10416 Resultados
Dos experiencias de comunicación para el desarrollo en una cultura del medio ambiente.
Fuente: Santa María Santa Cruz, Ignacio

Es la búsqueda de medios para crear en el campo del Medio ambiente una conciencia colectiva para reforzar nuestra identidad cultural, tratándo de desarrollar una cultura ambiental a través de una Pedagogía Social la cual como indica M. Mc Luhan, para aplicarla son los medios audiovisuales de la comunicación como lenguaje apropiado lo que quedo confirmado en la Conferencia Habitat de Vancouver. Se tienen dos experiencias recientes de comunicación pedagógica, una es un servicio de extensión en un folleto para crear Conciencia ambiental para la Comisión Ecológica del Rotary Club, la otra son videos titulados Positivo y negativo en el suceso urbano en conjunto con el Programa de Medios Audiovisuales de la Pontificia Universidad Católica y pretende desarrollar conciencia colectiva sobre el medio ambiente. Se concluye de estas experiencias (videos): 1) el video mensaje debería ser más breve y así se podría incorporar a la televisión; 2) imágenes sin parlamento si la audiencia es universitaria y si es televisión parlamentos más provocativos que instructivos; 3) en las presentaciones de los videos-mensajes a universitarios genera un grado de compromiso; 4) esta experiencia de Pedagogía Social sobre Medio Ambiente puede plantear un desafío apasionante para profesionales en búsqueda de un lenguaje apropiado en la comunicación masiva Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo III, Grupo de Trabajo N° 5; Hábitat rural y calidad de vida. Incluye notas bibliográficas a pie de página

Educación ambiental del párvulo a través del huerto orgánico.
Fuente: Andahur, Ana María

Se pretende crear en párvulos la inquietud por conocer fenómenos naturales a través de un trabajo y una responsabilidad concreta, debido a que la mayoría de los estímulos que reciben provienen de un medio artificializado. Para ello se realizó un huerto orgánico, en un conjunto de niños de nivel pre-kinder. Se presenta organigrama de las actividades realizadas para lograr conciencia ecológica en ellos. Los resultados obtenidos muestran: participación activa de los niños en la elaboración y cuidado de un huerto orgánico; reconocimiento y clasificación de especies vegetales y animales útiles y perjudiciales; alimentos y malezas e insectos benéficos y dañinos respectivamente; comprensión de algunas interrelaciones simples entre los componentes del ecosistema; desarrollo de habilidades motoras finas en labores de siembra, plantación, desmalezamiento, control de insectos dañinos, representación gráfica del huerto y de sus componentes, etc.; compromiso y participación activa de los niños en un trabajo grupal productivo; y manifestaciones permanentes de inquietud e interés en conocer fenómenos naturales Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo III, Grupo de Trabajo N° 8: Educación, comunicación y medio ambiente

Análisis de la calidad de vida en el distrito de Budi y evaluación de la introducción de molienda de trigo con tecnología intermedia.
Fuente: Royo, Alejandro

Se estudia el distrito de Budi, cercano a Puerto Saavedra, que vive principalmente del cultivo de trigo y la evaluación de su molino local ubicado en Deume. Se eligio una muestra de vivienda a 60 familias, realizada en el año '85, los antecedentes del molino se obtuvieron por entrevistas. Así tenemos: antecedentes socioeconómicos de la muestra, los derechos de la tierra datan de la Ley de Reducciones Indígenas; características del molino local, pequeño, administración a cargo de dos campesinos; producción de trigo, principalmente autoconsumo; efecto de la introducción del molino local con beneficios económicos por ahorro de costo de la molienda. Se concluye: que el total de la población en estudio el número de familias usuarias del molino implica una aceptación de la tecnología usada; introducción del molino local no ha producido un efecto significativo sobre los ingresos locales familiares; en los gastos de molienda en que incurren los agricultores para obtener harina para su consumo; ahorro por molienda representa un 44 por ciento, venta de trigo y un 100 por ciento de ahorro total, considerando utilidades totales de un 81 y 13 por ciento; el molino local es una actividad económica rentable, cumple con las definiciones dadas para una tecnología intermedia; mejora las condiciones de acceso a la molienda; positivo haber logrado una organización de campesinos que administren y toman decisiones; se ha logrado una autonomía mayor de numerosos pequeños productores de la zona Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo III, Grupo de Trabajo N° 5; Hábitat rural y calidad de vida

Ventajas comparativas e impacto espacial. el sistema Copiapó
Fuente: Apey Guzmán, Alfredo

Desde el punto de vista del desarrollo regional se evalua el potencial impacto espacial, con la implementación del modelo de las ventajas comparativas en el sistema espacial Caldera-Valle del Copiapó (Chile) y lugares adyacentes. Se determina la modalidad en que el espacio regional y los actores sociales han sido impactados por el crecimiento económico. Se analiza la información estadística oficial sobre población, empleo y PGB regional. Se aplican encuestas rurales y urbanas. Se argumenta que falta correspondencia entre el crecimiento económico y la generación de empleos rurales capaces de incentivar o retener la población en el campo, al contrario se observa aumento en la urbanización del sistema analizado. Se cuestiona el impacto global y agregado de las políticas de manejo del territorio, y la capacidad de Copiapó en convertirse y responder al proceso de urbanización Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo III, Grupo de Trabajo N° 9: Medio ambiente y desarrollo. Incluye bibliografía en pág. 388

Funcionalidad o disfuncionalidad de la inserción global con el desarrollo sustentable EN Ambiente y Desarrollo; 2,3,4,18 20-23.
Fuente: Larraín, Sara

Ambiente y Desarrollo ; 2,3,4,18 Séptimo Encuentro Científico sobre el Medio Ambiente, Antofagasta, mayo 2002 ISSN/ISBN 7161476

Consideraciones acerca de la pedagogía del medio ambiente. el rol de la prensa
Fuente: Arenas Vásquez, Federico

Estudio descriptivo que se preocupa del rol pedagógico de la prensa escrita en la creación de una conciencia ambiental, por ser generadora de preferencias y valores. Se revisa la información sobre temas medioambientales en la presna, afirmándose que en los últimos años ha habido un progreso notable no sólo en la cantidad de espacio asignado y a la cobertura, sino, además como se está entregando la información, existiendo un mayor interés por la delimitación de responsabilidades y por acceder a la información científica. Se afirma que la prensa podría ser un instrumento vital para la materialización de los principales objetivos de la pedagogía del medio ambiente, en cuanto a la toma de conciencia, a saber, al comportamiento, a la competencia y a la participación. Se analizan algunos artículos de prensa Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo III, Grupo de Trabajo N° 8: Educación, comunicación y medio ambiente. Incluye notas bibliográficas a pie de página

Los sismos y el tratamiento del patrimonio arquitectónico.
Fuente: Waisberg, Myriam

Estudio descriptivo sobre las consecuencias de los sismos y el tratamiento del patrimonio arquitectónico, especialmente de Valparaíso. Se presentan conceptos de preservación y del patrimonio arquitectónico, relacionados al medio ambiente. Se detecta la inexistencia de una planificación integral que defienda las concreciones culturales del medio construido, por sobre consideraciones que restringen las soluciones sólo a factores económicos y tecnológicos. Se recomienda el conocimiento previo del patrimonio arquitectónico, a través de la investigación científica que facilite los procedimientos después de las crisis provocadas por los sismos Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo III, Grupo de Trabajo N° 6; Desastres: fenómenos naturales y acción del hombre

Desarrollo y aplicación de un sistema integral de estadística ambiental, orientando a la elaboración de indicadores de calidad ambiental.
Fuente: Rojas Díaz, Dharmo

Se muestra el desarrollo y aplicación de un sistema integral de estadística ambiental, orientando a la elaboración de indicadores de calidad ambiental, realizado por el Departamento de Energía y Medio Ambiente del INE (Chile). Se desarrolló un esquema metodológico en tres fases y 29 categorías, para elaborar un plan nacional de obtención y registro estadístico ambiental, estructurando una amplia base de datos sobre el medio físico, los recursos naturales y los asentamientos humanos; y elaborar indicadores de calidad ambiental. Se presentan los resultados obtenidos y los esperados Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo III, Grupo de Trabajo N° 9: Medio ambiente y desarrollo. Incluye bibliografía en pág. 461

La agroecología como base para el mejoramiento de la calidad de vida, en ecosistemas prediales.
Fuente: Rodríguez M., Jaime A.

Se busca el mejoramiento de la calidad de vida rural en la utilización racional de capacidades y recursos de ecosistemas prediales mejorados en el uso de tecnologías apropiadas, basadas en los principios de la agroecología. Para ello se realizó una caracterización agroecológica en los ecosistemas prediales en Las Palmas, Limache (V Región). Al analizar el funcionamiento integral del ecosistema predial se verificó la existencia de factores esperables en éste, de subsistencia, sin embargo, las interrelaciones entre éstos en general son deficientes, pudiéndose mejorar ordenando los recursos, su utilización y manejo, lo que se puede alcanzar a través de la planificación integral del ecosistema predial, utilización ordenada del grano, construcción de bancales o camas altas, construcción de invernaderos y deshidratadores solares que permiten mantener fruta todo el año Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo III, Grupo de Trabajo N° 5: Habitat rural y calidad de vida

Política del ambiente en el ambiente de la política.
Fuente: Arenas Vásquez, Federico

Postula la existencia de una estrecha interdependencia entre la problemática ambiental y la problemática política, en Chile. A pesar de ello ambos se han movido por vías aparentemente paralelas. El análisis demuestra convergencia entre ellas que debiera ser contemplada al momento de formular una política nacional ambiental. Se identifican los concensos políticos y los concensos ambientales. Se postula un equilibrio entre la autonomía regional y la coherencia nacional, en un contexto democrático. Se propone instaurar audiencias públicas abiertas frente a determinadas inversiones públicas y privadas, establecimiento de cabildos ambientales con funciones normativas y contraloras; y tomar como desafío el teñir con un poco de verde las concepciones globales de los partidos políticos tradicionales Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo III, Grupo de Trabajo N° 9: Medio ambiente y desarrollo. Incluye bibliografía en pp. 396-397