional a sus mecanismos de cognición, metacognición y sobre bases conceptuales compartidas, lo que facilitaría la concreción de legislaciones nacionales e internacionales: Ley General de Pesca y Acuicultura, Ley de Bases sobre el Medioambiente y Código de Pesca Responsable. A pesar de que las pescadoras enfrentan problemas de marginación social y cultural, éstas se interesan por emprender acciones que posibilitan cambios de racionalidad extractiva y productiva (microempresas) Documentos de Seminario ; 5 Idioma: EspañolEn: Ponencias I, Tema I: Inserción global y medio ambiente nacional. Incluye referencias bibliográficas en pág. 173