10416 Resultados
Avances sobre la calidad del aire en Santiago.
Fuente: Préndez Bolivar, M. Margarita

Se presentan algunos resultados del análisis químico y físico del material particulado suspendido en el aire del Area Metropolitana y se evalua su fuente, el suelo descubierto de vegetación. Se observa que los resultados difiren entre los inpactadores, es decir que el porcentaje de partícular menores que 2,5 um, es mayor que el de partículas mayores que 2,5 um pero menores de 3 um. El análisis químico de elementos traza señala la presencia de Si, Al, Ca, Fe, Mg, Mn, Cu, Zn y Pb. Se presenta la distribución de estos elementos en las fracciones gruesa y fina. Debido a requerimientos técnicos, los iones inorgánicos se analizaron en polvo total, encontrándose resultados similares a los reportados en la literatura. Se entrega un exhaustivo resultado de la fotointerpretación. Se concluye que el porcentaje de partículas menores de 2,5 um es superior al de partículas de mayor, y que traen los elementos más tóxicos; que elementos Si o Al relacionan los suelos a los aerosoles atmosféricos; y, que las acciones naturales sobre el suelo producen partículas que pueden ser mayores que 2,5 um, pero el tráfico vehícular puede producir partículas más finas y por tanto peligrosasmente contaminantes Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo II, Grupo de Trabajo N° 4: Habitat urbano y calidad de vida. Incluye bibliografía en pág. 314

Desadministración urbana.
Fuente: Daher Hechem, Antonio

Inicia el tema mostrando la situación de los recursos en los países en desarrollo, en donde falta capital, sobra mano de obra, hay todavía abundancia de recursos naturales y los bienes de capital y la tecnología del desarrollo se cambian por productos primarios. Esta discordancia también se presenta, no sólo en la asignación de recursos y eficiencia, sino en la distribución y la justicia y el consumo entre en conflicto con el ahorro. Luego aborda el problema de la gran ciudad latinoamericana, donde existe desadministración del dinero, postulando la imperiosa optimización en la administración de los recursos, tanto más urgente y necesaria cuanto mayor es la dificultad para obtener recursos nuevos, esto es, optimizar el uso de la estructura física y del equipamiento existentes, insistiendo en que una ciudad más equitativa es más eficiente. A continuación se refiere a la desadministración del capital en la ciudad donde el stock subutilizado en algunas áreas contrasta con la situación deficitaria de otras. La desadministración ambiental impide que dominen la equidad y la eficiencia, mientras la desadministración de los recursos humanos provoca problemas en la calidad de vida de su población, que es la riqueza de la ciudad. Respecto a la desadministración del mercado y desadministración pública, son presentadas como interactuantes, por lo cual su impacto urbano se multiplica Idioma: EspañolEn: Ponencias Centrales II. El desarrollo sustentable en los niveles territoriales y en Documentos de Trabajo, Nº 10, CIPMA, julio 1989

La representación cartográfica preliminar de los problemas ambientales de Santiago metropolitano.
Fuente: Quintanilla Pérez, Víctor G.

Se presenta un avance preliminar de un proyecto de investigación a implementarse en la Universidad de Santiago, tendiente a levantar la Carta del Medio Ambiente Metropolitano a escala 1:50.000, o por comunas, con escalas de mayor detalle. Se tipífico la leyenda cartográfica según los elementos del medio (toponimia, topografía y geomorfología; hidrografía e hidrología; aire; sectores urbanos; espacios cultivados; vegetación natural, y otros) y la dinámica del medio ambiente (degradación de la superficie; contaminación del aire; contaminación del agua; otros deterioros del ambiente; trabajos de control y mejoramiento del medio ambiente; y otros). Se describen estos fenómenos exhaustivamente, en representación cartográfica. Se recomienda intentar una cartografía lemática ambiental sectorizada a gran escala o por comunas Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo II, Grupo de Trabajo N° 4: Habitat urbano y calidad de vida. Incluye referencias bibliográficas en pág. 322

Gestión ambiental exportadora. el caso de la IX Región
Fuente: Baer von Lochow, Heinrich von

Idioma: Español 9567280037

Los nódulos polimetálicos. Su distribución y caracterización frente a las costas chilenas entre los 18° y 60° latitud sur y los 70° y 120° longitud oeste.
Fuente: Quiroz Miño, Jorge

Se estudia la distribución y caracterización de los nódulos polimetálicos frente a las costas chilenas. Se recolectó, procesó, organizó y analizó la información pre-existente. Se elaboró una cartografía temática con la ubicación de yacimientos de nódulos polimetálicos. Se identifican las áreas de mayor interés para nuestro país en cuanto al tema, y las regiones potenciales de nódulos polimetálicos en Fe, Mn, Co y Ni en el Océano Pacífico. Se concluye que: a) es necesario la existencia de una política nacional que se complemente con los organismos internacionales, en cuanto a la explotación, extracción y procesamiento de riquezas submarinas; b) se cree un organismo que centralice toda la información sobre minería submarina; c) en el plano internacional, se siga participando en la Convención sobre los Derechos del Mar, y estar alerta en cuanto a asistencia y colaboración en congresos, conferencias y reuniones internacionales sobre el tema; c) se elaboran programas de investigación a nivel sudamericano y firmar convenios con los gobiernos organizando un frente común para defender los derechos sobre el mar, su suelo y subsuelo Monografías Científicas ; Vol. 9 Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo II, Grupo de Trabajo N° 3: Recursos naturales no renovables. Incluye bibliografía en pp. 138-139

Sistema de gestión ambiental. La ley de gobierno y administración regional y la gestión ambiental.
Fuente: Arenas Vásquez, Federico

Idioma: Español 9567280037

Empresas estratégicas y economía regional. el caso de CODELCO-Chuquicamata
Fuente: Cáceres, Oscar

Idioma: Español 9567280037

Condiciones socio-culturales del desarrollo regional.
Fuente: Amtmann, Carlos A.

Idioma: EspañolIncluye notas a pie de página 9567280037

Los ecosistemas forestales en el desarrollo de Chile EN Ambiente y Desarrollo; 3,Vol. 1 pp. 81-97.
Fuente: Lara Aguilar, Antonio

La evolución reciente del sector forestal ha originado una gran concentración económica junto a serios problemas sociales y ambientales. Este trabajo entrega elementos para la discusión sobre la potencialidad de los ecosistemas forestales de Chile para contribuir al desarrollo del país. Para este análisis, presenta primero una síntesis de los principales problemas actuales del sector forestal chileno. Luego analiza la potencialidad de los ecosistemas forestales de Chile para proporcionar diversos bienes y servicios a la sociedad bajo el concepto de uso múltiple, discutiendo su potencial para contribuir a la satisfacción de algunas necesidades sociales fundamentales. Finalmente aborda el tema de las proposiciones para que los ecosistemas forestales se aprovechen en forma integral en el desarrollo del país. Considerando que la situación sectorial actual y sus problemas son temas que han sido más discutidos, en este artículo se toman como punto de partida, para concentrarse luego en el análisis de las perspectivas futuras. El comentario de Leyton destaca la importancia de abordar la contribución del sector forestal al desarrollo como un enfoque necesario por su originalidad y utilidad Ambiente y Desarrollo ; 3,Vol. 1 Idioma: EspañolIncluye bibliografía en pp. 95-97 y comentario al artículo realizado por José Leyton V., pp. 98-99 ISSN/ISBN 7161476

Sector medio ambiente. perspectivas y requerimientos de tecnologías para el control de emisiones de material particulado proveniente del sector industrial en la Región Metropolitana
Fuente: Rivera R., Jorge

El presente informe es parte de una serie de estudios de diferentes sectores y sub-sectores de la economía nacional bajo la coordinación del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile. En esta oportunidad, considerando la importancia y preocupación que han tomado los problemas de contaminación, FISA incluyó un tema relacionado con el sector Medio Ambiente, con el objeto de entregar antecedentes, sobre esta materia, a los compradores y a los proveedores nacionales y extranjeros que concurran a FISA, de forma de facilitar su participación en esta Feria. El sector Medio Ambiente, en nuestro país, está en su etapa emergente y muy fragmentado, razón por la cual este primer informe abordó en sus capítulos I y II una visión global del tema y luego se centró en el objetivo principal de este estudio. Dicho objetivo es proporcionar una estimación cuantitativa de los requerimientos tecnológicos para el control de emisiones de material particulado proveniente del sector industrial de la Región Metropolitana (procesos de combustión y molienda) que, a partir de 1993, deberán cumplir con una disposición reglamentaria (norma de emisión) para este contaminante. Las razones anteriores hacen que este informe probablemente sea el primero de una serie, dado que se vislumbran para el mediano y largo plazo importantes inversiones para el control de la contaminación en el país. Algunas estimaciones preliminares definen perspectivas de negocios por un monto cercano a los US$ 2.000 millones, en inversiones del sector público y privado Idioma: Español