10416 Resultados
Reflexiones sobre la incorporación de la dimensión ambiental en el marco institucional y operativo del sector público en América Latina y el Caribe.
Fuente: Barcena Ibarra, Alicia

Idioma: Español

Diagnóstico y pauta para caracterizar la situación de higiene ambiental en una comuna urbana.
Fuente: Urcelay V., Santiago

Se diagnóstica la situación de higiene ambiental en una comuna del Area Metropolitana de Chile y se formula una pauta que permita ponderar y estratificar el nivel de higiene de sus unidades vecinales. El estudio se realizó en la comuna de Quinta Normal, en 1985, aplicándosele una encuesta de opinión en forma aleatoria de las viviendas y unidades vecinales. Se explica el diseño muestral. El formulario de encuesta de opinión constaba de 9 ítems (núcleo familiar, vivienda, iluminación, agua, excusado, disposición de excretas, basuras, roedores e ingresos), con 41 preguntas. La encuesta fue realizada por personal entrenado de la Municipalidad de Quinta Normal. Se uso el paquete estadístico SPSS para el análisis. Se construyó una tabla de puntajes para las distintas variables en que; alcantarillado (25 por ciento), nivel educacional (20 por ciento), calidad de la vivienda (15 por ciento), ingresos (10 por ciento), promiscuidad (10 por ciento), agua potable (7 por ciento), basuras y roedores (7 por ciento), hacinamiento (6 por ciento) que estructuran la pauta de higiene ambiental. De mil encuestas obtenidas, 893 fueron completas y verificables. Hubo unidades vecinales con 51,09 de puntaje (la mejor) y hasta 167,74 (la peor) Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo II, Grupo de Trabajo N° 4: Habitat urbano y calidad de vida. Incluye bibliografía en pág. 347

Implicancias agronómicas y nutricionales del dominio español sobre el ecosistema del sector sur del Impreio Incásico.
Fuente: Wegmann Saquel, Ana María

Se estudian las implicancias agronómicas y nutricionales del dominio español sobre el ecosistema del sector sur del Imperio Incásico. Se usó para ello el método científico descriptivo e histórico mediante el análisis bibliográfico de crónicas y fuentes experimentales recientes. De este análisis nace la hipótesis de comprobar que la llegada del español a América y Chile, generó una revolución agrícola negativa, puesto que significó un cambio obligatorio en el uso y manejo de especies nativas por las introducidas del viejo mundo y su consumo, alterando y degradando el medio natural de mayor y mejor calidad nutritiva a los pueblos que habitaban la región. La información obtenida es abundante y está en curso. Se concluye que la Ecohistoria espera contribuir en el área agro-alimentaria, fijando períodos y ambientes con el fin de readecuar cultivos, que mejoren la calidad de vida de los individuos, equilibrando sus ecosistemas Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo III, Grupo de Trabajo N° 9: Medio ambiente y desarrollo. Incluye bibliografía en pp. 474-475

Proyecto de cooperación técnica. Apoyo a la gestión y acción de las organizaciones populares.
Fuente: Walker Larraín, Eduardo

La propuesta busca impulsar un desarrollo local que supere las acciones de subsistencia y use las potencialidades del sector poblacional, basada en las siguientes ideas: 1) existe desarrollo cuando las personas involucradas participan y ocurre un proceso de aprendizaje; 2) las acciones de desarrollo deben ser integrales; 3) para que estos sean efectivos deben surgir de la colectividad organizada; 4) para que las acciones de desarrollo sean viables, deben sustentarse en la territorialidad. Basado en estas ideas, el proyecto de cooperación técnica se propone fortalecer y promover a nivel local un desarrollo sostenido, gestionado por las organizaciones de base y que incorpore las capacidades propias de la comunidad a la tarea de definirlo y llevarlo adelante. El proyecto se realiza con una metodología de planificación y su forma de trabajo es la cooperación técnica. El proyecto se plantea en dos etapas: 1) de práctica de planificación en dos organizaciones de base; 2) de réplica y expansión de la planificación a un universo mayor. Se comprueba el caracter de proyecto piloto y que los pobladores organizados en sus instancias territoriales pueden planificar, generándose una dinámica de participación y toma de decisión de los pobladores, aun cuando se verifican algunos puntos críticos respecto a la articulación entre organización y grupos y falta de capacitación de los pobladores para trabajar por si mismos Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo II, Grupo de Trabajo N° 4: Habitat urbano y calidad de vida

La energía en el altiplano chileno y su impacto en el nivel de vida del poblador rural.
Fuente: Viera Castillo, Daniel

Se propone una estrategia en materia de energía autoapropiable en la I Región de Chile, que permita mejorar las condiciones de vida del poblador rural, especialmente del subsistema altiplánico. Se ha logrado realizar un diagnóstico sobre la situación energética en el Altiplano y su contexto socio-económico cultural; comprender el sistema energético rural altiplánico; reunir datos que sirvan de base en construcción de balances rurales en la I Región; e identificar las variables del consumo de energía del sector. Se concluye que es necesario tener una metodología como la propuesta, ante una decisión energética del sector; que la biomasa como fuente de energía doméstica es absoluta; que los habitantes poseen un sentido ecológico importante; que deben considerarse otras fuentes de energía; y que considerando toda esta información estos pueblos podrían ser autosuficientes en materia energética Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo III, Grupo de Trabajo N° 5; Hábitat rural y calidad de vida. Incluye referencias en pág. 116

La pesquería pelágica de la Zona Norte de Chile. análisis histórico y bases para su manejo
Fuente: Yáñez R., Eleuterio

Se presenta un análisis histórico de la pesquería pelágica de la Zona Norte de Chile, al señalar que las variaciones de los principales recursos pelágicos explotados, se relacionarían con el grado de intensidad de la explotación, con la ocurrencia y grado de intensidad del fenómeno ambiental aperiódico El Niño, y con cambios del medio ambiente en el largo plazo. Se presenta el análisis descriptivo de la pesquería de anchoveta y de la sardina española. Se recomienda: a) estudiar los niveles moleculares y ecológicos de estos recursos, determinar en cada uno de ellos estructuras matematizables y posteriormente articular dichos niveles; b) desarrollar un programa original de recolección de datos finos de oceanografía física y biológica, que favorezca el establecimiento de series de tiempo. Para ello podrán equiparse barcos de pesca, usar la teledetección y prospección aérea; c) dar énfasis a estudios que permitan lograr la descripción cuantitativa en tres dimensiones (tiempo, especies y medio) buscando sus interrelaciones; y d) establecer un comité interdisciplinario que desarrolle y maneje estas pequerías Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo II, Grupo de Trabajo N° 2: Patrimonio ambiental oceánico. Incluye referencias en pág. 110

Alternativas de mejoramiento de la calidad de vida en comunidades rurales mapuches.
Fuente: Amtmann, Carlos A.

Se persigue estudiar una alternativa al deterioro de recursos y calidad de vida de los mapuches de la IX Región; estimar un programa concreto al medio ambiente y condiciones de vida; conocer la percepción de los mapuches frente a la alternativa, e indentificar los aspectos compatibles e incompatibles del programa con los patrones tradicionales de los campesinos. Se utilizó la técnica de estudio de casos, considerando datos de INDAP, observaciones en terreno, reuniones y entrevistas con los 50 campesinos mapuches pertenecientes a los 38 comités remolacheros. Se sometió a análisis cualitativo la información recolectada en diciembre de 1985 y mayo de 1986. Se entregan el análisis de los resultados en cuanto a: beneficios del programa remolachero; limitaciones del programa remolachero; compatibilidad del programa con patrones culturales a través de transformaciones esenciales a las formas productivas tradicionales. Se concluye que el programa remolachero impulsado por INDAP-IANSA en la región son acciones concertadas a elevar la calidad de vida en comunidades rurales; un desafío para incorporar culturas indígenas a sistemas modernizador sin perder la identidad cultural de estas minorías étnicas, aunque se plantean serias limitaciones especialmente por la cantidad de tierras disponibles y lograr compatibilizar patrones culturales tradicionales en la conservación del medio ambiente Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo III, Grupo de Trabajo N° 5: Hábitat rural y calidad de vida. Incluye bibliografía en pág. 9

Ambiente, calidad de vida y desarrollo regional una perspectiva de futuro.
Fuente: Larraín Prat, Alberto

Presenta una introducción conceptual de ambiente, entorno, recursos naturales, ilustrada con la adaptación de una lista de dimensiones del entonro, ampliada de Rau y Wooten y por una clasificación de los recursos naturales. Luego analiza las perspectivas futuras, basado en los conceptos más modernos de conservación y desarrollo sustentable, considerando los cuatro aspectos: 1) rápido incremento poblacional; 2) consumo excesivo de recursos por parte de la agricultura y la industria; 3) contaminación del entorno; 4) deterioro progresivo de la ética ambiental. De ahí deduce las tareas específicas más importantes a realizar: a) interpretar la realidad nacional en el aspecto poblacional y planificar consecuentemente; b) determinar a partir de los intereses nacionales, regionales y locales los alcances más específicos del término sustentable y planificar consecuentemente; c) establecer un régimen político-administrativo y jurídico participativo que asegure efectivamente la protección del entorno. Cada uno de estos tres aspectos es analizado en detalle en los componentes regionales que ellos tienen y toma como caso de estudio el recurso pesca pelágica. Postula la necesidad de contar con una política ambiental clara y definida, con una base informada, centrada en los conocimientos sobre el entorno y su funcionamiento, la que deberá expresarse a través de una legislación adecuada, moderna, con organismos de administración y fiscalización eficientes y efectivos Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 5 Idioma: EspañolIncluye tablas y gráficos en páginas centrales y bibliografía citada en pp. 32-33 ISSN/ISBN 7161476

Ambiente y desarrollo. el problema huilliche de San Juan de la Costa. Provincia de Osorno. Chile
Fuente: Valenzuela Fernández, Rodrigo

Presenta el problema huilliche en San Juan de la Costa (Osorno), su extrema pobreza por la exigua cantidad y mala calidad de tierras en donde desarrollan laboren agropecuarias, con recursos productivos escazos y mala calidad de vida. Se concluye a través de muestras y encuestas que la pérdida de calidad de vida de las comunidades huilliches de San Juan de la Costa, se debe al deterioro de los recursos disponibles ya que históricamente esta población es obligada a vivir en sectores no apropiados al cultivo lo que acelera su ersoión, escasa cantidad promedio de terreno por familia explicaría la baja productividad agrícola, descapitalización de unidades domésticas, fuertes índices de migración rural-urbana y un proceso de asalarización de la mano de obra de la región Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo III, Grupo de Trabajo N° 5; Hábitat rural y calidad de vida. Incluye bibliografía en pág. 88

Interacción hombre-recurso. la necesidad de un enfoque temporal
Fuente: Simonetti, Javier A.

Estudio descriptivo que persigue mostrar que para entender la estructura de las comunidades biológicas y para fijar las políticas de conservación de recursos naturales es necesario conocer la dimensión temporal de las interacciones hombre-recurso. Se analizan los siguientes puntos: uso de recursos y estructura comunitaria, perspectiva temporal en el uso de recursos y posibilidades de un análisis histórico. Se concluye que las comunidades naturales pueden incluir al hombre en su historia, de manera que el análisis de la estructura y dinámica comunitaria debe considerar la explotación humana de los recursos a través del tiempo, lo cual es posible de lograr mediante el desarrollo de investigaciones conjuntas entre ecólogos y antropólogos Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo III, Grupo de Trabajo N° 9: Medio ambiente y desarrollo. Incluye referencias en pp. 465-467