10416 Resultados
Reducción de impactos ambientales con la aplicación de parámetros hidrogeológicos en la instalación de depósitos de relaves y plantas de tratamientos de minerales.
Fuente: Rozas Elgueta, Eduardo

Se sugiere la reducción de los impactos ambientales, en la instalación de depósitos de relaves y plantas de tratamientos de minerales, con la aplicación e parámetros hidrogeológicos tales como; climatología areal, crecidas, hidrología superficial, sedimentación, caracterización hidrometalúrgica, calidades de aguas, esconterrías superficial e infiltración. Con estos dos últimos parámetros se pretende controlar los contaminantes derivados de los procesos de extracción y recuperación minera. Desde el punto de vista de la potabilidad son: Manganeso (0,1-0,2 ppm), Arsénico (0.05 ppm)Bario (1,0 ppm), Cianuro (0.2 ppm), Plomo (0.1 ppm), Selenio (0.01 ppm), Cadmio (0.01 ppm), Cobre (1.0 ppm) e Hierro (0.3 ppm). Se ha encontrado que estos valores de tolerancia se sobrepasan con facilidad, debido a infiltraciones a niveles de freatismo y escorrentías superficiales. Se sugiere tomar conocimiento de estos dos últimos factores como metodología de control de contaminantes Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo II, Grupo de Trabajo N° 3: Recursos naturales no renovables. Incluye bibliografía en pág. 145

Resarcimiento de impactos ambientales por exploraciones mineras, mediante forestación alimentada por agua de neblinas.
Fuente: Rozas Elgueta, Eduardo

Se postula disminuir mediante la forestación alimentada por agua de neblinas, los impactos ambientales producidos por exploraciones mineras, en las zonas áridas y semiáridas de Chile, especificamente la IV Región. Se describen las experiencias realizadas en las estaciones El Tofo (CONAF) y El Brillador (Universidad de La Serena). Se identifican los parámetros de colección de aguas de neblinas en: rangos de colectores, frecuencia, punto de rocío óptimo, tipos de neblinas y sus concentraciones hídricas, optimización del modelo captador a la velocidad de desplazamiento y comparación en puntos estacionales. Se realizan las siguientes actividades: a) elección de ubicación de los paneles captadores-planos perpendiculares al mayor flujo de neblinas; b) recepción del agua en estanque para distribuir; c) elección del arbusto o árbol nativo o introducido; d) plantación según mejor acomodación al medio; e) riego por mano, aspersión, goteo, vasija o goteador U.L.S.; f) control de la vegetación, ajuste del captador y reposición de las especies muertas. Se concluye que se debiera legislar la forestación obligatoria en áreas áridas y semiáridas expuestas a neblinas de convección, y aplicar la técnica según las experiencias de El Brillador y El Tofo Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo II, Grupo de Trabajo N° 3: Recursos naturales no renovables. Incluye bibliografía en pág. 151

Toxics A to Z. a guide to everyday pollution hazards
Fuente: Harte, John

Idioma: Inglés 520072243

Atmospheric pollution. causes, effects and control policies
Fuente: Elsom, Derek M.

Esta segunda edición es una actualización de todas las secciones de la primera y revisa las discusiones sobre la lluvia ácida, la perforación de la capa de ozono, el calentamiento global y el efecto de invernadero. Agrega nuevas secciones correspondientes al examen de episodios de contaminación del aire y sistemas de prevención, tales como: los problemas generados por el incendio de los estanques de petróleo de Kuwait; la contaminación de la cuenca de Los Angeles y los planes de ejecución para fijar estándares federales de calidad del aire en esa área; la Ley de Aire Limpio de Estados Unidos de 1990; la contaminación fotoquímica del ozono en el Reino Unido y Europa; y la reducción del plomo en el petróleo en Europa. Incorpora cuatro nuevos apéndices que explican los diversos sistemas de medición de la contaminación, guías para la protección de la salud pública, un glosario de los términos más importantes usados en los estudios de contaminación atmosférica y una lista de las fuentes de información sobre contaminación atmosférica Idioma: InglésIncluye referencias en pp. 382-411 631173080

Informe del Taller sobre Conservación in situ de recursos genéticos.
Fuente: FAO

Idioma: Español

Regresión logística. una alternativa para la evaluación de contaminación acústica
Fuente: Seballos Palma, Sylvia

Se desea caracterizar acústicamente un lugar, dando a conocer el método de Regresión Logística, para el control del ruido. Se realizó un muestreo estratificado de individuos que cumplían los criterios de selección para predecir la probabilidad que tiene un sujeto de sentir molestia. Se usa un modelo de probabilidad en que Yi (molestia) = 1 desarrollando una fórmula la cual explica cada parámetro que mide la importancia de los cuantificadores de ruido. Es decir que la molestia 1 es inversamente proporcional al vector de cuantificadores de ruido y variables demográficas. Se ha procesado una muestra piloto, que revela la conveniencia de usar este modelo logístico de regresión. Se concluye que este modelo podría ser aplicado a otras áreas de interés de la contaminación ambiental, donde se conbinen parámetros físicos precisos con respuestas de carácter subjetivo Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo II, Grupo de Trabajo N° 4: Habitat urbano y calidad de vida. Incluye referencias en pág. 341

Desafío ambiental y la coparticipación pública y privada.
Fuente: Sevilla Larrea, Roque

Idioma: EspañolIncluye bibliografía en pág. 45

Una propuesta general de silvicultura para Chile EN Ambiente y Desarrollo; 1,Vol. 12 pp. 31-40.
Fuente: Lara Aguilar, Antonio

El sector forestal ha sido uno de los sectores productivos más dinámicos de la economía chilena desde 1974 hasta hoy. En contraste con los resultados positivos que muestra la política forestal chilena, existe una creciente destrucción y deterioro del bosque nativo, situación que hoy constituye uno de los principales problemas de conservación ambiental en el país. Actualmente en Chile se maneja con técnicas silvícolas adecuadas menos de un 5 por ciento de la superficie de bosque nativo intervenida, mientras que el restante 95 por ciento se florea, se habilita para uso agropecuario o se sustituye por plantaciones. La utilización de técnicas silviculturales parece ser el único camino para salir de la actual situación. Esto requiere de una política forestal adecuada, y del desarrollo de modelos de aprovechamiento que abarquen desde la silvicultura hasta la comercialización final de los productos Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 12 Idioma: EspañolIncluye notas y referencias bibliográficas en pp. 40 ISSN/ISBN 7161476

Políticas, objetivos y función del BID relacionados con la incorporación de una dimensión ambiental a los proyectos de desarrollo.
Fuente: BID. Departamento de Análisis de Proyectos

Idioma: Español

Los programas habitacionales y su incidencia en los problemas ambientales que atentan a la ciudad de Santiago EN Ambiente y Desarrollo; 39845,Vol. 3 pp. 121-137.
Fuente: Larraín Navarro, Patricio

Identifica algunos aspectos relacionados con la expansión horizontal de la ciudad de Santiago de Chile y su impacto ambiental. Específicamente se refiere a los programas habitacionales financiados por el Estado y que aparentemente han provocado un deterioro de las condiciones de vida de la población. Se evalúa la responsabilidad del Estado a través de sus principales programas habitacionales entre 1976 y 1986; la erradicación de las poblaciones callampas, su reubicación en loteos semiurbanizados. También presenta un análisis del contexto legal y olítico que ha incluifo en la localización geográfica del nuevo desarrollo habitacional. Termina haciendo una breve revisión de las medidas de rectificación puestas en marcha por el Estado y que podrían provocar efectos positivos. Rodríguez comenta las posiciones sobre la intervención del Estado a través de programas habitacionales destacando cuánta validez tuvieron las críticas que se hicieron a las propuestas del MINVU en 1979, y que las aprehensiones se cumplieron, tal como lo demuestra el artículo comentado Ambiente y Desarrollo ; 39845,Vol. 3 Idioma: EspañolIncluye comentario de Alfredo Rodríguez y bibliografía en pp. 136-137 ISSN/ISBN 7161476