10416 Resultados
Mercosur. proceso de integración y protección del medio ambiente
Fuente: Infante Caffi, María Teresa

El contexto internacional en que se genera el acuerdo de cooperación e integración denominado Mercosur en la presente década constituye un entorno de gran interés para analizar la interrelación entre procesos de integración y protección del medio ambiente. En este contexto, resulta particularmente interesante analizar cómo se sitúa el tema ambiental dentro de un proceso de integración como el del Mercosur; el marco jurídico aplicable a esta materia, tanto desde el punto de vista de los principios y propósitos que guían este proceso, como de la estructura orgánica creada a partir de 1991; y la agenda ambiental dentro de la política global y sectorial del Mercosur Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 14 Idioma: EspañolNotas y referencias bibliográficas en pág. 53 ISSN/ISBN 7161476

Transformación del sector agropecuario mexicano en respuesta al proceso de globalización.
Fuente: Arroyo Arrazola, Mario Antonio

México ha venido experimentando un proceso de integración a la economía global después de un desarrollo cerrado. Dentro de este proceso el ingreso al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC), ha sido el hito más significativo. Todos los sectores de la economía han debido responder a este nuevo esquema de desarrollo, y específicamente a las implicaciones del TLC. El agropecuario no ha sido la excepción. La anterior administración planteó una reforma a este sector, entre las que destacan por su trascendencia la modificación al marco legal y el establecimiento de un sistema de apoyos directos a la producción de granos básicos Idioma: EspañolEn: Ponencias II, Tema II: Inserción sectorial y medio ambiente. Incluye notas a pie de pág. y bibliografía en pág. 21

Estética del entorno del ser chileno. (Derivada de un corpus representativo de la literatura chilena).
Fuente: Sepúlveda Llanos, Fidel

Se realiza una lectura estética de la literatura chilena, ya que permite decodificar la perspectiva del ser chileno ante el entorno. En este caso se buscará la lectura de la relación hombre-mundo, en la línea transhistórica del folklore y en las modulaciones históricas de la colonia y de los siglos XIX y XX. Al analizar el discurso folklórico se revela un tipo de inmediatez del espacio temporal que emana de lo sagrado. A través de diversos autores se posibilita espigar constantes y variables en cuanto a proyectos de presencialización del ser chileno en el espacio y en el tiempo, en cotas variables de autoctonía, y horizonte de sentido Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Vol. II, Tema VIII: Cultura y medio ambiente. Incluye bibliografía en pág. 14

Problemas y desafíos al enfrentar la contaminación atmosférica en una zona urbana fuertemente industrializada.
Fuente: Seguel R., Claudio

Se presenta la problemática de la contaminación del aire en la Intercomuna Concepción-Talcahuano. Zona que a pesar de las condiciones favorables de ventilación, la mala distribución y ubicación del sector industrial, asociado a la gran densidad poblacional que tiene, genera un problema ambiental de difícil solución. Se agrega a lo anterior, el gran desarrollo económico que está viviendo la Región, es posible predecir con certeza el escenario futuro de la contaminación del aire en la Intercomuna, se muestran las iniciativas (institucionales, técnicas y legales) y los pasos que están siguiendo los actores involucrados, en el marco de un proyecto consensuado, para poder revertir este escenario tan sombrío Idioma: EspañolEn: Ponencias I, Tema I: Inserción global y medio ambiente nacional. Incluye bibliografía en pág. 351

Indices fisiológicos en habitantes de altura de la II Región.
Fuente: Silva, G.

Se intenta conocer algunas características de adaptación fisiológica a la altura en la II Región, para ello se fijaron los siguientes objetivos: determinar la presión arterial de los habitantes de pueblos precordilleranos; valor de la capacidad respiratoria forzada como índice de capacidad vital y medir la cantidad de hemoglobina de los habitantes en estudio. En diferentes épocas del año se realizaron viajes de estudios con el equipamiento necesario para conocer las condiciones de altura, presión barométrica y temperatura de los diferentes lugares. Se contacto a los lugareños y se procedió a: determinar su presión arterial, capacidad respiratoria forzada y dosaje de hemoglobina. Se concluye que la presión arterial de lugareños de pueblos precordilleranos de la II Región es mayor que en otras zonas de altura, tienen más desarrollada su capacidad respiratoria y el índice de hemoglobina está por sobre el cien por ciento Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Vol. II, Tema VI: Medio ambiente regional. Incluye bibliografía en pág. 80

Coordinación interinstitucional para la proyección del medio ambiente. Situación actual y proyecciones.
Fuente: Silva Hinojosa, Víctor Domingo

Se revela la importancia y urgencia de diseñar y obtener la aprobación legislativa de un mecanismo o sistema de coordinación al que deban ajustar su proceder los distintos organismos estatales que actualmente gozan de competencia sectorial para la aplicación de medidas que afectan al ambiente. Se ha examinado directamente la legislación y reglamentación con repercusión ambiental desde 1916 en adelante, además se han revisado trabajos sobre la materia. De la investigación realizada se desprende que sólo en forma muy excepcional las leyes y reglamentos dictados en relación con la problemática del medio ambiente, se ocupan de la importante función de la coordinación Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Vol. II, Tema IX: Derecho y medio ambiente. Incluye notas y referencias bibliográficas en pág. 5

Utilización de un radioisotopo natural (pb210) en la determinación de impacto ambiental del uso de cuencas lacustres. una propuesta de aplicación a lagos chilenos
Fuente: Cisternas, Marco

Se presenta una propuesta para utilizar radioisótopos naturales en la determinación del impacto ambiental producido por el uso, a través del tiempo, de las cuencas lacustres chilenas. En primer lugar, se destaca la valiosa información histórico ambiental que son capaces de guardar los sedimentos lacustres. Se desarrolla brevemente la teoría isotópica que permite la aplicación geocronológica, necesaria para determinar las consecuencias del accionar humano sobre las cuencas de drenaje (respecto a: erosión acelerada, aportes de nutrientes, flujos de metales pesados, eutroficación cultura, etc.). Finalmente, se discute la aplicabilidad de este tipo de estudios en algunos casos de interés nacional, concluyendo la gran variedad de aplicaciones, sea al nivel de ciencia pura como a problemáticas de evaluación de impacto ambiental Idioma: EspañolEn: Ponencias I, Tema I: Inserción global y medio ambiente nacional. Incluye bibliografía citada en pp. 314-316

Gambia.
Fuente: PNUD

Red book on chilean terrestrial flora (Part one).
Fuente: Benoit Contesse, Iván L., ed.

Este libro corresponde a una edición actualizada de las presentaciones en el Symposium Chilean Threatened Native Tree and Shrub Flora, realizado en Santiago por el Departamento de Areas Silvestres Protegidas de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), en agosto de 1985. Este Symposium, primero en su tipo a nivel nacional, contribuyó enormemente a extender el conocimiento de la flora chilena, particularmente la que está actualmente afectada por problemas de conservación. Reunió a renombrados especialistas e investigadores de la flora que trabajan con las universidades desde Arica hasta Punta Arenas, a los expertos de CONAF en el tema, y a representantes de instituciones públicas y privadas. Las presentaciones incluyen los acuerdos y conclusiones de los especialistas en relación a las especies de plantas que presentan un estado de mayor presión por conservación y piden atención urgente para prevenir de su extinción. Constituye un valioso material de referencia sobre el estado de conservación de bosques nativos y especies arbustivas clasificadas bajo las categorías de en peligro, vulnerables y raras. La publicación presenta también información sobre legislación para la protección del bosque nativo y especies arbustivas en Chile, y las acciones emprendidas por CONAF para terminar con los problemas que afectan a la flora nativa a través de su programa de Protección y Restauración de la Flora Nativa Chilena Idioma: Inglés

Evaluación de impacto ambiental en el Programa de Préstamos del BID.
Fuente: Freeman, Peter H.

Este documento esboza la situación actual de la evaluación del impacto ambiental del programa de préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo, especialmente en relación con los procedimientos recientemente adoptados en el BID para clasificar y valorar los impactos ambientales. Desde la firma de la Declaración de Políticas y Procedimientos del Medio Ambiente relativos al Desarrollo Económico en 1979, el BID incorporó gradualmente la evaluación ambiental a su programa de préstamos. Hasta hace poco tiempo no existían, sin embargo, procedimientos que hicieran obligatorias dichas evaluaciones, aun en el caso de que se hubiera encontrado justificada su realización. De tal modo, si bien solía examinarse el impacto ambiental de algunas operaciones de préstamos, tal práctica no era sistemática o normal en la preparación de proyectos. Esta situación cambió en febrero de 1990, cuando el BID adoptó los Procedimientos para clasificar y evaluar los impactos ambientales de las operaciones del Banco. Estas nuevas normas pusieron en marcha un proceso que determina la revisión sistemática de todas las operaciones de préstamo en trámite en el BID, a fin de establecer si pueden tener una repercusión ambiental negativa. Si se anticipa que así puede ocurrir, el proyecto es clasificado en relación con el tipo de evaluación de impacto que se estime necesaria. Otros bancos multinacionales han elaborado también políticas y procedimientos para llevar a cabo las evaluaciones ambientales, según se informara en el Examen de normas ambientales perparado en 1988 por la Comisión de las Comunidades Europeas. A partir de 1989, todos los bancos multinacionales adoptaron procedimientos obligatorios para establecer la necesidad de llevar a cabo evaluaciones de impacto ambiental Propuestas de Ordenamiento ; ,Vol. 7 Idioma: EspañolIncluye 5 notas bibliográficas a pie de página