10416 Resultados
Naturaleza y sociedad rural. en la perpectiva del Tercer Mundo
Fuente: Riffo Rosas, Margarita

Estudio descriptivo sobre la relación naturaleza y sociedad rural en el contexto del Tercer Mundo. Se detalla un enfoque filosófico de naturaleza y sociedad, la concepción del concepto naturaleza, la naturaleza y la sociedad en el Sistema Capitalista de producción y sus efectos colaterales en la agricultura, el caso de la agricultura, la propuesta del ecodesarrollo como alternativa, la viabilidad del ecodesarrollo en el Tercer Mundo y sus cuestionamientos. Se concluye que la reformulación de modelos de desarrollo, pasa por una transformación previa del orden económico internacional y de la filosofía como visión del mundo, de la sociedad y de la naturaleza Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo III, Grupo de Trabajo N° 9: Medio ambiente y desarrollo

El gasoducto y la comunidad de San Alfonso un caso en que el sistema de evaluación de impacto ambiental no funcionó EN Ambiente y Desarrollo; 3,Vol. 12 pp. 30-34.
Fuente: Larraín, Sara

Ambiente y Desarrollo ; 3,Vol. 12 Idioma: EspañolIncluye notas en pág. 34 ISSN/ISBN 7161476

Libre comercio, regulación ambiental y medio ambiente EN Ambiente y Desarrollo; 3,Vol. 10 pp. 20-24.
Fuente: Larraín, Sara

Muchos sectores sociales en Chile, y en particular el sector ambientalista, han advertido reiteradamente que el país, desde la perspectiva ambiental, no se encuentra preparado para firmar un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos o para ingresar al NAFTA. Por una parte, Chile no posee una legislación ambiental en aplicación y tampoco una institucionalidad ambiental en funcionamiento. Por otra, se observa que hasta ahora no se ha buscado una compatibilidad entre conservación ambiental y crecimiento exportador. De continuar las actuales condiciones de desregulación, el resultado obvio será una intensificación de los impactos ambientales del modelo exportador chileno. La opción chilena de ingresar al NAFTA, aceptando ese tratado y sus condiciones como el techo de las posibilidades del comercio para la región y como modelo a ser aplicado en el continente, es altamente negativo. El país debería más bien considerar el NAFTA sólo como un piso desde el cual se empiezan a construir procesos de negociación que mejoren las condiciones sociales, ambientales y económicas para la región Ambiente y Desarrollo ; 3,Vol. 10 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476

¿Deben funcionar academias de ecología en las escuelas básicas?.
Fuente: Astudillo Paz, Alicia

Se averigua si en las escuelas básicas de Concepción existen actividades extra aula, que contribuyan a la formación y desarrollo de una conciencia ecológica en los niños y jóvenes adolescentes; actividades que deberían estar organizadas dentro de una Academia de Ecología, en la que colaboren docentes de varias asignaturas o especialidades que le den un enfoque interdisciplinario y globalizador. Se confeccionó un cuestionario de opinión del tipo escala Likert con 14 ítems y 5 posibilidades de respuesta (nunca, ocasionalmente, a veces, generalmente, siempre), para evaluar la opinión de profesores de Enseñanza Básica de Concepción en relación a la organización y funcionamiento de ésta Academia. El cuestionario fue respondido por una muestra de 30 profesores al azar. Se detalla la cuantificación de éstos. De los resultados se aprecia la falta de asistencia técnica que tienen las escuelas básicas en cuanto a la organización de Academias; y el interés que profesores y alumnos en dedicarse a este tipo de actividades extraprogramáticas Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo III, Grupo de Trabajo N° 8: Educación, comunicación y medio ambiente

Arquitectura, medio ambiente y catástrofe.
Fuente: Parodi Ewing, Graciana

Se define el rol del arquitecto y la identificación del problema ambiental con los siguientes objetivos: acentuar el conocimiento sobre las catástrofes más frecuentes en el país (terremotos, inundaciones e incendios urbanos); ordenar los problemas por campos de aplicación y por áreas profesionales; localizar la contaminación urbano arquitectónica para abordar soluciones específicas; proponer alternativas arquitectónicas para desarrollar en equipos multidisciplinarios; y limitar esta investigación a terremotos, temporales e incendios urbanos como contaminantes del medio ambiente. Se aplicará una metodología de malla cruzada. Se recomiendan estudios sobre medio ambiente y descontaminación en transportes urbanos, áreas hospitalarias, deportes y recreación, centros educacionales y sectores habitacionales Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo III, Grupo de Trabajo N° 6; Desastres: fenómenos naturales y acción del hombre. Incluye bibliografía en pág. 193

Experiencias de riego por difusión con vasijas cerámicas permeables.
Fuente: Paredes Rojas, Rafael

Se estudia el Riego por difusión con vasijas cerámicas permeables, en zonas desérticas o semidesérticas, consiste en mantener vasijas cerámicas llenas de agua interconectadas que forman una mancha de humedad y de a las plantas un desarrollo muy satisfactorio. Su objetivo es ensayarlo y perfeccionarlo en la IV Región, los métodos artesanales-artísticos se han adaptado a modalidades científicas para llegar a resultados confiables, mejorar conocimientos y técnicas para una vida mejor. Obteniendo resultados en lo cerámico y lo agrícola como: 1) se han detectado y ensayado con éxito materiales cerámicos de la zona; 2) se han experimentado numerosas fórmulas de pastas, elaborándo vasijas y quemándolas a diversas temperaturas, determinando la incidencia de ambos factores en la permeabilidad; 3) se han diseñado, producido y experimentado con éxito distintas formas y tamaños de vasijas, estudiando su economía de agua y producción; 4) se han ensayado cultivos de maíz, pimentones, porotos, claveles y frutillas, con resultados muy promisorios Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo III, Grupo de Trabajo N° 5: Habitat rural y calidad de vida

Educación ambiental en la educación formal.
Fuente: Paillacar P., Eliecer

Se pretende conocer en qué medida está explícito el tema del medio ambiente en los programas de enseñanza media de 1968-71, en qué medida y modo es abordado por los profesores, el grado de conocimiento que poseen los alumnos, el abordar el tema desde distintas asignaturas o actividades docentes y qué cambios pueden lograrse en la actitud y conducta de los alumnos. Se realizó un estudio muestral y entrevistas. Los resultados muestran: que existe una serie de limitaciones en la formación del profesor y en la estructura y funcionamiento de la educación formal, para tratar multi e interdisciplinariamente temas para la formación de la juventud; que existe escasa o nula colaboración de instituciones públicas y privadas al proceso de educación formal; que el profesor tiende a especializarse, actitud que trasmite a los alumnos contribuyendo al desmedro de su desarrollo integral y que la educación formal limita su desarrollo. Se sugiere perfeccionamiento docente, apoyo bibliográfico, apoyo institucional y fomento de actividades extra-programática Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo III, Grupo de Trabajo N° 8: Educación, comunicación y medio ambiente. Incluye bibliografía en pp. 357-358

La educación ambiental como expresión de educación sistemática.
Fuente: Capurro S., Luis F.

Aporte teórico que postula utilizar la educación ambiental como expresión de educación sistémica, es decir, usar el medio ambiente como eje central del proceso educativo, y en torno a él integrar todas las disciplinas curriculares. Dicha educación sistemática estaría orientada fundamentalmente a desarrollar las potencialidades cerebrales que hasta hoy día han permanecido larvadas como consecuencia de la casi exclusiva orientación analítica de los currículos educacionales. La metodología se expresa en tres niveles de integración disciplinaria: 1) un enfoque multidisciplinario; 2) una interdisciplinaridad; y, 3) un enfoque transdisciplinario. Se conceptualiza el medio ambiente a través de tres aspectos: medio ambiente natural, medio ambiente social y medio ambiente humano. Se destacan dos facetas diferentes del uso del medio ambiente como recurso didáctico. Se destacan como ventajas de la Educación Ambiental el hecho de que sería aplicable a países de cualquier nivel de desarrollo, que estimularía la formación personalizada de cada estudiante, contribuiría e incentivaría el desarrollo regional y local, y haría posible un enfoque inter y transdisciplinario del saber humano lo que favorecería una cosmovisión del planeta Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo III, Grupo de Trabajo N° 8: Educación, comunicación y medio ambiente

Determinación de objetivos nacionales de conservación en Chile, a la luz de la legislación forestal y de otros recursos naturales.
Fuente: Ormazábal Pagliotti, César S.

Se pretende hacer un aporte en la administración de la legislación forestal y en la legislación de otros recursos naturales asociados en las areas silvestres, para proponer objetivos nacionales de conservación. Se determinaron objetivos nacionales de conservación explícitos e implícitos detectados en la revisión de la legislación forestal y sobre otros recursos naturales existentes en la Constitución, códigos, leyes y decretos. Se confeccionó una lista única de objetivos, agrupándolos por materias afines y determinado doce objetivos nacionales de conservación. Se plantea que estos objetivos constituyen una buena base para orientar la preparación de futuras políticas o legislación sobre materias ambientales y recursos naturales Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo III, Grupo de Trabajo N° 7; Derecho nacional e internacional y medio ambiente. Además se encuentra en: Forstgesetzgebung, Franz Schmithüsen, ed., pp. 212-228 (LEY-019)

Desafíos ambientales de la pesquería de la Región del Bío-Bío en relación al TLCAN.
Fuente: Fuentealba C., Marta

Entre los desafíos que se perciben en el sector pesquero de la Región del Biobío, en relación al TLCAN están: a) inversión en tecnologías de postcaptura, destinado a reconvertir paulatinamente el producto final; debido a que los recursos en que basa sus pesquerías, pelágica (T. murphyi) y demersal (M. gayi), están sometidos al régimen de especies en plena explotación, por lo que no es posible aumentar la presión sobre ellas sin dañarlas; b) otra situación, está relacionada con problemas de contaminación del litoral, por lo que, de aplicarse los estándares para contaminantes establecidos por FDA, ésta Región en términos pesqueros, podría tener problemas en la aceptación de sus productos en el mercado regido por TLCAN Idioma: EspañolEn: Ponencias II, Tema II: Inserción sectorial y medio ambiente. Incluye bibliografía en pág. 234-235