10416 Resultados
Resumen de ponencias.
Fuente: Chile. Universidad de Talca. Facultad de Estudios Generales

Idioma: Español

Riesgo de sordera ocupacional atribuible a ruido en la Región Metropolitana, Santiago. Chile, 1983.
Fuente: Salazar Bugueño, Ana María

Se intenta tener un conocimiento epidemológico basado en el estudio de las fuentes del ruido y su relación con los efectos acústicos a través de un programa racional y bien planificado que permita evaluar los resultados de las medidas de control aplicadas. Se tomó una muestra de trabajadores expuestos a diferentes niveles de ruido, como parámetro de frecuencia se utilizará el riesgo atribuible al ruido. Para el cálculo de las tasas de riesgo atribuible, los trabajadores se separaron según: edad, años de exposición y niveles de ruido. Se concluye que existe una relación directa entre el riesgo y el tiempo de exposición, que el grupo de edad que presenta un más alto riesgo al ruido en aquel que va desde los 46 a 54 años, que el límite permisible para una exposición diaria de 8 horas es de 85 dB(A) lento Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Vol. II, Tema VII: Salud y medio ambiente. Incluye bibliografía en pág. 30

El medio ambiente.
Fuente: George, Pierre

Idioma: Español 8476344155

La cooperación público-privada como vía de fortalecimiento del Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) en el contexto de la inserción global.
Fuente: Sepúlveda Luque, Claudia

Chile cuenta con varios cuerpos legales que asumen la responsabilidad del país en la tarea planetaria de conservación de la biodiversidad. Sin embargo, diversas restricciones hacen que su principal instrumento -el Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas del Estado, SNASPE- haya demostrado ser insuficiente, lo que ha puesto a una fracción importante de su flora y fauna endémica en algún grado de peligro de conservación. Además, la tendencia de largo plazo es que las áreas silvestres protegidas se transformen cada vez más en islas terrestres sin conexiones biológicas entre sí, lo que puede llevar a riesgosas situaciones de pool genético insuficiente para la conservación de especies con rangos de hogar amplios. Frente a esta situación es necesario comenzar a concebir todo el territorio como un reservorio de biodiversidad. La magnitud de esta tarea plantea, a su vez, el desafío de diseñar políticas e instrumentos que incentiven la cooperación público-privada para la conservación de la biodiversidad. Diversas experiencias nacionales e internacionales sugieren formas innovativas para movilizar capitales privados en el esfuerzo de la conservación Idioma: EspañolEn: Ponencias II, Tema II: Inserción sectorial y medio ambiente. Incluye bibliografía de referencia en pp. 189-190. Además en Ambiente y Desarrollo, Vol. 11, Nº 3, septiembre 1995, pp. 76-83 y Documentos de Trabajo Nº 41, agosto 1995, pp. 5-15

Potencialidades de la resolución negociada de conflictos ambientales (RNCA) para el desarrollo sustentable del sector forestal chileno.
Fuente: Sepúlveda Luque, Claudia

Idioma: EspañolEn: Ponencias II, Tema II: Inserción sectorial y medio ambiente. Incluye referencias bibliográficas en pág. 180

Un marco conceptual para una política forestal sustentable.
Fuente: Raga Castellanos, Fernando

Los bosques son conocidos por su capacidad de satisfacer las demandas por madera. Sin embargo, de un tiempo a esta parte, se ha fortalecido el interés de la sociedad en otros servicios que el bosque presta, de tipo ecológico, recreacional y paisajístico. La mayoría de las discusiones han surgido debido a la noción de que estos últimos servicios son antagónicos con la producción de madera. Adicionalmente, la discusión se complica por la dificultad de comparar el valor del aporte productivo en madera con el valor de los demás servicios, llegando a plantearse que esta comparación es irrealizable, pues uno de los valores estaría en el plano económico, en tanto que los otros transcenderían a ese ámbito y se adentrarían en planos morales, éticos y patrióticos. Esta línea de argumentación termina haciendo pensar que la conservación y preservación ambiental tendrían solamente beneficios y no costos, lo que redundaría en que su demanda por parte de la sociedad prácticamente no tenga límites Idioma: EspañolAdemás se encuentra en: Ambiente y Desarrollo, Vol. 11, Nº 4, diciembre 1995, pp. 28-35

The global possible EN Ambiente y Desarrollo; 1,Vol. 1 pp. 173-192.
Fuente: Iglesias, Enrique V.

Presenta la Declaración de la Conferencia sobre Lo Global Posible, celebrada en mayo de 1984 en Washington, D.C. y auspiciada por el Instituto de Recursos Mundiales para examinar el futuro ambiental del planeta. A continuación plantean su opinión algunos expertos latinoamericanos sobre dos aspectos relacionados con el tema de la Conferencia: 1) en qué medida las discusiones y conclusiones de la Conferencia difieren respecto de otras anteriores, especialmente las de Vancouver y Estocolmo, organizadas por las Naciones Unidas; 2) progreso que ha significado la Conferencia en cuanto a ilucidar los problemas ambientales, identificar sus causas y hacer viables sus programas de acción; 3) grado de relevancia de las conclusiones de la Conferencia respecto de Latinoamérica y de Chile en particular Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 1 Idioma: EspañolIncluye bibliografía en pág. 184 y pág. 192 y citas bibliográficas en el texto ISSN/ISBN 7161476

Productividad, rentabilidad y sustentabilidad. Un análisis desde una perspectiva silvícola.
Fuente: Araya Valdevenito, Leonardo

En la presente ponencia se muestra, a través de un ejercicio, como los índices financieros, en un sistema forestal sustentable, llevan a recomendar alternativas de menor productividad y que generan menos utilidades, justamente por no tener considerado en su aplicación la sustentabilidad del sistema. Se muestra, que por lo mismo, casi siempre darán como resultado que la alternativa menos sustentable es la más rentable. Esto como resultado de no discriminar adecuadamente renta de capital. Por último se muestra alternativas de evaluación sustentable Idioma: EspañolEn: Ponencias II, Tema II: Inserción sectorial y medio ambiente. Incluye bibliografía en pág. 141

Efecto de la descarga de aguas servidas en el Zanjón de la Aguada.
Fuente: Sancha F., Ana María

Se intenta detectar la presencia de nitritos en agua potable debido a que existen evidencias de su toxicidad lo que haría necesario un control de esta. Se ha seleccionado muestras de agua determinando en cada uno de ellas: oxígeno disuelto (OD) y demanda bioquímica de oxígeno (DBO). Como método de análisis se usó el método de la brucina. Se concluye que los valores de OD y DBO indican que el Zanjón de la Aguada es un curso de aguas servidas a tajo abierto con todos los problemas que ello significa. En relación a la calidad de agua subterránea, se indica que ello puede mejorarse con un adecuado programa de explotación de los pozos que aproveche al máximo las posibilidades de mezcla de sus aguas Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Vol. II, Tema VII: Salud y medio ambiente. Incluye bibliografía en pág. 71

Agricultura limpia para la exportación de especies sub-tropicales. tomates y paltos
Fuente: Salgado, Eduardo

Este estudio tiene como objetivo modificar los sistemas productivos de tomates y paltos de modo tal de anular o minimizar el uso de agroquímicos. Se ha logrado en tomates, probar resistencia de una serie de variedades a la enfermedad raíz corchosa y comprobar la resistencia a nemátodos. En control biológico se ha estudiado, conchuela piriforme, arañita roja, conchuela negra del olivo y polilla del tomate. Se ha establecido los modelos de crecimiento en palto y tomate, además en este último se determinó el ritmo de absorción de nutrientes. Se estableció distintos manejos en post-cosecha y la posibilidad de utilización de los subproductos vegetales que los sistemas generan Idioma: EspañolEn: Ponencias II, Tema II: Inserción sectorial y medio ambiente. Incluye bibliografía consultada en pp. 118-119