10416 Resultados
Aspectos tecnológicos, de investigación y económicos en el tratamiento de las aguas servidas urbanas, antecedentes nacionales e internacionales.
Fuente: Sánchez C., Amador

Se muestra como ha evolucionado el tratamiento de residuos líquidos y en que se fundamentan los actuales sistemas. Para desarrollar el tema la investigación se ha dividido en: desarrollo histórico de la tecnología de tratamiento de aguas servidas; desarrollo histórico del tratamiento de estas en Chile; aspectos económicos y aplicación de análisis de sistemas al diseño de una planta de tratamiento y futuras líneas de investigación aplicables a Chile. Se concluye que es necesario realizar investigaciones en tratamiento de aguas servidas conducentes a nuevos sistemas de tratamiento, en sectores críticos, con tecnología adaptada a nuestras condiciones e investigando nuevas tecnologías, considerando también adaptar combinaciones de costos mínimos, como elementos para la aplicación del análisis de sistemas en el diseño de plantas Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Vol. II, Tema VII: Salud y medio ambiente. Incluye bibliografía en pp. 64-65

Impactos humanos en los recursos forestales.
Fuente: Husch, Bertram

Idioma: EspañolEn: Ponencias II, Tema II: Inserción sectorial y medio ambiente. Incluye referencias bibliográficas en pág. 150

Análisis del manejo de los recursos pesqueros frente a la integración económica global.
Fuente: Palma, Winston

Considerando la vocación exportadora de recursos naturales de Chile, se discute la presión que sobre éstos se ejercerá sobre los recursos pesqueros una vez que se integre a la economía global. En este análisis se presenta una propuesta de manejo basada en la teoría de análisis de decisión lógica. Dados los múltiples conflictos de interés entre grupos que participan en la explotación de los recursos pesqueros, se estima que este modelo sería una herramienta útil para implementar medidas de manejo logradas por concenso, que integren objetivos biológicos, económicos y sociales Idioma: EspañolEn: Ponencias II, Tema II: Inserción sectorial y medio ambiente. Incluye referencias bibliográficas en pág. 245

Comercialización y certificación de productos orgánicos en el mercado mundial y nacional.
Fuente: Rodríguez M., Jaime A.

Se entregan antecedentes sobre producción, comercialización y certificación de productos orgánicos a nivel internacional y nacional. Se destaca el notable incremento en la demanda de productos orgánicos provenientes desde USA, Unión Europea y Japón. Se analizan y describen los sistemas de certificación, utilizados tanto en Europa como en USA y también en Chile. Se concluye que actualmente la comercialización de productos orgánicos a nivel internacional, representa un interesante nicho económico, al cual Chile puede acceder con importantes ventajas competitivas Idioma: EspañolEn: Ponencias II, Tema II: Inserción sectorial y medio ambiente. Incluye referencias bibliográficas en pág. 86

Procedimientos claros para un sistema de evaluación de impacto ambiental eficiente EN Ambiente y Desarrollo; 2,Vol. 9 pp. 18-22.
Fuente: Illanes Piedrabuena, Jaime

En Chile no existe hasta hoy una ley o cuerpo legal que defina en qué consiste una Evaluación de Impacto ambiental, qué proyectos deberán someterse a dicha evaluación y en qué oportunidad. Sin embargo, en los últimos años se ha observado en forma creciente que las empresas han venido desarrollando Estudios de Impacto Ambiental para nuevos proyectos, más como una respuesta a la inquietud de los inversionistas que a una exigencia legal. Estos estudios se han desarrollado con diverso nivel de profundidad y de extensión temática, siguiendo diferentes formatos y adaptando muchas veces el contenido y extensión de los mismo a los plazos o los recursos que las empresas han estado dispuesto a gastar. En los últimos dos años también se ha observado un esfuerzo por parte de la autoridad para establecer un sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Este sistema nace más bien de un acuerdo intersectorial a nivel de ministerios que de una ley o cuerpo legal. Se procede más bien de hecho, a partir de la buena voluntad de los actores, que de derecho. En este proceso, que está en plena etapa de desarrollo, no han dejado de existir dificultades, especialmente en la medida en que las expectativas de la población referente al tema ambiental van aumentando. Los problemas se han traducido, en muchos casos, en evaluaciones subjetivas más que objetivas. Esta situación hace necesario encauzar parte importante de los esfuerzos futuros en definir procedimientos de evaluación claros y ágiles, donde las responsabilidades y obligaciones queden claramente establecidos Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 9 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476

Derechos de propiedad industrial e intelectual. el caso chileno
Fuente: Montecinos U., Camila

Chile cuenta con una ley de propiedad industrial aprobada en 1991 y con una muy reciente ley de protección de variedades vegetales. Estas leyes tendrán investigación y el desarrollo tecnológico del país. Por otro lado, impondrán cambios culturales y éticos trascendentales, al permitir formas de propiedad drástica el intercambio de ideas. En el campo de la agricultura, tendrán además un gran peso en la determinación del precio y acceso a los insumos y las tecnologías, y dejarían fuera de la ley la práctica campesina consuetudinaria del libre intercambio de organizaciones de todo tipo analicen más profundamente estas leyes y se tomen las medidas necesarias para evitar sus efectos más dañinos Idioma: EspañolEn: Ponencias II, Tema II: Inserción sectorial y medio ambiente. Incluye notas a pie de pág. y bibliografía en pág. 65

Estudio experimental de biodigestión anaeróbica de excretas de cerdo.
Fuente: Urrutia S., Felipe

Se pretende estudiar la utilidad de la biodigestión anaeróbica de excretas de cerdo, en una planta experimental de laboratorio para la producción de biogas y el saneamiento del material orgánico y cuya finalidad es contribuir a una mayor calidad de vida para la población rural. Se concluye que el proceso de digestión anaeróbica es más eficiente a 35°C (con reducción de sólidos totales, materia orgánica, carbono orgánico y mayor disminución de contaminación microbiana y parasitaria), y que la producción de biogas sólo se presentó a temperatura 35°C (con mayor producción y mejor efecto sanitario a menor concentración de sólidos iniciales (3 por ciento)) Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo III, Grupo de Trabajo N° 5; Hábitat rural y calidad de vida

Aclimatación al medio de altura. un proceso integral
Fuente: Santolaya Biondi, Raimundo

La historia atestigua la perfecta aclimatación de vegetales, animales y del hombre a sus tierras nativas altas y a los rigores, sufrimientos y patología de los que acceden a las alturas desde los llanos. Se define al hombre aclimatado como aquel que hubiera alcanzado un perfecto equilibrio con su hábitat. Se muestra que el nativo de altura posee características morfológicas, fisiológicas y bioquímicas que lo diferencian del nativo del llano. Se enumeran una serie de factores que permite al nativo de altura una perfecta aclimatación. Se concluye que la investigación de este tema debe ser integrada y biosistemática, en lo biológico y, en lo humano, antropológica. Este enfoque se aplica en un estudio realizado en Chuquicamata, donde se analizan las siguientes variables: antropometría física y espirometría, hematocrito-hemoglobina, glicemia, gases en sangre arterial, presión arterial sistémica, electrocardiogramas, infección tuberculosa e inmunidad celular, consumo máximo de 02V02 máx o capacidad aeróbica Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Vol. II, Tema VI: Medio ambiente regional. Incluye bibliografía en pp. 65-66

Sistema de evaluación de impacto ambiental. Permisos ambientales sectoriales.
Fuente: CONAMA

Copia anillada

Hacia una ganadería sustentable en la Patagonia chilena.
Fuente: Covacevich C., Nilo

Idioma: EspañolEn: Ponencias II, Tema II: Inserción sectorial y medio ambiente. Incluye referencias en pág. 44